Escudo de la República de Colombia

Tres trabajos de estudiantes y docentes de la Facultad de Minas se destacaron en áreas de  informática y computación con su participación en el Congreso Colombiano de Computación —CCC—  que convoca a investigadores del ámbito nacional e internacional.

 

Este evento académico es organizado por la Sociedad Colombiana de Computación —SCo2— con el objetivo de fomentar el debate científico y promover la difusión de resultados de investigación. La reunión de 2025 fue en la Universidad Militar Nueva Granada, en Cajicá.

 

La profesora María Clara Gómez Álvarez, del Departamento de Ciencias de la Computación y de la Decisión de la Facultad de Minas, resaltó que el congreso científico constituye un espacio clave para compartir conocimientos en áreas como inteligencia artificial, ingeniría de software, gestión del conocimiento, educación y TIC. También subrayó que esta edición fue especialmente significativa para los estudiantes de la Facultad de Minas, quienes participaron activamente como autores y ponentes.

 

“La experiencia fue muy positiva. Para muchos estudiantes fue su primera vez presentando artículos en un congreso, lo que les permitió resolver dudas, recibir retroalimentación y establecer vínculos académicos tanto a nivel nacional como internacional. Además, se generaron importantes reflexiones en espacios como el panel sobre la mujer en computación en Colombia, que abordó temas clave de inclusión en el sector tecnológico”, señaló la profesora Gómez Álvarez.

 

Tres artículos marcaron la participación de la Facultad de Minas con una destacada presentación que propició valiosos intercambios: "Gestión dinámica del conocimiento organizacional: Integración de inteligencia artificial conversacional a través de un chatbot", de Daniel Metaute Medina, María Clara Gómez Álvarez y Julián Moreno. "UNGameLab: Análisis, diseño e implementación de un repositorio de juegos educativos", de María Clara Gómez Álvarez, Juan José Martínez Grisales, Juan Sebastián Zapata Echeverri, Harrison Zuleta Montoya, Andrés Felipe Guido Montoya, Sara Acevedo Maya, Madeleine Henao García, Julián Moreno Cadavid y Kevin Arias Orrego. Todos son estudiantes de Ingeniería de Sistemas.

 

También se presentó el "Análisis de la brecha de género en Ingeniería de Sistemas e Informática: experiencias, rendimiento y persistencia de las mujeres en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín", de Sara Acevedo Maya, María Camila Agudelo, Anna Ospina Bedoya y Mónica Sofía Restrepo, también estudiantes de Ingeniería de Sistemas.

 

Sobre este último trabajo, Sara Acevedo Maya, estudiante de Ingeniería de Sistemas y coautora del artículo, comentó: “Fue un aprendizaje muy grande, porque nuestra hipótesis buscaba entender si existían razones específicas detrás de la brecha de género en Ingeniería de Sistemas. A partir de la investigación, desarrollamos propuestas que podrían convertirse en proyectos futuros para reducir esa brecha, especialmente en carreras como Sistemas, que es la tercera con menor representación femenina en la Facultad de Minas, después de Mecánica y Eléctrica. Además de lo aprendido, me motivó mucho participar en un evento tan académico, tan formal e investigativo. Me inspira a seguir trabajando en investigación junto con la universidad”.

 

Daniel Metaute Medina, estudiante de Ciencias de la Computación con doble titulación en Ingeniería de Sistemas, destacó que su participación en el evento le proporcionó herramientas clave para el desarrollo y presentación de futuras investigaciones científicas. Además, señaló que la visión compartida por los ponentes y expositores lo inspiró a ir más allá de la teoría, permitiéndole comprender con mayor claridad cómo aplicar la tecnología en contextos sociales y culturales. También afirmó haber descubierto nuevas estrategias y recursos que, sin duda, incorporará en sus próximos proyectos académicos y profesionales. 

 

Además de las presentaciones de artículos, el CCC ofreció sesiones de pósters, workshops y tutoriales, propiciando sinergias entre participantes y fortaleciendo redes profesionales entre investigadores, estudiantes, empresas e instituciones tanto colombianas como internacionales.

Twitter

Youtube

Otras noticias