Dos trabajos de excelencia académica de la Facultad de Minas fueron reconocidos en la versión XXXIV del Concurso Mejores Trabajos de Grado de la Universidad Nacional de Colombia, destacándose entre los más sobresalientes del país en la modalidad de trabajos investigativos. ¡Felicitaciones a los ganadores!
La inteligencia artificial llegó y con ella, los retos para la educación en todos los niveles. Jovani Alberto Jiménez Builes, director del Grupo de Investigación en Inteligencia Artificial en Educación de la Universidad Nacional de Colombia, reflexiona sobre los retos, oportunidades y riesgos que trae consigo esta tecnología, que promete transformar el aprendizaje y la enseñanza.
Algo está cambiado en los procesos impulsados por el Aula STEAM de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia: desde comienzos de 2024, los tradicionales cursos de proyectos en ingeniería nivel 1, 2 y 3 vienen transformado sus experiencias; más allá de las aulas, los estudiantes de diferentes ingenierías llevan el aprendizaje a territorios como los barrios de las comunas 1, 6 y 8 de Medellín y Guapi, municipio ribereño del Valle del Cauca.
Con un legado que abarca análisis sobre los ríos voladores que nutren los ecosistemas amazónicos hasta el análisis del cambio climático global, Germán Poveda Jaramillo ha trascendido fronteras en la ciencia. Como mentor de varias generaciones de investigadores ambientales y referente de la observación de los fenómenos de la Tierra, hoy entrega su legado académico de más de treinta y cinco años al servicio de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
Por más de 35 años, una investigadora de la Facultad de Minas ha monitoreado el comportamiento del río Amazonas en la frontera colombo-peruana, específicamente frente a la ciudad de Leticia. Su balance de datos recientes indica que el caudal de este río se está desplazando casi por completo hacia Perú, dejando a Colombia en riesgo de perder su conexión fluvial más importante.