El pasado viernes 11 de julio, en la Feria Internacional Aeronáutica y Espacial F-AIR 2025, la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín y el Clúster Aeroespacial Colombiano —CAESCOL— firmaron un Convenio Marco de Cooperación para unir sus capacidades científicas e industriales por el ecosistema aeroespacial del país. Esta alianza busca la creación de un centro de innovación que permitirá ofrecer servicios tecnológicos y de investigación aplicada y facilitar la transferencia de conocimiento.
Eva Cristina Manotas Rodríguez, decana de la Facultad de Minas, presente en el acto protocolario, resaltó la importancia del convenio al destacar que permite a la Facultad vincular sus capacidades académicas, científicas e investigativas con el diseño, la construcción, las metodologías y el testeo de materiales para aeronaves. Señaló que es fundamental participar en proyectos de desarrollo e innovación social y tecnológica, no solo a nivel regional, sino también global. "Ser protagonistas de estos procesos de transformación e innovación resulta determinante para una facultad que se conecta con el territorio y el mundo".
Este convenio hace parte de la articulación del sistema de innovación colombiano —Universidad, empresa y Estado— con el fin de posicionar a Colombia como actor emergente en la industria aeroespacial. CAESCOL reúne a empresas y aliados de sectores como metalmecánica, TIC, caucho, materiales compuestos, electricidad, electrónica y consultoría, y promueve la sostenibilidad, el desarrollo de talento humano y la cooperación internacional.
En este contexto, el profesor Walter Lugo Ruiz Castañeda, interventor del convenio por parte de la Facultad de Minas, destacó que uno de los objetivos centrales es acompañar el proceso de consolidación del centro de innovación que CAESCOL proyecta. “La idea del convenio con el clúster aeroespacial colombiano es, a través de un centro de innovación que ellos quieren montar, empezar a ofrecer servicios tecnológicos, ofrecer formación, participar en proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i)”.
Contar con una institución académica de la trayectoria y capacidades de la Universidad Nacional de Colombia es clave para que Caescol logre el reconocimiento de Mincincias. En ese sentido, la participación de los grupos de investigación de la universidad permitirá ampliar la oferta de servicios y consolidar proyectos de alto impacto científico e industrial.
“Para la Facultad de Minas significa abrir un canal directo de conexión con los desafíos reales del sector productivo, especialmente en campos como nuevos materiales, procesos de manufactura avanzada, ensayos estructurales, caracterización de aleaciones y tratamiento de superficies, todos fundamentales en el desarrollo aeronáutico. Y para CAESCOL, contar con la Universidad Nacional de Colombia es una garantía de rigor científico, capacidad instalada y talento humano de alto nivel. Esta articulación fortalece la base tecnológica del clúster y nos permite acelerar proyectos de innovación aplicada, certificación de procesos y desarrollo de capacidades locales con visión global”, declaró el ingeniero Diego Muñoz Morales, presidente ejecutivo de CAESCOL.
Esta alianza se da justo en el momento en que el gobierno colombiano compró varios aviones a empresas suecas, operación que incluye compromisos de transferencia de tecnología y conocimiento. “Algo importante acá y que fue parte clave de esa negociación fue que la transferencia de conocimiento y tecnología no solamente se diera en el ámbito militar, sino que también el sector civil se pueda beneficiar de estos adelantos, pudiéndose dinamizar de forma significativa esta industria y el sector aeroespacial”, afirmó Ruiz Castañeda. En este escenario, la Facultad de Minas será la encargada de recibir y canalizar ese conocimiento hacia aplicaciones civiles, científicas y de desarrollo tecnológico.
El convenio también contempla la participación activa de diversos grupos de investigación de la universidad, no solo en áreas como materiales, sino también en química, petróleo y monitoreo ambiental del sector aeroespacial y su potencial para impactar múltiples disciplinas. Esto se traduce en oportunidades concretas para que investigadores, estudiantes y laboratorios de la Facultad participen en proyectos conjuntos, generen soluciones innovadoras y presten servicios tecnológicos especializados.
Además del fortalecimiento académico y científico, la alianza representa una oportunidad estratégica para vincular a los estudiantes con el mundo productivo, permitiéndoles acceder a experiencias reales dentro del sector aeroespacial. Desde el diseño y prueba de componentes aeronáuticos hasta la aplicación de tecnologías en agricultura y monitoreo ambiental, los alcances del convenio prometen una colaboración de amplio espectro y con beneficios directos para la sociedad.