La más reciente edición del concurso Bolsa Millonaria, certamen académico que simula la dinámica real del mercado bursátil colombiano, dejó como ganador a Juan Esteban Arango Zapata, estudiante de Ingeniería de Sistemas de la Facultad de Minas y miembro del grupo UNvesting. En este concurso, los participantes reciben un capital virtual de cien millones de pesos y deben, durante un mes, obtener el mayor rendimiento posible a través de inversiones en la Bolsa de Valores de Colombia.
Este año, cerca de 2.100 personas aceptaron el desafío, entre ellas integrantes de universidades de todo el país que ponen a prueba sus conocimientos financieros, su criterio analítico y su capacidad para tomar decisiones estratégicas bajo presión. En la Universidad Nacional de Colombia fueron varios los participantes.
Más que un juego, la Bolsa Millonaria es un espacio formativo donde convergen los conceptos de economía, matemáticas financieras, estadística y programación. “La bolsa millonaria como tal es un concurso de estrategia en inversiones, donde con un dinero virtual de cien millones tienes que alcanzar el mayor rendimiento posible”, explicó Arango Zapata, y subrayó que la competencia sirve como laboratorio para ejercitar habilidades en finanzas y es un ejercicio estratégico sobre formación práctica en escenarios simulados.

“Alcancé el primer puesto con la ayuda del grupo UNvesting, que en sus reuniones me mostró su apoyo y asesoría con un modelo de predicción de volatilidad que tenemos. Ese modelo permite estimar comportamientos del mercado y complementar análisis cuantitativos y técnicos, insumos centrales para la toma de decisiones. Gracias a ello, me apalanqué en acciones como Nutresa y Celsia, que durante octubre mostraron un rendimiento destacado. Así transformé los cien millones iniciales en ciento cuarenta millones, un incremento del 40 % en apenas un mes de competencia”, detalló Arango Zapata.
El interés creciente de la comunidad académica por este certamen ha sido impulsado por iniciativas como las del grupo UNvesting, que apoya a estudiantes de sistemas y administración a vivir una experiencia cercana al mercado real. Como estudiante de Ingeniería de Sistemas, su desempeño evidencia que la programación y la analítica son esenciales para proyectar comportamientos financieros. “Lo que sé del tema de finanzas e inversiones lo sé gracias a cursos y al grupo universitario. Y conocimientos del mercado junto con dominio de temas de programación y análisis de datos fue decisivo para ganar”, afirmó, resaltando así la convergencia entre habilidades técnicas y financieras como herramienta de diferenciación.
Esa intersección de saberes explica también su interés actual por el mundo DevOps y la industria del software. DevOps, acrónimo de development y operations, es una metodología que integra los procesos de desarrollo de software con los de operación, buscando automatizar flujos de trabajo, mejorar la calidad del código y reducir el tiempo entre la creación y la implementación de soluciones tecnológicas.
La victoria de Juan Esteban Arango Zapata es la demostración de la grandeza del trabajo colaborativo con rigor analítico. En un mundo digitalizado, la ingeniería y las finanzas son caminos fértiles: “si aplicamos esta mentalidad a nuestros proyectos de software, ¿por qué no aplicarla a nosotros mismos? Me siento honrado de haber recibido la oportunidad de participar en el Bootcamp de Trading Táctico de JP, que me ayudará a seguir avanzando en este camino sin fin. Y al igual que en la nube y DevOps, existen innumerables certificaciones y oportunidades de aprendizaje a lo largo del camino: retos que estoy más que preparado para afrontar, concluyó el joven investigador a quien le auguramos muchos más éxitos.
Otra de las participantes en esta competencia fue Maria Camila Diosa Oliveros, estudiante del programa de Ingeniería Industrial y cofundadora del grupo, quien explicó que uno de los mayores desafíos fue el manejo de las emociones. “Es difícil invertir cuando lo que tienes en mente no es evaluar la acción, sino la posible ganancia”, afirmó. Añadió que, aunque revisaban diariamente las posiciones del grupo, la experiencia se convirtió en un valioso entrenamiento para la psicología del inversor.
La estudiante destacó además el ambiente que se vivió durante la competencia. “Me dejó sensaciones muy lindas. Ver lo que el grupo ha logrado, el compañerismo y cómo entre todos se apoyaban fue algo que me llenó de orgullo”, señaló. Diosa Oliveros aseguró sentirse feliz y conmovida por el crecimiento de UNvesting y confía en que el proyecto continuará avanzando: “Estoy segura de que seguirá creciendo cada vez más. La idea es llevar a todo UNvesting al podio de la BVC y apuntar a concursos de talla internacional”.

Los estudiantes Julián Alexander Muñoz Lozada de Ingeniería de Sistemas, Luisa Tobón de Ingeniería Industrial, Juan José Arango Marín de Ingeniería de Sistemas, Esteban Chalapud Reina de Ingeniería Industrial, Nicolás Bohórquez Fonseca de Economía, Camilo Morales Zuleta de Ingeniería Administrativa, Juan Pablo González Ochoa de Ingeniería Administrativa, Miguel Vélez Bernal de Ingeniería Civil, Juan José Rojas Gonzales de Economía, Lukas Ariza Pineda de Ingeniería Industrial y José Alejandro Mosquera Vergara de Ingeniería Administrativa también participaron, representando cada uno a su respectivo programa, lo que demuestra una participación activa, diversa y robusta dentro del proceso, destacándose además en puestos importantes.
El grupo UNvesting está dirigido por los docentes Mónica Andrea Arango Arango y Sergio Botero Botero, pertenecientes al Departamento de Ingeniería de la organización. Es importante destacar la dedicación y el compromiso de todos los integrantes, cuyo trabajo colectivo ha sido fundamental para nuestro crecimiento. De manera especial, resaltamos el valioso liderazgo de Julián Alexander Muñoz Lozada, cofundador del grupo, cuya iniciativa y visión han contribuido de manera significativa a su desarrollo.
Tratamiento de datos personales
Trámites Estudiantiles
Comunicaciones
Sesiones Consejo Facultad