Tesis de maestría
- Control predictivo basado en modelo hibrido de un reactor por lotes de policondensación
- Modelo y simulación de actividad eléctrica neuronal para generación sintética de EEG
- Esquemas de localización de nodos móviles en redes ad-hoc basados en filtros de Kalman
- Reducción de modelos dinámicos usando POD para sistemas con reacción,convección y difusión radial y axial con aplicaciones en simulación y control
- Métodos de descomposición en valores singulares para tensores
- Localización de tormentas eléctricas usando redes de sensores puntuales de campo electroestática
- Metodología para el diseño de microrredes aisladas usando métodos de optimización numérica
- Sistema de toma de Decisiones Basado en Modelo para Cambio de Carril de vehículos Autónomos
- Estimación Topológica en Sistemas de Potencia
- Estimación de los parámetros del modelo matemático del generador sincrónico, a través de optimización
- Desarrollo de un modelo dinámico de tráfico multimodal (automóviles, articulados, peatones y bicicletas) con fines de control
- Coordinación de semáforos unimodales y multimodales en una red de trafico urbano
- Control jerárquico para redes de tráfico urbano
- Evaluación del desempeño de los sistemas distribuidos cooperativos con fallas de comunicación en el lazo de control
- Evaluation of convergence and computational efficiency of distributed state estimation techniques for large-scale systems
- Feature relevance analysis for preictal electroencephalography classification
Hymod
El software Hymod tiene como propósito realizar el dimensionamiento óptimo de las unidades de generación (convencionales y/o renovables) y sistemas de almacenamiento requeridos en un sistema eléctrico aislado de la red para suplir una demanda eléctrica requerida. Dicho dimensionamiento se realiza con algoritmo de optimización buscando el diseño que cumpla con el mínimo costo y la mínima emisión de CO2, según un factor de importancia asignado a las emisiones.
Funcionalidades
Hymod es un software open source que permite a diseñadores de microrredes eléctricas seleccionar las fuentes de generación y de almacenamiento a ser utilizadas entre los siguientes elementos disponibles: paneles fotovoltaicos, aerogeneradores, generadores Diesel, banco de baterías, almacenamiento por bombeo de agua e inclusión de vehículos eléctricos como sistemas de almacenamiento adicionales para la red o como cargas dinámicas; y realizar los siguientes cálculos de forma óptima:
- Número de unidades de generación renovable requeridas por el sistema.
- Número de unidades de almacenamiento por baterías requeridas por el sistema.
- Capacidad de almacenamiento por bombeo de agua requerido por el sistema.
- Plan de administración de carga de vehículos eléctricos presentes en el sistema.
Como se indica en la siguiente Figura, donde se observa una casilla de selección en cada elemento, la cual debe ser seleccionada por el diseñador si este requiere incluir un elemento en la microrred.
Adicionalmente, el diseñador debe suministrar los siguientes datos en la ventana de inicio:
- Serie de tiempo de demanda eléctrica hora a hora en el lugar donde se implementará la microrred, la cual puede generarse
con una curva residencial típica y el usuario debe suministrar el numero de hogares; ó esta demanda puede cargarse como un archivo xls.
- Tiempo de inicio de calculo y tiempo de finalización. Estos tiempos indican el dato inicial de demanda y el dato final que serán tenidos en cuenta para realizar el diseño.
- Moneda en la que desea realizar los cálculos (Puede escoger entre Euros, Dolares o Pesos Colombianos).
-Tasa de interés para la financiación del proyecto, tiempo de vida útil, costo de las emisiones, demanda eléctrica horaria mínima que debe ser suministrada por el sistema, porcentaje total de la demanda que debe ser cubierto en el total del tiempo de diseño y precio del terreno.
- Si el usuario selecciona la opción de utilizar aerogeneradores debe suministrar los datos horarios de la velocidad de viento, como archivo xls, en el lugar donde será implementada la microrred. Además debe ingresar los parámetros técnicos de la turbina, los costos de la misma y el área ocupada.
- Si el usuario selecciona la opción de utilizar paneles fotovoltaicos debe suministrar los datos horarios de la radiación solar y la temperatura ambiente, como archivos xls, en el lugar donde será implementada la microrred. Además debe ingresar los parámetros técnicos del panel, los costos del mismo y el área ocupada.
- Si el usuario selecciona la opción generador Diesel debe suministrar los datos mensuales del precio del Diesel, en el lugar donde será implementada la microrred. Además debe ingresar el número de generadores, sus parámetros técnicos, el costo del lubricantes y de mantenimiento y las emisiones de CO2 generadas por la quema del combustible Diesel.
- Si el usuario selecciona la opción de utilizar baterías debe ingresar los parámetros técnicos de las mismas, los costos y el área ocupada.
- Si el usuario selecciona la opción de utilizar almacenamiento por bombeo de agua debe ingresar los parámetros técnicos de este sistema y los costos asociados.
- Si el usuario selecciona la opción de utilizar vehículos eléctricos debe ingresar los parámetros técnicos de estos, el numero de vehículos, su costo y su horario de operación, si quiere que el sistema sólo los considere como cargas adicionales (debe rellenar únicamente las casillas de los vehículos de tipo 1). Además el usuario puede elegir que el sistema tenga en cuenta los vehículos eléctricos como sistemas de almacenamiento adicionales (vehículos de tipo 2), en tal caso el usuario debe suministrar la distancia diaria aproximada que recorrerán estos vehículos como archivo de datos xls.
Descarga
Requerimientos de sistema
Para operar, Hymod requiere la instalación previa del software Matlab R2015b o versiones posteriores, el complemento CVX para optimizaciòn convexa en Matlab y el Solver Gurobi.
Conferencia MOVICI - MOYCOT 2018: Movilidad Urbana en la Ciudad Inteligente
Medellín 18 - 20 de abril de 2018
Hotel Inntu Transversal 39 # 75 -74
Objetivo
Lograr la movilidad sostenible es considerado uno de los desafíos más importantes que debe resolver la humanidad. En los últimos años han evolucionado nuevos desafíos en torno a los últimos acontecimientos en el ámbito del transporte.
La digitalización ha traído nuevos conceptos y actores al sector de la movilidad; el transporte no motorizado ha aumentado en muchas ciudades, mientras que las tendencias de urbanización han aumentado la presión general sobre los sistemas de movilidad de las ciudades. Además, los desafíos que existen desde hace mucho tiempo, como la congestión y las altas emisiones, todavía no se han resuelto.
En este sentido, la conferencia conjunta MOVICI - MOYCOT se centra en mostrar los avances en temas que contribuyen a esta propuesta. Esta conferencia reunirá a expertos académicos, profesionales y los tomadores de decisiones, para discutir los desafíos de construir la Ciudad del Mañana.
Ponentes de sesiones especiales
• Sistemas Inteligentes de Transporte basados en Técnicas de Visión por Computador
Organizadores: Prof. Sergio Velastín, Ph.D. y Jorge E. Espinosa, M.Sc.
• Modelos de optimización en logística de ciudad
Equipo editorial:
Julian Andres Zapata Cortés , Ph.D. – Institución Universitaria CEIPA
Martín Dario Arango Serna, Ph.D. – Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín
Conrado Augusto Serna, Ph.D. - Universidad de San Buenaventura, Seccional Medellín.
Resumen
La importancia de optimizar los procesos de distribución de mercancías en entornos urbanos, es latente debido a la necesidad de alcanzar varios objetivos relacionadas con el menor costo posible para las empresas, aumentar el nivel de satisfacción de los clientes y mitigar los impactos negativos de estos procesos en las ciudades, como por ejemplo estancamientos de vehículos y contaminación física y química. En este sentido, es relevante la propuesta de modelos de optimización que conduzcan procesos de distribución más eficientes en cuanto a los objetivos mencionados. Este Workshop tiene como finalidad la discusión de diferentes modelos y herramientas de optimización aplicadas en el mejoramiento de los procesos de distribución de mercancías en ciudades, siendo bienvenidos trabajos relacionados con las siguientes temáticas:
• Algoritmos exactos, heurísticos y metaheruristicos aplicados en la optimización de procesos de transporte en entornos urbanos.
• Modelos de optimización de redes de distribución en entornos urbanos.
• Herramientas computacionales aplicadas a la optimización de la distribución urbana de mercancías.
Aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones - TIC en el mejoramiento de procesos de distribución urbana de mercancías.
Organizadores
• Jairo Espinosa, Universidad Nacional de Colombia (UNAL)
• Christian Portilla, Universidad Nacional de Colombia (UNAL)
• Andres Felipe Acosta Gil, Universidad Nacional de Colombia (UNAL)
• Dirk Heinrichs, Centro Aeroespacial Alemán (DLR)
• Mirko Goletz, Centro Aeroespacial Alemán (DLR)
• Daniel Fernando Escobar Castilla, Centro Aeroespacial Alemán (DLR)
• Katharina Karnahl, Centro Aeroespacial Alemán (DLR)
• Mathias Höhne, Centro Aeroespacial Alemán (DLR)
Archivos del Evento
Agenda
Fotos
Página del evento
Esta Conferencia científica es organizada por el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) en conjunto con la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín

WORKSHOP: Desempeño de Sistemas Eléctricos de Potencia
Medellín 4 de Diciembre de 2018
Hotel Inntu Transversal 39 # 75 -74
Organizadores
Objetivos
1. Presentar los desarrollos y actividades que se vienen realizando tanto en la academia como en las empresas relacionado con el desempeño de sistemas eléctricos de potencia.
2. Realizar una discusión para identificar temas comunes de desarrollo enmarcado dentro de las actividades del comité C4 de CIGRE – Colombia.
Inscripciones (cupos limitados)
La participación en el workshop es gratuita pero presenta cupos limitados, en el enlace del formulario se puede completar la inscripción al evento:
https://goo.gl/forms/CZbNNTXV4MfoF2W03
Programa
Información Adicional y Contacto
Correo electrónico:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono:
Laboratorio de Gestión de Sistemas en Tiempo Real
+57 (4) 4255092