Escudo de la República de Colombia

En el marco del XXII Congreso Colombiano de Petróleo, Gas y Energía, “Explorando el poder energético sostenible”, realizado del 16 al 18 de septiembre en el Centro de Convenciones Puerta de Oro, en Barranquilla, una delegación de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín) recibió varios reconocimientos por su destacada participación.

 

La Facultad de Minas recibió tres premios por parte de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos, Energía y Tecnologías Afines —ACIPET—, en manos de 33 integrantes de la Facultad —docentes, estudiantes y egresados— quedaron estos galardones que enaltecen la implementación de soluciones a escala real en campo y la formación de talento humano altamente calificado. El primero fue para los grupos de investigación Fenómenos de Superficie –Michael Polanyi– y Yacimientos de Hidrocarburos por sus contribuciones a la nanotecnología y otras tecnologías aplicadas a los sectores de oil & gas y geoenergía.

 

 

En la ´Categoría de Sostenibilidad y Entorno´, otro trabajo galardonado fue “Estrategias bioinspiradas para la captura y conversión de CO₂”, desarrollado por la investigadora Karol Zapata Acosta, quien explicó que se trata de soluciones biotecnológicas para los desafíos del cambio climático mediante el diseño de un biomaterial capaz de capturar CO₂ atmosférico y transformarlo en productos de valor. 

 "Consiste en el desarrollo de un biomaterial que se formó a partir de polímeros orgánicos que se gelifican y, sobre estos geles, depositamos cianobacterias, que son como las bacterias más arcaicas en el globo terráqueo y que existían desde que las condiciones atmosféricas eran muy diferentes, en donde abundaba el CO₂", detalló la investigadora.

 

Karol Zapata Acosta, ingeniera biológica, magíster y doctora en Biotecnología de la UNAL Medellín, actual pasante posdoctoral en el Grupo de Investigación Fenómenos de Superficie de la Facultad de Minas

 

El biomaterial simula el funcionamiento de una hoja natural, capaz de absorber dióxido de carbono y, mediante la luz solar, convertirlo en productos como oxígeno y glucosa. La propuesta replica procesos biológicos muy antiguos, utilizando organismos que aún pueden encontrarse en ambientes naturales. "Hicimos uso de esos mismos microorganismos que en la actualidad todavía abundan y se aíslan de ambientes naturales, y los depositamos sobre un gel. Esos geles, a su vez, se obtienen de la misma naturaleza", añadió Zapata. Esta es una alternativa viable dentro de los esfuerzos globales por mitigar el cambio climático, especialmente en el contexto de la transición energética.

 

La investigadora resaltó la relevancia en países cuya matriz energética aún depende en gran medida de los hidrocarburos. En ese sentido, el biomaterial se alinea con los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero, como el CO₂, que están asociados directamente al calentamiento global. "Estamos a las puertas de la nueva transición energética y dentro de esos retos está la mitigación del cambio climático, que es un ítem que le atañe a toda la industria energética de hidrocarburos", aseveró.

 

También destacó el papel fundamental de la academia en estos procesos, no solo desde el conocimiento científico, sino como motor de innovación frente a los retos ambientales actuales. "La universidad es ese invitado, o quien está llamado desde su conocimiento y desde su línea innovadora, a darle respuesta a los nuevos retos que tiene el mundo".


Lady Johana Giraldo Pedroza también fue galardonada en la ´Categoría Mejor Trabajo Académico´ por su investigación "Inhibidor de corrosión verde de base nanotecnológica para aplicación en procesos de inyección de CO2 dentro de estrategias de descarbonización CCUS", el cual abordó la corrosión como una de las problemáticas más críticas de la implementación de las tecnologías de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) —captura, utilización y almacenamiento de carbono—. La inyección de este elemento en el subsuelo es la base de la descarbonización; sin embargo, el CO2 disuelto en agua forma ácido carbónico, lo que favorece procesos corrosivos críticos para la infraestructura, facilidades en superficie, transporte y tuberías.

 

Lady Johana Giraldo Pedroza es estudiante de doctorado en Ingeniería - Sistemas Energéticos en la Universidad Nacional de Colombia, en cotutela con el Doctorado en Química de la Universidad de Granada (España). Su investigación se enfoca en procesos de descarbonización (CCUS) asistidos por nanotecnología. Es ingeniera de Petróleos e ingeniera Química, y magíster en Ingeniería de Petróleos, títulos obtenidos en la Universidad Nacional de Colombia.

 

En otras palabras, la ingeniera aseguró que: “El trabajo propone una solución innovadora utilizando un inhibidor de corrosión basado en la nanotecnología a través del desarrollo de puntos cuánticos de carbono sintetizados a partir de residuos agroindustriales, como las melazas del mucilago de café o melazas de cañas de azúcar, buscando una revalorización de este tipo de desechos para su transformación en productos de gran valor”.

 

Giraldo Pedroza destacó que este reconocimiento es el resultado de la dedicación y el esfuerzo colectivo de un equipo de trabajo comprometido con el desarrollo de soluciones innovadoras frente a los desafíos actuales en sostenibilidad y descarbonización. Su labor se enmarca en la línea de descarbonización mediante tecnologías CCUS mejoradas con nanotecnología del grupo Michael Polanyi. Este enfoque también forma parte de su trabajo doctoral en curso.

 

“Recibir este reconocimiento nos motiva a seguir trabajando y proponiendo iniciativas que puedan resolver desafíos técnicos, pero que contribuyan a su vez a la sostenibilidad y metas de descarbonización actuales”, agregó Giraldo Pedroza.

 

Las investigaciones contaron, respectivamente, con el acompañamiento de los estudiantes de posgrado Dahiana Galeano y Juan Diego Quintero, y fueron supervisadas por los profesores Farid Cortés y Camilo Franco, del Departamento de Procesos y Energía de la Facultad de Minas.

Twitter

Youtube

Otras noticias