Escudo de la República de Colombia

Con sus investigaciones sobre usos y sostenibilidad de petróleo y el gas, que hacen parte de los estudios del grupo Fenómenos de Superficie Michael Polanyi, ocuparon los primeros puestos en maestría y doctorado del Concurso de artículos estudiantiles o Student Paper Contest de Latinoamérica y el Caribe. Este certamen de la Sociedad de Ingenieros de Petróleo —SPE— destacó la excelencia e innovación de los estudios ante los retos del sector energético regional y global.

 

 

El evento que se desarrolló en Río de Janeiro, Brasil, reunió las investigaciones más destacadas de pregrado, maestría y doctorado de Latinoamérica y el Caribe. Toda la representación de Colombia fue de la Facultad de Minas. En total de inscribieron seis trabajos, y de ellos, tres mujeres resultaron ganadoras: Leidy Viviana Ortiz Pérez, de la maestría en Analítica y María Camila Benjumea, de la maestría en Ingeniería Química; quienes ocuparon el primer y tercer puesto, respectivamente, en la división de tesis maestría. Y Stephanía Rosales Delgado, estudiante del doctorado en Ingeniería de Sistemas Energéticos, primer puesto en la división de tesis doctorales.

 

"Es una competencia anual y cada región del mundo envía a sus mejores trabajos a la final global. Todas participamos con un artículo científico basado en los resultados más representativos del trabajo de investigación o tesis. El nivel exigencia fue muy alto, tanto por el contenido como por la defensa del trabajo en un segundo idioma. Todas las presentaciones se hacen completamente en inglés. Para Colombia y la Unal fue puro poder femenino", declaró Stephanía Rosales Delgado, y celebró su primer puesto para América Latina y el Caribe en la división de tesis doctorales.

 

Su trabajo titulado Multisystemic Evaluation of the Biotoxicity of Conventional Tracers and Carbon Quantum Dots, propone una alternativa ecológica a los trazadores convencionales usados en la industria del petróleo para evaluar la conectividad entre pozos. Estos trazadores, comúnmente compuestos por sustancias radioactivas o químicos complejos, suponen riesgos ambientales y sanitarios importantes.

 

“La competencia consistió en la presentación de un resumen de un capítulo de tesis, centrado en hallazgos relevantes que contribuyeran a resolver problemáticas reales de la industria petrolera. Aunque en años anteriores se exigía un borrador del artículo completo, en esta edición bastó con un resumen detallado y su respectiva defensa oral en inglés”, detalló Rosales Delgado, quien agradece el apoyo de su grupo de investigación Fenómenos de Superficie Michael Polanyi, liderado por los profesores Farid Cortés y Camilo Franco.

 

En sus prácticas desarrolló nanomateriales llamados puntos cuánticos de carbono, que no afectan ni a las células, ni al ADN, ni a las plantas, todo esto ha sido verificado a través de pruebas de laboratorio rigurosas que demostraron la inocuidad de estos nuevos materiales. Para Sthepanía, quien está en la recta final de su formación doctoral, este logro marca un hito académico en su vida que la motiva a seguir avanzando.

 

"Presenté el desarrollo que se ha hecho alrededor de esta tecnología para mostrar que en Colombia hemos logrado fortalecer esta aplicación con empresas del sector que nos han apoyado y que es una solución viable, no solo en términos técnicos, sino también económicos y medioambientales”, sintetizó la investigadora.

 

El certamen, que se desarrolló en Río de Janeiro, Brasil, congregó investigadores líderes de pregrado, maestría y doctorado de diferentes universidades de países como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia y Perú. Los concursantes que ocuparon el primer puesto irán a la exhibición y conferencia técnica anual internacional, que se llevará a cabo en Houston, Texas, Usa, en octubre de 2025.

 

Dos trabajos destacados en la división de maestría

 

 

En la categoría de maestría se destacaron, en el primer puesto, el trabajo Un modelo de aprendizaje automático para predecir la tasa de corrosión en tuberías de producción durante procesos de inyección de co2 en salmueras con presencia de puntos cuánticos de carbono, de Leidy Viviana Ortiz Pérez, estudiante de la maestría en Aanalítica.

 

“Este reconocimiento nos da la posibilidad de colaborar con otras universidades internacionales para generar soluciones sólidas ante temas complejos de la ciencia y las empresas; además, posiciona a nuestro grupo Fenómenos de Superficie Michael Polanyi, como referente y líder de la investigación aplicada con nanopartículas en el mundo”, declaró Ortiz Pérez.

 

En tercer lugar, estuvo el trabajo Recobro mejorado de petróleo con espumas de CO2 y nitrógeno potenciadas con nanopartículas, de María Camila Benjumea García, estudiante de la maestría en Ingeniería Química; ambas de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Este trabajo propone el uso de flugas —gases de combustión con CO₂ y nitrógeno— en lugar de CO₂ puro, para reducir los costos al evitar la etapa de captura, que representa hasta el 70% del gasto en proyectos de este tipo. “Esta alternativa permite inyectar CO₂ en yacimientos para aumentar la producción de petróleo, contribuir al almacenamiento parcial del gas y reducir la huella de carbono. El uso de nanopartículas mejora la estabilidad y resistencia de las espumas, y los resultados experimentales demostraron un rendimiento superior en pruebas estáticas y dinámicas”, describió Benjumea García.

 

Estos reconocimientos a la experiencia de Stephanía, Viviana y María Camila no solo son motivo de orgullo para la Facultad de Minas sino una inspiración para nuevas generaciones que deseen incidir en los retos energéticos de la actualidad.  En la final mundial de Houston, Sthepanía y Leidy Viviana competirán con los mejores trabajos de Europa, Asia, África y Norteamérica por el título de mejor artículo científico en cada categoría a escala mundial.

Twitter

Youtube

Otras noticias