Es un reconocimiento que reciben las Instituciones de Educación Superior -IES por parte del Ministerio de Educación Nacional - MEN, luego de verificar el cumplimiento de su proyecto educativo institucional, sus propósitos y sus objetivos en el marco de la Ley de acuerdo con sus propios estatutos y la aplicación de mecanismos eficaces de autorregulación y de aseguramiento de la calidad. Este es un proceso voluntario que las IES realizan en ejercicio de su autonomía, teniendo en cuenta el proceso de autoevaluación institucional y llevando a cabo un diálogo con pares académicos y científicos externos, y con el Consejo Nacional de Acreditación -CNA.
Para la educación superior colombiana, la acreditación le permite a la sociedad y al Estado hacer seguimiento y recibir cuentas de las Instituciones de Educación Superior -IES sobre el servicio educativo que les ofrecen a los ciudadanos, además de propiciar la idoneidad y la solidez de las instituciones y de los programas académicos.
Las IES acreditadas se benefician participando en los acuerdos que el Ministerio realiza con otros gobiernos y sus agencias de acreditación favoreciendo la internacionalización de la educación superior; además le da a la IES una condición para el reconocimiento y convalidación de títulos, así como la movilidad de estudiantes y profesores por medio de programas regionales de cooperación.
Por medio de la Resolución 015859 del 25 de agosto de 2021, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) renovó la Acreditación Institucional en Alta Calidad en modalidad Multicampus de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), que incluye las sedes de Bogotá, Palmira, Manizales, Medellín, Amazonia, Orinoquia, Tumaco, La Paz y Caribe.
La ministra de Educación, María Victoria Angulo González, renovó la Acreditación por otros 10 años, con base en el concepto favorable otorgado por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), ente evaluador del MEN, tras surtirse el proceso de autoevaluación y de evaluación externa.
“Se ha demostrado que la UNAL ha logrado niveles de calidad suficientes para que, según la normatividad vigente, este hecho sea reconocido públicamente a través de un acto formal”, señaló en su momento el CNA.
Programa acreditado
Programa pendiente de recibir resolución de acreditación por parte del Ministerio de Educación Nacional
Programa con visita de pares académicos programada
Programa pendiente de asignación de pares evaluadores externos por parte del CNA
La Autoevaluación es un proceso permanente de verificación, diagnóstico, análisis
y retroalimentación que
realizan los programas,
con el fin de identificar aspectos débiles y poder plantear las acciones pertinentes que permitan
mejorarlos.
En los Brochures de Autoevaluación que encontrarás a continuación, podrás hallar los aspectos
importantes de los documentos de Autoevaluación de
cada programa, conócelos.
Aseguramiento de la Calidad
El 84.6% de los programas de pregrado están acreditados.
11 programas de posgrado en proceso de acreditación.
Instancias responsables | Acciones y Compromisos |
---|---|
![]() Dirección Nacional de Programas Curriculares de Pregrado, Dirección Nacional de Programas Curriculares de Posgrado y Direcciones Académicas de las Sedes |
Periódicamente brindarás asesoría y capacitación en las actividades relacionadas con el seguimiento a los Planes de mejoramiento de los programas curriculares, así como los lineamientos y herramientas necesarias para tal fin. |
![]() Direcciones Académicas |
Continuamente deberás coordinar el seguimiento de los Planes de mejoramiento de los programas curriculares de tu Sede. Esto te ayudará a promover proyectos de mejoramiento que mitiguen las necesidades transversales identificadas. |
![]() Decanaturas |
Deberás gestionar los recursos del nivel nacional, sede y facultad necesarios para la ejecución y cumplimiento de los Planes de mejoramiento de los programas curriculares de tu Facultad, derivados del proceso de autoevaluación y evaluación externa. Recuerda estos Planes son un insumo indispensable en la consolidación de tu Plan de acción. |
![]() Vicedecanaturas Académicas |
Deberás proponer estrategias de articulación entre las acciones de los Planes de mejoramiento de los programas curriculares con las del Plan de Acción de la Facultad. Asimismo, periódicamente deberás realizar el seguimiento de la ejecución y el cumplimiento de los Planes de mejoramiento. Esto ayudará a evidenciar el mejoramiento particular y grupal de los programas. |
![]() Direcciones de Área Curricular y/o Comité Asesor del Programa |
Una vez estén avalados los Planes de mejoramiento de los programas de tu Área Curricular, derivados del proceso de autoevaluación y evaluación externa, deberás coordinar su ejecución y cumplimiento. Periódicamente deberás revisar las actividades realizadas para cumplir con los objetivos establecidos y registrarlas en el Sistema de Apoyo. No olvides incluir las evidencias. Recuerda que esta es una de las actividades más importantes dentro del proceso de Evaluación Continua. |
![]() Direcciones de Área Curricular y/o Comité Asesor del Programa |
Si culminaste el proceso de evaluación externa de tus programas, recuerda que deberás retroalimentar el Plan de Mejoramiento respectivo considerando las recomendaciones de mejora derivadas de este ejercicio. |
Observación
Las acciones aquí relacionadas y las instancias responsables se derivan del Acuerdo 151 de 2014 del Consejo Superior Universitario.
La Autoevaluación en la UNAL es un proceso de reflexión colectiva, basado en la evaluación y el análisis de diferentes aspectos que nos permite como comunidad académica conocer cómo se desarrollan nuestras actividades, identificar nuestras fortalezas y diagnosticar los aspectos que debemos mejorar en nuestros programas curriculares y como Institución; a través de la participación en diferentes espacios de los estudiantes, docentes, egresados, directivos y administrativos de la comunidad UNAL.
Actualmente se llevan a cabo dos procesos de autoevaluación en la UNAL: Autoevaluación de programas curriculares de pregrado y de posgrado y Autoevaluación Institucional, los cuales se han enmarcado en las diferentes propuestas realizadas por el Consejo Nacional de Acreditación - CNA (dependencia del Sistema Nacional de Acreditación) en sus diferentes versiones, para fines de acreditación de alta calidad ante el Ministerio de Educación Nacional - MEN.
Además, como parte de la cultura de mejoramiento continuo y aseguramiento de la calidad académica, nuestra Institución autónomamente diseñó y puso en marcha el proceso de Evaluación Continua para los programas de pregrado y posgrado; y estamos trabajando en la implementación del proceso de autoevaluación para el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica – PEAMA.
De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional - MEN, la Autoevaluación Institucional es un proceso de reflexión, análisis y toma de decisiones, que lleva a cabo la comunidad educativa de manera autónoma y colectiva. Este proceso tiene como objetivo “examinar y valorar de qué manera la institución educativa va progresando hacia las metas fijadas por ella misma en el cumplimiento de los objetivos propuestos en el Proyecto Educativo Institucional –PEI y de qué forma puede capitalizar las fortalezas encontradas o enfrentar las debilidades para cumplir con la misión acordada por la comunidad educativa”
El proceso de autoevaluación de programas curriculares tiene como finalidad lograr y mantener la excelencia académica de los procesos formativos, estableciendo estrategias de mejoramiento de los programas curriculares de pregrado y posgrado y facilitando el seguimiento de dichas estrategias. El modelo de autoevaluación de los programas curriculares de pregrado y posgrado de la Universidad es producto del trabajo participativo y de discusión académica de los diversos estamentos en todas las sedes y se realiza de manera autónoma.
*Comité Asesor del Programa, Directores de Área Curricular, Consejo de Facultad, Dirección Académica, Comité Académico Administrativo de las Sedes de Presencia Nacional, Dirección Nacional de Programas Curriculares de Pregrado y Dirección Nacional de Programas Curriculares de Posgrado, según corresponda.
Convenciones
Observaciones
1. El proceso de Autoevaluación es un proceso flexible, que permite organizar las actividades de acuerdo a las características y necesidades del programa.
2. Esta infografía es una herramienta que resume la información presentada en las Guías de Autoevaluación de los Programas Curriculares de Pregrado y de Posgrado, y en el Acuerdo 151 de 2014 del CSU.