Escudo de la República de Colombia

La Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia tuvo un papel protagónico en el IV Congreso Internacional de Biochar, que se desarrolló en el hotel Marriott de Santa Marta. 

Con una producción global de aproximadamente 25 millones de toneladas anuales, el cobre es uno de los metales más producidos y estratégicos del mundo. Las proyecciones indican que esa cifra podría superar los 30 millones de toneladas en menos de cinco años, impulsada por la creciente demanda de tecnologías como la energía eólica, solar, la electromovilidad y los sistemas eléctricos avanzados.

Con sus investigaciones sobre usos y sostenibilidad de petróleo y el gas, que hacen parte de los estudios del grupo Fenómenos de Superficie Michael Polanyi, ocuparon los primeros puestos en maestría y doctorado del Concurso de artículos estudiantiles o Student Paper Contest de Latinoamérica y el Caribe. Este certamen de la Sociedad de Ingenieros de Petróleo —SPE— destacó la excelencia e innovación de los estudios ante los retos del sector energético regional y global.

María Camila Zapata Arrubla, estudiante de noveno semestre de Ingeniería de Sistemas, fue la única colombiana seleccionada para participar en el programa Education Passport 2025 de la Universidad Rey Abdullah de Ciencia y Tecnología —KAUST— en Thuwal, Arabia Saudita. A través de esta experiencia quiere conectar su formación en la Facultad de Minas con la vanguardia en inteligencia artificial a nivel global, llevando con orgullo el nombre de la UNAL a nuevas fronteras científicas.

Un equipo conformado por Eva Manotas Rodríguez, decana de la Facultad de Minas; Áder García Cardona, decano de la Facultad de Arquitectura; Juan Carlos Loaiza, diplomático científico de la Facultad de Minas; y Juan Pablo Isaza, líder de la estrategia de Internacionalización y Centros de Pensamiento de la misma facultad, realizó una visita a la Universidad de Ciencias de la Vida de Varsovia, en Polonia. El objetivo de esta misión fue fortalecer vínculos académicos e institucionales, así como explorar oportunidades de cooperación en el campo de las ciencias ambientales y de la vida.

Twitter

Youtube

Otras noticias