Escudo de la República de Colombia
A- A A+

El software Hymod tiene como propósito realizar el dimensionamiento óptimo de las unidades de generación (convencionales y/o renovables) y sistemas de almacenamiento requeridos en un sistema eléctrico aislado de la red para suplir una demanda eléctrica requerida. Dicho dimensionamiento se realiza con algoritmo de optimización buscando el diseño que cumpla con el mínimo costo y la mínima emisión de CO2, según un factor de importancia asignado a las emisiones.

Funcionalidades

Hymod es un software open source que permite a diseñadores de microrredes eléctricas seleccionar las fuentes de generación y de almacenamiento a ser utilizadas entre los siguientes elementos disponibles: paneles fotovoltaicos, aerogeneradores, generadores Diesel, banco de baterías, almacenamiento por bombeo de agua e inclusión de vehículos eléctricos como sistemas de almacenamiento adicionales para la red o como cargas dinámicas; y realizar los siguientes cálculos de forma óptima: 

  • Número de unidades de generación renovable requeridas por el sistema.
  • Número de unidades de almacenamiento por baterías requeridas por el sistema.
  • Capacidad de almacenamiento por bombeo de agua requerido por el sistema.
  • Plan de administración de carga de vehículos eléctricos presentes en el sistema.

Como se indica en la siguiente Figura, donde se observa una casilla de selección en cada elemento, la cual debe ser seleccionada por el diseñador si este requiere incluir un elemento en la microrred.


Start

 

Adicionalmente, el diseñador debe suministrar los siguientes datos en la ventana de inicio:
- Serie de tiempo de demanda eléctrica hora a hora en el lugar donde se implementará la microrred, la cual puede generarse
con una curva residencial típica y el usuario debe suministrar el numero de hogares; ó esta demanda puede cargarse como un archivo xls.

- Tiempo de inicio de calculo y tiempo de finalización. Estos tiempos indican el dato inicial de demanda y el dato final que serán tenidos en cuenta para realizar el diseño.

- Moneda en la que desea realizar los cálculos (Puede escoger entre Euros, Dolares o Pesos Colombianos).

-Tasa de interés para la financiación del proyecto, tiempo de vida útil, costo de las emisiones, demanda eléctrica horaria mínima que debe ser suministrada por el sistema, porcentaje total de la demanda que debe ser cubierto en el total del tiempo de diseño y precio del terreno.

- Si el usuario selecciona la opción de utilizar aerogeneradores debe suministrar los datos horarios de la velocidad de viento, como archivo xls, en el lugar donde será implementada la microrred. Además debe ingresar los parámetros técnicos de la turbina, los costos de la misma y el área ocupada.

- Si el usuario selecciona la opción de utilizar paneles fotovoltaicos debe suministrar los datos horarios de la radiación solar y la temperatura ambiente, como archivos xls, en el lugar donde será implementada la microrred. Además debe ingresar los parámetros técnicos del panel, los costos del mismo y el área ocupada.

- Si el usuario selecciona la opción generador Diesel debe suministrar los datos mensuales del precio del Diesel, en el lugar donde será implementada la microrred. Además debe ingresar el número de generadores, sus parámetros técnicos, el costo del lubricantes y de mantenimiento y las emisiones de CO2 generadas por la quema del combustible Diesel.

- Si el usuario selecciona la opción de utilizar baterías debe ingresar los parámetros técnicos de las mismas, los costos y el área ocupada.

- Si el usuario selecciona la opción de utilizar almacenamiento por bombeo de agua debe ingresar los parámetros técnicos de este sistema y los costos asociados.

- Si el usuario selecciona la opción de utilizar vehículos eléctricos debe ingresar los parámetros técnicos de estos, el numero de vehículos, su costo y su horario de operación, si quiere que el sistema sólo los considere como cargas adicionales (debe rellenar únicamente las casillas de los vehículos de tipo 1). Además el usuario puede elegir que el sistema tenga en cuenta los vehículos eléctricos como sistemas de almacenamiento adicionales (vehículos de tipo 2), en tal caso el usuario debe suministrar la distancia diaria aproximada que recorrerán estos vehículos como archivo de datos xls.

Descarga

Descarga Hymod

Requerimientos de sistema

Para operar, Hymod requiere la instalación previa del software Matlab R2015b o versiones posteriores, el complemento CVX para optimizaciòn convexa en Matlab y el Solver  Gurobi.

Medellín 18 - 20 de abril de 2018

Hotel Inntu Transversal 39 # 75 -74

Objetivo

Lograr la movilidad sostenible es considerado uno de los desafíos más importantes que debe resolver la humanidad. En los últimos años han evolucionado nuevos desafíos en torno a los últimos acontecimientos en el ámbito del transporte.

La digitalización ha traído nuevos conceptos y actores al sector de la movilidad; el transporte no motorizado ha aumentado en muchas ciudades, mientras que las tendencias de urbanización han aumentado la presión general sobre los sistemas de movilidad de las ciudades. Además, los desafíos que existen desde hace mucho tiempo, como la congestión y las altas emisiones, todavía no se han resuelto.

 

En este sentido, la conferencia conjunta MOVICI - MOYCOT se centra en mostrar los avances en temas que contribuyen a esta propuesta. Esta conferencia reunirá a expertos académicos, profesionales y los tomadores de decisiones, para discutir los desafíos de construir la Ciudad del Mañana.

Ponentes de sesiones especiales

• Sistemas Inteligentes de Transporte basados en Técnicas de Visión por Computador

   Organizadores: Prof. Sergio Velastín, Ph.D. y Jorge E. Espinosa, M.Sc.

 

• Modelos de optimización en logística de ciudad

   Equipo editorial:

    Julian Andres Zapata Cortés , Ph.D. – Institución Universitaria CEIPA

    Martín Dario Arango Serna, Ph.D. – Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín

    Conrado Augusto Serna, Ph.D. - Universidad de San Buenaventura, Seccional Medellín.

 

Resumen

La importancia de optimizar los procesos de distribución de mercancías en entornos urbanos, es latente debido a la necesidad de alcanzar varios objetivos relacionadas con el menor costo posible para las empresas, aumentar el nivel de satisfacción de los clientes y mitigar los impactos negativos de estos procesos en las ciudades, como por ejemplo estancamientos de vehículos y contaminación física y química. En este sentido, es relevante la propuesta de modelos de optimización que conduzcan procesos de distribución más eficientes en cuanto a los objetivos mencionados. Este Workshop tiene como finalidad la discusión de diferentes modelos y herramientas de optimización aplicadas en el mejoramiento de los procesos de distribución de mercancías en ciudades, siendo bienvenidos trabajos relacionados con las siguientes temáticas:

• Algoritmos exactos, heurísticos y metaheruristicos aplicados en la optimización de procesos de transporte en entornos urbanos.

• Modelos de optimización de redes de distribución en entornos urbanos.

• Herramientas computacionales aplicadas a la optimización de la distribución urbana de mercancías.

Aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones - TIC en el mejoramiento de procesos de distribución urbana de mercancías.

 

Organizadores

• Jairo Espinosa, Universidad Nacional de Colombia (UNAL)

• Christian Portilla, Universidad Nacional de Colombia (UNAL)

• Andres Felipe Acosta Gil, Universidad Nacional de Colombia (UNAL)

• Dirk Heinrichs, Centro Aeroespacial Alemán (DLR)

• Mirko Goletz, Centro Aeroespacial Alemán (DLR)

• Daniel Fernando Escobar Castilla, Centro Aeroespacial Alemán (DLR)

• Katharina Karnahl, Centro Aeroespacial Alemán (DLR)

• Mathias Höhne, Centro Aeroespacial Alemán (DLR)

 

Archivos del Evento

portada

Agenda

 
Date
Tuesday april 17th, 2018
Hour Description
13:00 - 15:00 Technical visit to Metro de Medellín
16:00 - 18:00 Visit to the Comuna 13 escalators
Date
Wednesday april 18th, 2018
  Room Inntempo Room Innova
Hour Session Description Speaker Session Description Speaker
08:30 - 10:00 Registration  
10:00 - 10:45 Opening of the event in charge of projects MOVICI and MOYCOT
10:45 - 12:00 Session 1: Governance - part I (3 presentations)
Chair: Prof. Dirk Heinrichs (DLR)
1. Presentation in charge of Area Metropolitana del Valle de Aburrá. Eng. Claudia Díaz Díaz
2. How the Forms of Urban Sustainable Mobility Allow to Understand Bicitaxismo in the Public Space of Bogotá? Michelle Rodriguez
3. Technological Management for Imposing Traffic Subpoenas in the Streets of Bogota D.C. Using Mobile Devices Augusto Velasquez Mendez
12:00 - 13:30 Social lunch with DLR
13:30 - 14:15 Keynote - Evolution, Revolution, Transformation: How digitalization and automation are about to change mobility in cities worldwide, Prof. Dirk Heinrichs (DLR)
14:15 - 15:00 Panel Discussion
15:00 - 15:30 Coffee break
15:30 - 17:10 Session 2: Traffic modeling and simulation (4 presentations)
Chair: Andres Acosta (UNAL)
1. Simulating Future Mobility with SUMO Dr. Robert Hilbrich, DLR Session 3: Traffic management and ITS - part I (4 presentations)
Chair: Prof. Jairo Espinosa (UNAL)
1. The future of the integration of urban and inter-urban ITS - Modeling as a decision support system in different time horizons Klaus Banse, ITS Colombia
2. Origin-Destination matrix estimation based on microsimulation and optimization Christian Portilla 2. ITS in Germany and the Example Traffic Management System VAMOS in the Dresden Region Prof. Jürgen Krimmling
3. Cívica, A System for Moving Intelligently in the City of Medellín Eng. Juan Fernando Duque Valencia, Metro de Medellín 3. An Expert Model for Managing Mobility: A Decision-making Support System for the Traffic Control Center of Medellín Juan Manuel Restrepo
4. Door-to-door service or fare?: Analyzing travellers’ choice for ridepooling services with the help of Conjoint Analysis. Alexandra König 4. Dynamic Assignment of Traffic Lights Plans as a Strategy for Reducing Vehicle Congestion Mauricio Carranza
Date
Thursday april 19th, 2018
  Room Inntempo Room Innova
Hour Section Description Speaker Session Description Speaker
08:00 - 08:15 Welcome in charge of Professor Jairo Espinosa  
08:15 - 09:30 Special session 1: Meteorology, Traffic and Urban Air Quality - part I (3 presentations)
Chair: César Gómez (UNAL)
1. MIMOZA – A tool to evaluate the effect of Low Emission Zones on vehicles air emissions Thamara Vieira Da Rocha
2. Pedestrianization and semi-pedestrianization: a model for recovery public space in the Center of Medellín Matilde Tobon Maya
3. Vehicular Emissions Reduction for Urban Traffic Networks Anna Sarrazola
09:30 - 10:15 Keynote - Bottom-up sustainable mobility: how to achieve solutions in the complex quadruple helix, Wouter Florizoone
10:15 - 10:45 Coffee Break
10:45 - 12:15 Special session 2: Meteorology, Traffic and Urban Air Quality - part II (4 presentations)
Chair: Prof. José Jiménez (UNAL)
1. A box modeling approach for air quality management in Aburra Valley Ricardo Ramírez Naranjo
2. Evaluation of Pollutants Dispersion in an Urban Traffic Scenario in the City of Medellín César Augusto Gómez Pérez
3. Methodologies for Estimating Pollutant Emissions Generated by Trucks to the Atmosphere Heliana Marcela Restrepo Peña
4. The "Other" Smart City Hernán Benjumea
12:15 - 13:45 Social lunch with MOYCOT
13:45 - 15:00 Special session 3: Technologies and Developments in Electric Mobility Systems - part I (3 presentations)
Chair: Mathias Hoehne (DLR)
1. Electric Vehicles: Towards a sustainable Transportation in Perú Rubén Galeas Session 4: Governance - part II (3 presentations)
Chair: Dirk Heinrichs (DLR)
1. Ride hailing in Bogotá: Alternatives to deal with transportation disruptive technologies. Daniel Escobar Castilla
2. An Optimal Battery Management System for Electric Bus Rapid Transit Charging Stations in Medellín Semaria Ruiz 2. The Pleasure of Walking through Downtown of Colonial Cities Jonatan Jair Villamarin Monroy
3. Design of a PV charging station by implementing the VDI 2206 Rafael Sanín 3. Transit-oriented Development in the metropolitan governance: a comparison between the Colombian case and the South Korean experience Natalia Da Silveira Arruda
15:00 - 15:30 Coffee Break  
15:30 - 16:45 Session 5: Mobility and smart cities (3 presentations)
Chair: Mirko Goletz (DLR)
1. A Comparison of Accessibilities Between the City of Berlin and Mexico City Jorge Narezo Balzaretti
2. The smart(phone) way of cycling Alexander Schrage
3. Applying GPS Tracking to understand Para-transit: What can we learn from it? Laura Fischer
Date
Friday april 20th, 2018
  Room Inntempo Room Innova
Hour Section Description Speaker Session Description Speaker
08:00 - 08:15 Welcome in charge of Professor Jairo Espinosa  
08:15 - 09:55 Special session 4: Technologies and Developments in Electric Mobility Systems - part II (4 presentations)
Chair: Semaria Ruiz (UNAL)
1. A Taxonomy Of Energy Consumption Models For Electric Vehicles Daniel Villa
2. Analysis of relevant variables to monitor a photovoltaic charging station through the Function to Data Matrix (FDM) method Isabel Cárdenas Gómez
3. Defining engineering characteristics of an electric kit for motorcycle hybridization in the Colombian context using QFD Simón Polanía
4. Design and Implementation of an Electric Vehicle for Shared Use in Bogotá Juan Carlos Mendoza Collazos
09:55 - 10:15 Coffee Break
10:15 - 11:00 Keynote - The Potential of Video Analysis to improve Urban Traffic, Prof. Sergio Velastín
11:00 - 12:15 Special session 5: Optimization Models for City Logistics - part I (3 presentations)
Chair: Dr. Robert Hilbrich (DLR)
1. Analyzing the Efficiency of Vehicular Transit Microsimulator Calibration in Conflictive Intersections close to University of Azuay, Using Aimsun 8.1 Christian Marcelo Moyano Tobar
2. Optimal Design of a Charging Station for Electric Vehicles, based on Renewable Energy Jessica Verónica Mena Ledesma
3. Microsimulation as an optimization tool for urban goods distribution: A review Cristian Giovanny Gómez Marín
12:15 - 13:45 Social lunch MOVICI-MOYCOT
13:45 - 14:35 Special session 6: Optimization Models for City Logistics - part II (2 presentations)
Chair: Dr. Robert Hilbrich (DLR)
1. Combinatorial auction for transport collaboration Conrado Augusto Serna Urán
2. A Colaborative Inventory Model with joint Orders in the Urban Distribution of Goods Julián Andrés Zapata Cortés
14:35 - 14:55 Coffee Break
14:55 - 16:35 Session 6: Data and methods (5 presentations)
Chair: Mirko Goletz (DLR)
1 .The search for vehicles available for supply and demand of cargo and transport Juan Felipe Quintana Session 7: Traffic management and ITS - part II (5 presentations)
Chair: Christian Portilla (UNAL)
1. Detection of motorcycles and use of safety helmets with an algorithm using image processing techniques and artificial intelligence models Mario Varon
2. Evaluation of the Cost-effectiveness of Freeway Service Patrol for Reducing Nonrecurrent Congestion Luisa Reyes 2. An Automatic System for Optimizing the Travel Time of BRT Buses of Medellín - Metro Plus, Línea 1 Marta Suárez
3. Dynamics of execution in vehicles tracking from historical events Faider Florez Valencia 3. Vehicular Traffic Control Solutions using Neural Networks and Deep Learning Ernesto Fernandez, Sistra SAS
4. Urban Mobility – Efficient Everyday Displacements using TICs, the Universidad Autónoma de Barcelona case Cinthya Lady Butron Revilla 4. Urban Tolling Implementation: As a solution to congestion problems in large underdeveloped cities Miguel Yuseff
16:35 - 19:00 Closing reception

 

 

Fotos

31168790 1807150039342342 5646264196023713792 n

31171480 1807150532675626 4711014863793553408 o

31195659 1807147509342595 9064301944452939776 o

31195738 1807152159342130 106250249588178944 n

31265239 1807147449342601 300952984110497792 n

 

Página del evento

http://www.movici.co/

 

Esta Conferencia científica es organizada por el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) en conjunto con la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín

Medellín 4 de Diciembre de 2018

Hotel Inntu Transversal 39 # 75 -74

 

Organizadores

Proyección franja 01 micrositio

Objetivos

1. Presentar los desarrollos y actividades que se vienen realizando tanto en la academia como en las empresas relacionado con el desempeño de sistemas eléctricos de potencia.

2. Realizar una discusión para identificar temas comunes de desarrollo enmarcado dentro de las actividades del comité C4 de CIGRE – Colombia.

 

Inscripciones (cupos limitados)

La participación en el workshop es gratuita pero presenta cupos limitados, en el enlace del formulario se puede completar la inscripción al evento:

https://goo.gl/forms/CZbNNTXV4MfoF2W03

 

Programa

Programa

 

Información Adicional y Contacto

Correo electrónico:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Teléfono:

Laboratorio de Gestión de Sistemas en Tiempo Real

+57 (4) 4255092