La sede central de la Calle Serrano en Madrid, en la Milla de Oro de la capital española, fue el lugar de encuentro para la firma protocolaria del convenio específico de cooperación científica entre la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Dicho convenio fue gestionado el 20 marzo del 2024, gracias a la colaboración de la profesora Mónica Reinartz Estrada, directora de la Dirección de Relaciones Exteriores y se oficializó el miércoles 21 de mayo a partir de la convocatoria Estancias Posdoctorales de Diplomacia Científica en el Exterior, #928 de Minciencias.
Después de la visita de los pares académicos del CNA, se entregó un positivo balance sobre el programa de Ingeniería Administrativa de la Facultad de Minas Sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia.
La Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia tuvo un papel protagónico en el IV Congreso Internacional de Biochar, que se desarrolló en el hotel Marriott de Santa Marta.
Con una producción global de aproximadamente 25 millones de toneladas anuales, el cobre es uno de los metales más producidos y estratégicos del mundo. Las proyecciones indican que esa cifra podría superar los 30 millones de toneladas en menos de cinco años, impulsada por la creciente demanda de tecnologías como la energía eólica, solar, la electromovilidad y los sistemas eléctricos avanzados.
Con sus investigaciones sobre usos y sostenibilidad de petróleo y el gas, que hacen parte de los estudios del grupo Fenómenos de Superficie Michael Polanyi, ocuparon los primeros puestos en maestría y doctorado del Concurso de artículos estudiantiles o Student Paper Contest de Latinoamérica y el Caribe. Este certamen de la Sociedad de Ingenieros de Petróleo —SPE— destacó la excelencia e innovación de los estudios ante los retos del sector energético regional y global.