![]() |
El pregrado de Ingeniería Industrial, pertenece al Área curricular de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, y su misión es ofrecer un programa de formación integral con excelencia académica que interprete cabalmente las necesidades del país, abierto a todos los sectores de la población y que permita un desarrollo industrial eficiente en el uso de los recursos humanos, económicos, tecnológicos y ambientales que contribuya a una mejor calidad de vida para los colombianos.
Título Otorgado: Ingeniero(a) Industrial
Nombre del Programa
Ingeniería Industrial
Código SNIES
121
Año de Creación
1967
Área Curricular
Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial
Jornada/Metodología
Diurno/Presencial
Nivel de Formación
Profesional - Pregrado
Código SIA
3523
Sede
Medellín
Duración Estimada
10 semestres
Créditos
176
Perfil del Aspirante
Personas con interés en las áreas productivas y dispuestas a interactuar con el talento humano, la tecnología, la información y el aprendizaje continuo.
- Debe poseer facilidad en áreas de matemáticas y ciencias, y buscar la aplicación de los conceptos estudiados, buscar explicación a los fenómenos mecánicos, químicos, eléctricos e intentar replicarlos y mejorarlos.
- Capacidad crítica para el análisis y toma de decisiones, y de comunicación para relacionarse utilizando diferentes formas de expresión.
Perfil Profesional
El Ingeniero Industrial de la Facultad de Minas se debe desenvolver simultáneamente en cuatro grandes áreas:
- Sistemas de producción.
- Sistemas de información.
- Administración del talento humano.
- Análisis y evaluación integral de proyectos.
Estas áreas sintetizan las competencias profesionales y de formación básicas del programa de Ingeniería Industrial. La flexibilidad curricular permite que los estudiantes profundicen en temas específicos, como Ingeniería de software, Estadística, Economía, Finanzas, Producción, Investigación de operaciones y Mercado de valores.El Ingeniero Industrial de la Facultad de Minas ve la producción con un enfoque sistémico de mejoramiento continuo, esta visión de conjunto le permite tomar decisiones mucho más acertadas en el contexto actual de globalización para lograr una mayor competitividad de la industria y por lo tanto aportar al desarrollo económico del país.Las áreas de desempeño para los profesionales en Ingeniería Industrial de la Facultad de Minas son:
- Relaciones Industriales: administración de la relación empleador – trabajador, salud ocupacional, contratación, evaluación de productividad y costeo de los factores productivos.
- Diseño Industrial: soluciones en creación, desarrollo y rediseño de nuevos productos y procesos de producción, a nivel industrial y de planta, gerencial en administración y mercadeo, en estrategia de operaciones, logística y de abastecimiento y distribución.
- Ingeniería de Producción: desarrollo de técnicas y métodos de trabajo, estudio de tiempos y movimientos de organización, diseño y planeación de sistemas productivos, programación de la producción, administración y control de calidad.
- Logística: en gestión logística, administración y políticas de inventarios, diseño de bodegas; administración de la cadena de abastecimiento de la empresa (supply chain management), por líneas de producto o unidad estratégica de negocio (UEN), y de la cadena de distribución, Incoterms y logística para el comercio internacional.
- Investigación de operaciones y sistemas: investigación de operaciones, asignación óptima de recursos en producción, costeo de lotes de producción y de los recursos asignados, pronósticos y probabilidades de falla en operaciones, determinación de puestos y tiempos de servicio en colas, políticas de pedido, aplicaciones matemáticas para la toma de decisiones.
- Seguridad industrial: diseño e implementación de sistemas de seguridad industrial, evaluación de riesgos y peligros ambientales, administración de programas de salud ocupacional y diseño de mapas de riesgo.
- Gerencia y evaluación de proyectos: estructuración del proyecto, análisis del proceso de inversión y su financiamiento; determinación del ciclo del proyecto, costeo del proyecto y criterios de evaluación financiera en diferentes escenarios.
Plan de Estudios
Acuerdo del Nuevo Plan de Estudios Consejo Académico
Acuerdos del Nuevo Plan de Estudios Consejo de Facultad
Acuerdo del Antiguo Plan de Estudios Consejo Académico
Acuerdo del Antiguo Plan de Estudios Consejo de Facultad
Admitidos a partir del 2019-1S | Créditos Obligatorios | Créditos Optativos | Total |
Componente de Fundamentación | 45 | 4 | 49 |
Componente de Formación Disciplinar o Profesional | 81 | 9 | 90 |
Créditos de Libre Elección | 35 | 0 | 35 |
Total Plan de Estudios | 174 |
Malla Curricular: Malla Curricular Ingeniería Industrial.pdf
PEP (Proyecto Educativo del Programa): En desarrollo
Admitidos antes del 2019 -1S | Créditos Obligatorios | Créditos Optativos | Total |
Componente de Fundamentación | 49 | 4 | 53 |
Componente de Formación Disciplinar o Profesional | 75 | 12 | 87 |
Créditos de Libre Elección | 36 | 0 | 36 |
Total Plan de Estudios | 176 |
Malla Curricular: Malla Curricular Ingeniería Industrial.pdf
PEP: Proyecto Educativo del Programa


