Escudo de la República de Colombia

Ingeniería de Petróleos

 

 

La Ingeniería de Petróleos, es un programa que se desarrolla en el campo científico y tecnológico, con conocimientos, aptitudes y destrezas sólidas en ingeniería básica y aplicada, que les permite manejar los recursos hidrocarburíferos del país y solucionar problemas técnicos, ambientales y sociales en un marco de ética, respeto a sus semejantes, protección del medio ambiente y alto compromiso con el país; al igual que capacitar para generar, diseñar y desarrollar investigación científica básica y aplicada, con capacidad de trabajo multi e interdisciplinario en el área energética y medioambiental.

Título Otorgado: Ingeniero(a) de Petróleos

Nombre del Programa

Ingeniería de Petróleos

Código SNIES

119

Año de Creación

1941

Área Curricular

Ingeniería Química e Ingeniería de Petróleos

Jornada/Metodología

Diurno/Presencial

Nivel de Formación

Profesional - Pregrado

Código SIA

3533

Sede

Medellín

Duración Estimada

10 semestres

Créditos

172

Perfil del Aspirante

En general un estudiante de la Facultad de Minas debe poseer las siguientes cualidades y habilidades: 

  • Vocación para el estudio, el trabajo en equipo, el trabajo constante y creativo.
  • Ética, moral, liderazgo, ingenio, capacidad de raciocinio, adaptación al cambio, facilidad para asimilar nuevos idiomas, creatividad y recursividad.
  • Conciencia de que su formación debe ser integral. Además de preocuparse por su formación académica y técnica, también debe ser sensible a los aspectos culturales, deportivos y lúdicos, sociales, ambientales, políticos y económicos.
  • En el caso particular de los aspirantes a ser ingenieros de petróleos, además de las habilidades y cualidades ya mencionadas, se debe ser consciente que el desarrollo de la profesión se da, muchas veces, bajo condiciones climáticas y en regiones alejadas de las ciudades principales.

Perfil Profesional

El Ingeniero de petróleos de la Universidad de Nacional de Colombia – Sede Medellín, es un profesional formado bajo el lema de la Facultad de Minas: “Trabajo y Rectitud”, con sólida formación científica, con conocimientos propios de las áreas de ciencias básicas y de computación, ingeniería básica, ciencias sociales, de administración y de medio ambiente, ciencias de la tierra y de exploración, caracterización y explotación de yacimientos de hidrocarburos.Con el proceso de formación en la universidad se espera tener un profesional con el siguiente perfil:

  • Educación y preparación para afrontar eficientemente cambios y compromisos sociales (humanísticos).
  • Capacidad para desempeñarse en el mundo digital y manejar adecuadamente las comunicaciones virtuales.
  • Capacidad para trabajar en equipos humanos interdisciplinarios.
  • Habilidad en diseño, creatividad e innovación.
  • Formación estructurada en ciencias naturales: física, matemáticas, química, geología y sus aplicaciones.
  • Capacidad de tomar decisiones administrativas, proponer, desarrollar y evaluar proyectos.
  • Aplicación en todo su quehacer profesional de todos los aspectos éticos, ecológicos, sociales y legales de su profesión.
  • Manejo integral de la formación y habilidades para comunicarse y razonar positivamente.
  • Altos valores humanísticos.
  • Voluntad y deseo de capacitación permanente.

 

Con su formación el ingeniero de petróleos está capacitado para:

  • Participar en el desarrollo y aplicación de los procesos de exploración y explotación de los yacimientos de hidrocarburos con una forma integrada de manejo del yacimiento para optimizar recobro y rentabilidad.
  • Adquirir toda la información necesaria que describa el yacimiento y generar los modelos adecuados que simulen el comportamiento del mismo.
  • Diseñar, controlar y planear las actividades de perforación, caracterización y desarrollo del yacimiento, producción, transporte de hidrocarburos y manejo ambiental de campos petroleros.
  • Administrar de forma eficiente, competitiva y con carácter de sostenibilidad los campos petroleros, los materiales, las ventas y promoción de los equipos, materiales y servicios petroleros.
  • Planear el desarrollo de las reservas para varios escenarios de desarrollo acorde con los requerimientos económicos y los objetivos del negocio.
  • Participar en el desarrollo y masificación del gas natural en el país.
  • Participar en equipos interdisciplinarios con visión científico - técnico - humanística en la solución de problemas concretos de la industria petrolera.
  • Participar en la planeación de la política petrolera.
  • Participar en la formulación de programas el desarrollo de otras fuentes de energía y el uso eficiente de la misma.

Plan de Estudios

Acuerdo del Nuevo Plan de Estudios Consejo Académico


Acuerdo 162 de 2018



Acuerdos del Nuevo Plan de Estudios Consejo de Facultad


Acuerdo 29 de 2019

Acuerdo 66 de 2020

Acuerdo 10 de 2022

Acuerdo del Antiguo Plan de Estudios Consejo Académico


Acuerdo 196 de 2008



Acuerdo del Antiguo Plan de Estudios Consejo de Facultad


Resolución 221 de 2011

Admitidos a partir del 2019-1S Créditos Obligatorios Créditos Optativos Total
Componente de Fundamentación 42 6 42
Componente de Formación Disciplinar o Profesional 74 15 89
Créditos de Libre Elección 35  0 35
Total Plan de Estudios    172

Malla Curricular: Malla Curricular Ingeniería de Petróleos.pdf

PEP (Proyecto Educativo del Programa): En desarrollo


Admitidos antes del 2019 -1S Créditos Obligatorios Créditos Optativos Total
Componente de Fundamentación 38 15 53
Componente de Formación Disciplinar o Profesional 67 16 83
Créditos de Libre Elección 38  0 38
Total Plan de Estudios    174

Malla Curricular: Malla Curricular Ingeniería de Petróleos.pdf

PEP: Proyecto Educativo del Programa

Cálculo del PAPA




Cálculo del PAPA




Cálculo del PAPA



Acreditación

La acreditación según el Consejo Nacional de Acreditación - CNA, se define como el reconocimiento por parte del Estado del cumplimiento de las condiciones previas o básicas de calidad para la oferta y desarrollo de un programa.

 

Grupos Estudiantiles

Grupo Estudiantil EAGE - ACIPET


EAGE - ACIPET

Links de Interés

Grupos de investigación


Grupos de Investigación

Grupo de Estudio Autónomo


Grupo GEA

Dirección de Bienestar Universitario


Bienestar Universitario