Escudo de la República de Colombia

Se trata de la primera programación oficial de la Facultad de Minas en esta Fiesta. El Aula STEAM Sonny Jiménez de la Facultad de Minas desplegó su visión integradora de saberes en el salón de Nuevas Lecturas de Fiesta del Libro y la Cultura a través de cuatro talleres que potenciaron el diálogo de elementos urbanos e individuales, técnicos y poéticos, a través de relatos e historias de los ponentes y el público diverso. 

 

 Fotografías: Valentina Valencia, equipo de comunicaciones de la Facultad de Minas

 

Aunque en ediciones pasadas, la Facultad de Minas había participado en actividades del stand de la Universidad Nacional de Colombia, en esta ocasión tuvo una experiencia dialógica desde sus saberes y prácticas, un espacio propio en el que el Aula dispuso talleres gestados desde la ingeniería —tradicionalmente vista como ajena a lo literario o lo artístico— como plataformas de exploración narrativa, estética y política.

 

“La intención de las cuatro actividades fue enmarcar distintos diálogos en torno a los fragmentos, El primero fue un conversatorio de literatura queer, en el que propusimos lecturas en voz alta de autores, autoras, y una pregunta por el lugar de narración y el lugar  desde donde se lee o se mira, fue un ejercicio de reflexión, de construcción de conocimiento y, por supuesto, de valoración frente a formas múltiples de ser y habitar el mundo”, afirmó Valentina Salazar Celis, profesional de apoyo al Aula STEAM.

 

Los talleres presentados por el Aula fueron pequeños laboratorios de creación compartida. Cada uno exploró una dimensión distinta de la experiencia humana y retomó la ingeniería como lenguaje para contar historias y leer el mundo. Al estar ubicados en el salón de Nuevas Lecturas, se alineó con uno de los propósitos de la Fiesta: la lectura no solo de libros, sino de Medellín y sus símbolos. Muchas voces se escucharon: las del público y las de los expositores. 

 

“Quienes trabajamos en el Aula hemos tenido un acercamiento muy significativo a estos temas que planteamos y es una manera de mostrarle a la ciudad un poco de lo que hacemos y de recibir nuevas perspectivas sobre nuestras experiencias", declaró Julio César Guerra González, profesional de apoyo del Aula STEAM. 

 

Fragmentos de ciudad buñuelo

 

 

A partir de la figura del buñuelo —emblema popular y gastronómico paisa— se propuso una metáfora de la urbanidad que permitió a los participantes explorar la configuración del espacio urbano desde las memorias barriales, los sonidos y músicas y las reuniones que se dan en torno a este alimento. 

 

A qué asociamos un buñuelo, cuáles son los eventos o espacios en los que se prueban este tipo de amasijos y experiencias culinarias; cómo se relacionan con la ciudadanía a través de los rituales de comer y beber. Con todos los sabores vienen otras experiencias y estas pueden ser más que lo que se conoce. 

 

Fragmentos de literatura queer

 

Una de las invitaciones a los tradicionales esquemas de la ingeniería: abrirse a la investigación de cuerpos no normativos, identidades disidentes y narrativas queer. A través de textos literarios y reflexiones biográficas, se tejieron conexiones entre la construcción física de cuerpos y la construcción simbólica de subjetividades. La ingeniería, vista como una práctica de diseño y ensamblaje, es una depositaria fundamental de estas reflexiones. 

 

Relatos de co-creación de un velero artesanal de pesca

 

Un espacio en el que se integraron la práctica artesanal y la ingeniería mecánica. Los participantes se acercaron a la construcción de un velero desde la experiencia de comunidades pesqueras de Guapi, Cauca; una de las poblaciones con las que más ha trabajado el Aula STEAM. “Les mostramos cómo es la vela artesanal en Guapi, cómo funciona el tema del peso para que se pueda poner la embarcación luego en un tarro que llevábamos con agua, y que no se fuera a hundir o que no fuera a irse para un lado. Hablamos del viento, de las propiedades del viento, de la importancia de ser una forma de propulsión alterna a los combustibles”, sintetizó Valentina Salazar.

 

Cartas fósiles: un viaje narrativo por el tiempo geológico

 

Fue una experiencia sensorial a través de los estratos del tiempo geológico. El objetivo de la actividad fue introducir a los participantes en el fascinante mundo de las ciencias de la Tierra y las ciencias naturales. Se abordaron temas como los fósiles, los diferentes tipos de rocas y el quehacer de la geología como disciplina. Luego, se entregaron imágenes a los asistentes para que, a partir de ellas, desarrollaran un ejercicio de escritura que conectara el conocimiento científico con la imaginación.

 

Las voces de los talleristas —egresados, investigadores o estudiantes de la Facultad de Minas— aportaron el pensamiento histórico y social sobre los cuerpos, las memorias y las posibilidades de habitar el mundo con mayor sensibilidad. La ciudadanía, por su parte, respondió con entusiasmo, participando activamente, haciendo preguntas, compartiendo sus experiencias y dejando en claro que estos cruces de saberes urgentes.

 

En un mundo atravesado por crisis ambientales, sociales y tecnológicas, la ingeniería necesita reinventarse y quizás ese proceso de reinvención comience no en los laboratorios cerrados, sino en las plazas, los libros, las conversaciones y los encuentros como la Fiesta del Libro de Medellín.

Twitter

Youtube

Otras noticias