Nombre del Programa: Ingeniería Administrativa
Código SNIES: 125
Año de Creación: 1960
Área Curricular: Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial
Jornada/Metodología: Diurno/Presencial
Nivel de Formación: Profesional - Pregrado
Código SIA: 3515
Sede: Medellín
Duración Estimada: 10 Semestres
Créditos: 167
El programa de Ingeniería Administrativa pertenece al Área curricular de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, y su misión es formar profesionales con capacidad de gestionar organizaciones y sus procesos, combinando la visión sistémica de la administración con el rigor y el método de la ingeniería, optimizando la interacción de los recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros a través del diseño y gestión eficiente de sistemas para la generación de bienes y servicios que aseguren tanto la satisfacción del cliente, como la productividad y competitividad de la organización.
En el marco del Proyecto Educativo Institucional y la realidad social, el programa de Ingeniería Administrativa forma profesionales sobre una base científica, ética y humanística, transmitiéndoles una conciencia crítica, que les permita actuar responsablemente frente a los requerimientos y tendencias del mundo actual y liderar creativamente procesos de cambio. Para cumplir esto, es necesario formar profesionales íntegros con una sólida formación académica en economía y finanzas, administración y mercadeo, que utilicen el pensamiento sistémico en la toma de decisiones. Por tal motivo, a través del Acuerdo 074 de 2009 del Consejo Académico, se establecieron como objetivos de formación del programa curricular:
-
Buscar el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos por medio de la formación de
profesionales íntegros e idóneos, capaces de generar, diseñar, administrar, producir estrategias y medios
para la producción de bienes y servicios en los cuales interactúan personas, maquinaria, materiales, energía
e información.
-
Enmarcar su ejercicio profesional en la realidad socioeconómica, los aspectos técnicos y culturales
del país, y la protección ambiental.
-
Promover la reflexión a nivel nacional sobre la Ingeniería Administrativa que el país requiere para
su desarrollo tecnológico e industrial.
Para cumplir con el objetivo general se hace énfasis específicamente en la formación y desempeño
profesional. La carrera de Ingeniera Administrativa prepara profesionales:
-
Con habilidades matemáticas y analíticas que les permitan un mejor desempeño en su campo profesional.
-
Con liderazgo, capacidad para la toma de decisiones y habilidad para adaptarse a los cambios..
-
Con capacidad y habilidad para gerencial, coordinar y controlar las áreas empresariales de personal, financiera, de sistemas de información y mercadeo.
-
Capacitados para gestar, diseñar, adquirir financiamiento y poner en marcha empresas propias y con asociados.
Personas con vocación para el estudio, el trabajo en equipo, el trabajo constante y creativo. El aspirante debe poseer, entre otras, las siguientes cualidades: ética, moral, liderazgo, ingenio, capacidad de raciocinio, adaptación al cambio, facilidad para asimilar nuevos idiomas, creatividad y recursividad. Es igual de importante que los Ingenieros Administradores empleen sus conocimientos con creatividad y experiencia en un contexto social, técnico y económico, en dirección, planeación, organización ejecución y control de sistemas para la utilización racional de los recursos humanos, físicos, financieros, técnicos y tecnológicos en empresas gubernamentales y privadas.
El Ingeniero (a) Administrador(a) de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín, es un profesional formado bajo el lema de la Facultad de Minas: “Trabajo y rectitud”, con sólida formación científica, que le permite desempeñarse profesionalmente en organizaciones públicas y privadas, y en los sectores económicos de producción y servicios para:
Las áreas de desempeño para los profesionales en Ingeniería Administrativa de la Facultad de Minas son:
Admitidos a partir del 2019-1S | Créditos Obligatorios | Créditos Optativos | Total |
Componente de Fundamentación | 41 | 4 | 45 |
Componente de Formación Disciplinar o Profesional | 69 | 19 | 88 |
Créditos de Libre Elección | 33 | 0 | 33 |
Total Plan de Estudios | 166 |
Malla Curricular: Malla Curricular Ingeniería Administrativa.pdf
PEP (Proyecto Educativo del Programa): En desarrollo
Admitidos antes del 2019 -1S | Créditos Obligatorios | Créditos Optativos | Total |
Componente de Fundamentación | 38 | 8 | 46 |
Componente de Formación Disciplinar o Profesional | 64 | 24 | 88 |
Créditos de Libre Elección | 33 | 0 | 33 |
Total Plan de Estudios | 167 |
Malla Curricular: Malla Curricular Ingeniería Administrativa.pdf
PEP: Proyecto Educativo del Programa
La Especialización en Ingeniería Geotecnia tiene como propósito abrir un espacio de generación, asimilación y transmisión de conocimientos avanzados en el campo de la geotecnia y ofrecer a los profesionales de la ingeniería civil y las geociencias la oportunidad de profundizar y ampliar sus conocimientos en campos específicos de su área con aplicaciones en geotecnia.
Duración: 2 semestres | Jornada: Diurno/presencial | Créditos: 28 | Área curricular: Ingeniería Civil | Código SNIES: 104512 | Código SIA: 3621 | Nivel de formación: Especialización | Año de creación: 2014 | Sede: Medellín |
El programa está dirigido a profesionales egresados de Ingeniería Civil, Ingeniería Geológica e Ingeniería de Minas y áreas afines a las geociencias. En casos especiales, y previo estudio del Comité de Área Curricular de Ingeniería Civil, se podrán admitir profesionales de otros programas o áreas.
Los egresados del programa de Especialización en Ingeniería – Geotecnia, tendrán un elevado sentido ético y una sólida formación actualizada en el área de la geotecnia, capacitados para analizar y diseñar soluciones prácticas a problemas en su campo de la ingeniería, así como para adaptar y desarrollar nuevas tecnologías de análisis y de construcción, con énfasis en los problemas relacionados con el comportamiento de suelos y rocas.
Más Especializaciones |
Nombre del Programa: Ingeniería Industrial
Código SNIES: 121
Año de Creación: 1967
Área Curricular: Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial
Jornada/Metodología: Diurno/Presencial
Nivel de Formación: Profesional - Pregrado
Código SIA: 3523
Sede: Medellín
Duración Estimada: 10 Semestres
Créditos: 176
El programa de Ingeniería Industrial pertenece al Área curricular de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, y su misión es ofrecer un programa de formación integral con excelencia académica que interprete cabalmente las necesidades del país, abierto a todos los sectores de la población y que permita un desarrollo industrial eficiente en el uso de los recursos humanos, económicos, tecnológicos y ambientales que contribuya a una mejor calidad de vida para los colombianos.
En la Universidad Nacional Sede Medellín, el programa pretende formar profesionales idóneos e íntegros, con capacidad para conocer, analizar, planear, programar, diseñar, optimizar, ejecutar, evaluar, controlar y mejorar la producción de bienes y servicios, en sistemas productivos en los cuales interactúan talento humano, tecnología, materiales, capital, información y medio ambiente Por tal motivo, a través del Acuerdo 077 de 2009 del Consejo Académico, se establecieron como objetivos de formación del programa curricular:
-
Buscar el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos por medio de la formación de
profesionales íntegros e idóneos, capaces de generar, diseñar, administrar, producir estrategias y medios
para la producción bienes y servicios en los cuales interactúan personas, maquinaria, materiales, energía e
información. Enmarcar su ejercicio profesional en la realidad socioeconómica, los aspectos técnicos y
culturales del país y la protección ambiental.
-
Promover la reflexión a nivel nacional sobre la Ingeniería Industrial que el país requiere para su desarrollo tecnológico e industrial.
Cumplir con estos objetivos, en el programa se hace énfasis específicamente en la formación y desempeño profesional, que es posible desarrollar en cuatro grandes áreas:
-
Sistemas de producción.
-
Sistemas, información y automatización.
-
Administración.
-
Análisis y evaluación integral de proyectos.
Personas con interés en las áreas productivas y dispuestas a interactuar con el talento humano, la tecnología, la información y el aprendizaje continuo.
El Ingeniero Industrial de la Facultad de Minas se debe desenvolver simultáneamente en cuatro grandes áreas:
Estas áreas sintetizan las competencias profesionales y de formación básicas del programa de Ingeniería Industrial. La flexibilidad curricular permite que los estudiantes profundicen en temas específicos, como Ingeniería de software, Estadística, Economía, Finanzas, Producción, Investigación de operaciones y Mercado de valores.El Ingeniero Industrial de la Facultad de Minas ve la producción con un enfoque sistémico de mejoramiento continuo, esta visión de conjunto le permite tomar decisiones mucho más acertadas en el contexto actual de globalización para lograr una mayor competitividad de la industria y por lo tanto aportar al desarrollo económico del país.Las áreas de desempeño para los profesionales en Ingeniería Industrial de la Facultad de Minas son:
Admitidos a partir del 2019-1S | Créditos Obligatorios | Créditos Optativos | Total |
Componente de Fundamentación | 45 | 4 | 49 |
Componente de Formación Disciplinar o Profesional | 81 | 9 | 90 |
Créditos de Libre Elección | 35 | 0 | 35 |
Total Plan de Estudios | 174 |
Malla Curricular: Malla Curricular Ingeniería Industrial.pdf
PEP (Proyecto Educativo del Programa): En desarrollo
Admitidos antes del 2019 -1S | Créditos Obligatorios | Créditos Optativos | Total |
Componente de Fundamentación | 49 | 4 | 53 |
Componente de Formación Disciplinar o Profesional | 75 | 12 | 87 |
Créditos de Libre Elección | 36 | 0 | 36 |
Total Plan de Estudios | 176 |
Malla Curricular: Malla Curricular Ingeniería Industrial.pdf
PEP: Proyecto Educativo del Programa
Nombre del Programa: Ingeniería Geológica
Código SNIES: 126
Año de Creación: 1911
Área Curricular: Área Curricular de Recursos Minerales
Jornada/Metodología: Diurno/Presencial
Nivel de Formación: Profesional - Pregrado
Código SIA: 3522
Sede: Medellín
Duración Estimada: 10 Semestres
Créditos: 180
El programa de Ingeniería Geológica forma profesionales íntegros e idóneos para la aplicación de los conocimientos adquiridos en ciencias básicas, ciencias y técnicas de la ingeniería, ciencias geológicas y de la ingeniería geológica, al diseño y construcción de obras civiles, a la exploración y explotación de recursos minerales y aguas subterráneas, la investigación, prevención y mitigación de desastres de origen natural y al diseño y evaluación y adaptación de soluciones alternativas a los daños causados por ellos o por la acción del hombre.
En el marco del Proyecto Educativo Institucional y la realidad social, el programa de Ingeniería Geológica forma profesionales sobre una base científica, industrial, ética y humanística, transmitiéndoles una conciencia crítica, que les permita actuar responsablemente frente a los requerimientos y tendencias del mundo actual y liderar creativamente procesos de cambio. Por tal motivo, a través del Acuerdo 078 de 2009 del Consejo Académico, se establecieron como objetivos de formación del programa curricular:
Formar profesionales íntegros e idóneos para la aplicación de los conocimientos adquiridos en ciencias básicas, ciencias y técnicas de la ingeniería, ciencias geológicas y de la ingeniería geológica, al diseño y construcción de obras civiles, a la exploración, caracterización y explotación de recursos minerales y aguas subterráneas, la investigación, prevención y mitigación de desastres de origen natural y al diseño, evaluación y adaptación de soluciones alternativas a los daños causados por ellos o por la acción del hombre.
Las características de formación del Ingeniero Geólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, le permiten estar en capacidad de:
-
Explorar, prospectar, caracterizar y evaluar yacimientos minerales (metálicos, industriales y
energéticos). Además de lo anterior, puede participar en la explotación y gestión técnica, económica y
ambiental las aguas subterráneas y el petróleo.
-
Evaluar las características geológico – mecánicas, económicas y ambientales necesarias para
adelantar estudios de factibilidad, diseño, construcción y gestión de los diferentes proyectos mineros,
petroleros, civiles y ambientales.
-
Identificar y evaluar amenazas y riesgos originados por procesos geológicos, geomorfológicos,
geoquímicos, hidroclimáticos, meteorológicos y antrópicos, para garantizar mejores condiciones de seguridad
para la comunidad, las obras de ingeniería, la industria, la prestación de servicios públicos y la
explotación, transporte y almacenamiento de recursos minerales y energéticos.
-
Investigar y caracterizar los materiales minerales tendiente a buscar nuevos usos y compuestos
para la industria. Además, entender, apoyar y evaluar procesos industriales donde se presenten
transformaciones mineralógicas.
-
Investigar con criterio científico las características geológicas, geoquímicas, geomorfológicas,
geofísicas y geotécnicas del territorio. Producir la información científica en Ciencias de la Tierra que
requiere el desarrollo del país y para la preservación del patrimonio geológico.
-
Identificar, evaluar y gestionar los procesos geológicos, geomorfológicos, geofísicos, geoquímicos
y geotécnicos relacionados con la contaminación, agotamiento o destrucción de los recursos naturales
renovables y no renovables.
-
Identificar las características físico-naturales y los procesos geológicos, geomorfológicos,
geofísicos, geoquímicos y geotécnicos requeridos para una adecuada planificación de los usos del suelo
urbano y rural.
-
Está en capacidad de gestionar y generar cartografía temática, utilizando sistemas de información
geográfica.
Personas con vocación para el estudio, el trabajo en equipo, el trabajo constante y creativo. El aspirante debe poseer, entre otras, las siguientes cualidades: ética, moral, liderazgo, ingenio, capacidad de raciocinio, adaptación al cambio, facilidad para asimilar nuevos idiomas, creatividad y recursividad. El aspirante debe poseer disciplina, capacidad de trabajo, responsabilidad, y debe ser curioso frente a los fenómenos ocasionados por la dinámica terrestre. Debe mantenerse en un proceso continuo de formación técnica, científica y humanística e irradiar sensibilidad social.
El Ingeniero Geólogo de la Universidad de Nacional de Colombia – Sede Medellín, es un profesional formado bajo el lema de la Facultad de Minas: Trabajo y Rectitud, con sólida formación científica, con capacidad de:
Admitidos a partir del 2019-1S | Créditos Obligatorios | Créditos Optativos | Total |
Componente de Fundamentación | 32 | 12 | 44 |
Componente de Formación Disciplinar o Profesional | 84 | 16 | 100 |
Créditos de Libre Elección | 36 | 0 | 36 |
Total Plan de Estudios | 180 |
Malla Curricular: Malla Curricular Ingeniería Geológica.pdf
PEP (Proyecto Educativo del Programa): En desarrollo
Admitidos antes del 2019 -1S | Créditos Obligatorios | Créditos Optativos | Total |
Componente de Fundamentación | 30 | 12 | 42 |
Componente de Formación Disciplinar o Profesional | 57 | 45 | 102 |
Créditos de Libre Elección | 36 | 0 | 36 |
Total Plan de Estudios | 180 |
Malla Curricular: Malla Curricular Ingeniería Geológica.pdf
PEP: Proyecto Educativo del Programa