Escudo de la República de Colombia

Durante los días 14 y 15 de octubre de 2025, el programa de Ingeniería Industrial recibió la visita de pares académicas como parte del proceso de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación en alta calidad. La delegación de pares estuvo conformada por la Dra. Piedad Arenas Díaz, par coordinadora, y la Dra. Ludys del Carmen López Polo, par académica, quienes realizaron una agenda de dos días con reuniones clave, recorridos institucionales y diálogos con diferentes actores del programa.

 

Foto: Reunión de pares con el equipo de Bienestar Universitario de Facultad y la Unidad de Acceso, Permanecia y Egreso (UAPE).

 

El primer día de visita inició con un encuentro de las directivas de la UNAL Sede Medellín y la Facultad de Minas, seguido por una reunión sobre la gestión administrativa y un recorrido por las instalaciones del campus Robledo. En la tarde, se socializó el informe de autoevaluación y se realizaron reuniones con estudiantes y egresados, entre ellos algunos empleadores, quienes compartieron sus experiencias y valoraciones sobre el programa.

 

La segunda jornada estuvo enfocada en aspectos de bienestar institucional, permanencia estudiantil, investigación y extensión. Asimismo, se llevó a cabo un recorrido por el campus El Volador y se presentaron estrategias de acompañamiento, armonización curricular y desarrollo de habilidades. También se destacó la labor de los grupos de investigación y capítulos estudiantiles. El cierre de la visita incluyó una reunión con profesores y la entrega del informe verbal por parte de las pares académicas, en el cual se resaltaron fortalezas y se compartieron recomendaciones para el fortalecimiento continuo del programa.

 

Sobre el balance de esta visita, Paola Andrea Ortiz Rendón, directora del Área Curricular de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial, destacó que entre los aspectos más positivos identificados por las pares se encuentra la trayectoria del programa, la cual le otorga una madurez reconocida tanto por estudiantes como por egresados. Además, los pares subrayaron la alta formación del cuerpo docente y su compromiso constante con la investigación, cuyos resultados impactan directamente los contenidos de las asignaturas, así como los semilleros, grupos de estudio y diversas estrategias de divulgación científica.

 

La profesora agregó que el equipo evaluador resaltó el valor que tiene la marca Facultad de Minas para los egresados, quienes reconocen el rigor de la formación recibida como un diferenciador en el mercado laboral. La Unidad de Acceso, Permanencia y Egreso (UAPE) fue mencionada como un apoyo fundamental no solo en términos de matrícula y retención estudiantil, sino también en el fortalecimiento de los vínculos con egresados. Asimismo, se reconoció el papel integrador del Instituto de Educación en Ingeniería (IEI), especialmente por su contribución al desarrollo de habilidades transversales entre estudiantes de distintos programas.

 

Foto: Reunión de pares con los estudiantes activos del programa de Ingeniería Industrial.

 

En cuanto a los retos, la directora señaló la importancia de continuar fortaleciendo la lectura del contexto externo y su impacto en el currículo, con el fin de atender las necesidades del territorio y optimizar procesos organizacionales. Además, destacó la relevancia de integrar en el currículo los espacios y recursos que ofrece la Universidad, como el aula STEAM y el Makerspace está ubicado en el segundo piso de la Biblioteca Efe Gómez del campus El Volador, Sede Medellín, así como reflexionar sobre la evaluación de los resultados de aprendizaje en un entorno educativo cada vez más influenciado por el uso de la inteligencia artificial por parte de los estudiantes.

 

El profesor Alexander Correa Espinal, director del Departamento de Ingeniería de la Organización, destacó que los pares académicos subrayaron como principal fortaleza del programa la formación de su planta docente y su alta capacidad investigativa. “Hacen mucho para ser tan pocos”, fue una de las expresiones textuales utilizadas por los evaluadores, en referencia al compromiso y productividad del equipo académico del programa de Ingeniería Industrial.

 

En cuanto a los desafíos, los pares recomendaron fortalecer la relación con el servicio de biblioteca, con el fin de potenciar el uso de los espacios de cocreación como laboratorios de formación para los estudiantes. Asimismo, en el marco del proceso de armonización curricular que se adelanta, sugirieron considerar la incorporación de elementos relacionados con la inteligencia artificial, para responder a las demandas actuales del entorno académico y profesional.

 

Actualmente, el programa cuenta con 7 grupos de investigación: Modelamiento para la Gestión de Operaciones, Grupo de Economía y Medio Ambiente, Innovación y Gestión Tecnológica, Logística Industrial Organizacional, Centro de Investigación y Consultoría Organizacional, Modelamiento y Análisis Energía Ambiente Economía, y Grupo de Investigación en Ingeniería Financiera y Gestión Empresarial. Asimismo, cuenta actualmente con 607 estudiantes activos, grupos estudiantiles y semilleros como PREXIA, ANEIAP e Investigaciones de Operaciones.

Twitter

Youtube

Otras noticias