![]() |
El Programa Curricular de Ingeniería Civil pertenece al Área de Ingeniería Civil, y tiene como misión formar ingenieros que sean capaces de dar solución a los problemas nacionales y regionales. Por lo que el programa imparte una formación profesional con niveles altos de conocimiento científico y técnico, equiparables en un contexto; con fuertes principios éticos y de responsabilidad social, idoneidad profesional, con conocimiento de su país, de su historia y de sus posibilidades futuras.
Título Otorgado: Ingeniero(a) Civil
Nombre del Programa
Ingeniería Civil
Código SNIES
117
Año de Creación
1911
Área Curricular
Ingeniería Civil
Jornada/Metodología
Diurno/Presencial
Nivel de Formación
Profesional - Pregrado
Código SIA
3516
Sede
Medellín
Duración Estimada
10 semestres
Créditos
180
Procedimiento para Admisiones
Visita el Sitio Web de Admisiones y Registro para conocer las fechas, procedimientos y requisitos.
Objetivos del Programa
Objetivos de Formación del Programa
En el marco del Proyecto Educativo Institucional y la realidad social, el programa de Ingeniería Civil de la Facultad de Minas, forma profesionales sobre una base científica, ética y humanística, transmitiéndoles una conciencia crítica, que les permita actuar responsablemente frente a los requerimientos y tendencias del mundo actual y liderar creativamente procesos de cambio. Por tal motivo, a través del Acuerdo 222 de 2008 del Consejo Académico, se establecieron como objetivos de formación del programa curricular.
Objetivos Generales:
Formar Ingenieros Civiles con visión integral, en lo técnico y lo ético, con conocimientos fehacientes y alto sentido de responsabilidad social, en correspondencia con los fines de la Universidad Nacional de Colombia como espacio de construcción de conocimiento, dentro de una perspectiva pluralista y paradigmática; con una visión crítica y constructiva que le permita proponer alternativas que mejoren el bienestar de la comunidad, mediante un plan de estudios flexible y coherente con las necesidades y potencialidades del país, de tal forma que el estudiante pueda concretar sus preferencias según sus aptitudes, haciéndolo partícipe de un proceso investigativo y en contacto con la estructura productiva del país, que le permita desarrollar nuevos conceptos, tecnologías y aplicar metodologías y herramientas ingenieriles modernas y las competencias adquiridas en ciencias básicas y disciplinares para responder a las necesidades del país en planeación, diseño, construcción y gestión de infraestructuras físicas y los servicios asociados a las mismas.
Objetivos Específicos:
- Ofrecer los conocimientos necesarios para planear, programar, diseñar y mantener, con criterio de calidad y eficiencia, proyectos de edificaciones, transporte, canales, puentes, presas, puertos y sistemas de abastecimiento y disposición de aguas y en general, todos aquellos sistemas físicos artificiales concebidos por el hombre para regular y aprovechar los fenómenos de la naturaleza para satisfacción de sus necesidades básicas de vivienda, comunicación y salud.
- Comprender los diferentes procesos hidrológicos e hidráulicos que ocurren en la naturaleza desde el punto de vista físico, para entender y caracterizar el potencial de los recursos hídricos del país, además de estudiar la variabilidad espacio temporal a escala regional y global y el impacto antrópico.
- Modelar matemática y físicamente los fluidos y sólidos para desarrollar técnicas y metodologías, que permitan pronosticar su comportamiento bajo diversas solicitaciones estáticas y dinámicas.
- Manejar el recurso hídrico a través de obras de infraestructura para el aprovechamiento del agua y prevención contra eventos extremos (sequías e inundaciones), y que sean promotoras del desarrollo nacional. Las obras contemplan: acueductos y alcantarillados, 14 Proyecto Educativo del Programa – Ingeniería Civil riegos, canales, plantas de potabilización y tratamiento de aguas residuales, centrales hidroeléctricas, sistemas de conducción, puertos, obras de protección en carreteras, ríos y costas, entre otras.
- Estudiar las propiedades físicas y mecánicas de los suelos y las rocas y aplicarlas a los problemas propios del área de la geotecnia, tales como: capacidad de soporte para sustentación de todo tipo de obras civiles (edificios, puentes, carreteras, aeropuertos, etc.), análisis de estabilidad de las formaciones (laderas, taludes, etc.).
- Elaborar proyectos, planear, diseñar, dirigir, administrar, construir, rehabilitar y mantener los sistemas relacionados con la infraestructura vial (carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, etc.), tanto en el ámbito urbano como rural.
- Gestionar, analizar y operar los diferentes sistemas de transporte (terrestre, férreo, aéreo, fluvial, etc.) en concordancia con nuevas tecnologías y con el desarrollo a nivel local, regional y nacional.
Perfil Profesional
El Ingeniero Civil de la Universidad de Nacional de Colombia – Sede Medellín, es un profesional formado bajo el lema de la Facultad de Minas: “Trabajo y Rectitud”, con sólida formación científica, con conocimientos propios de las áreas de Hidráulica, Estructuras, Geotecnia y de Vías y Transporte. Otras características del egresado en Ingeniería Civil son:
- El Ingeniero Civil de la Facultad de Minas tiene una formación integral, con los conocimientos y destrezas básicos en cada una de las áreas de la Ingeniería Civil; debe ser capaz de desarrollar su potencial individual para ser competitivo en el ámbito regional, nacional e internacional. Es innovador, abierto a las nuevas tecnologías y generador de empresas.
- Conoce la realidad física, social y cultural en la que se desenvuelve profesionalmente, y no asume una actitud pasiva frente a ésta. Estudia sus problemas y contribuye a encontrar soluciones con mentalidad transformadora partiendo del imperativo ético de que la Ingeniería Civil no es exclusivamente una actividad técnica, de resultados prácticos y beneficios inmediatos, sino que por el contrario tiene consecuencias individuales y sociales que le obligan a actuar de modo consciente y responsable.
- Contribuye al logro eficaz de los niveles más altos de bienestar socio-económico, cultural y político de la comunidad.
Dispone de una excelente formación científica y tecnológica que le permite enfrentar la solución de los problemas planteados por su actividad profesional. Dispone de una aceptable formación para la investigación y capacidad de liderazgo.
Perfil del Aspirante
Personas con vocación para el estudio, el trabajo en equipo, el trabajo constante y creativo.
El aspirante debe poseer, entre otras, las siguientes cualidades: Ética, moral, liderazgo, ingenio, capacidad de raciocinio, adaptación al cambio, facilidad para asimilar nuevos idiomas, creatividad y recursividad. Adicionalmente, el aspirante debe poseer disciplina, capacidad de trabajo, autoridad profesional, buen estado físico, facilidad para los idiomas, disponibilidad de análisis y discusión en grupos multidisciplinarios. Debe saber aprender, mantenerse en un proceso continuo de formación técnica, científica y humanística e irradiar sensibilidad social.
Plan de Estudios
Ingeniería Civil |
||||
Créditos Exigidos en el Plan de Estudios |
||||
Créditos de Fundamentación: |
Obligatorios |
42 |
46 |
|
Optativos |
4 |
|||
Créditos Disciplinares: |
Obligatorios |
86 |
98 |
|
Optativos |
12 |
|||
Créditos de Libre Elección: |
36 |
|||
Total Plan de Estudios |
180 |
Malla Curricular
Malla Curricular Ingeniería Civil: malla-ingenieria-civil.pdf
Grupos de Investigación
Grupo de Investigación |
Líder |
Categoría 2017 |
Área de Conocimiento |
Lineas de Investigación |
Geotecnia | Yamile Valencia Gonzalez | A1 | Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Civil |
|
VITRA |
Ivan Reinaldo Sarmiento Ordosgoitia |
A |
Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Civil |
|
Estabilidad Estructural (GES) | Jose Dario Aristizabal Ochoa | C | Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Civil |
|
Nuevas Tendencias De Materiales En La Construcción Civil GLABEST | Claudia Jenny De La Cruz Morales | No clasificado | Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Civil |
|
Centro de Proyectos e Investigaciones Sísmicas (CPIS) | John Jairo Blandon Valencia | No se presentó | Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Civil |
|
CINCO |
Miguel David Rojas Lopez |
C |
Ciencias Sociales -- Economía y Negocios |
|
Cemento y Materiales de Construcción |
Jorge Ivan Tobon |
A1 |
Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería de los Materiales |
|
Posgrado en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos |
Andres Ochoa Jaramillo |
A1 |
Ciencias Naturales -- Ciencias de la Tierra y Medioambientales |
|
Grupo de Investigación en Ingeniería de Rocas INGROCAS | Gildardo Alejandro Cardona Arbelaez | - |
- |
- |
Acreditación
La acreditación según el Consejo Nacional de Acreditación - CNA, se define como el reconocimiento por parte del Estado del cumplimiento de las condiciones previas o básicas de calidad para la oferta y desarrollo de un programa.
Normativa
Malla Curricular Ingeniería Civil: malla-ingenieria-civil.pdf
Plan de Estudios Ingeniería Civil / Resolución CF - 217 de 2011: resolucion-cf-217-de-2011.pdf
Proyecto Educativo del Programa / Ingeniería Civil
Nuevo plan de estudio que aplica para estudiantes que ingresaron a partir del 2019-1S.
Nueva Malla curricular del programa conforme al ACUERDO 26 de 2019 del nuevo plan de estudios.
Docentes Adscritos al Área Curricular
Consultar Docente en Departamentos
Información de Contacto
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dirección: Carrera 80 N° 65-223 - Bloque M1
Teléfono: 425 51 72