Tras culminar una gira para afianzar su presencia en redes científicas globales, una comisión de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín liderada por la Facultad de Minas logró nuevos acuerdos de cooperación académica. En países como Alemania, España e Italia, se fortalecieron vínculos preexistentes y se abrieron nuevas posibilidades de formación y movilidad para estudiantes y profesores en áreas como como ciencias ambientales, ingeniería y sostenibilidad.
Estas visitas académicas no se limitaron a la firma de convenios: ante todo fueron un ejercicio de diplomacia académica con propósito. En cada país visitado, se propusieron formas concretas de colaboración ante los desafíos de la educación superior: internacionalización inclusiva y generación de conocimiento para una sociedad cada vez más globalizada.
En un esfuerzo por expandir su influencia en temas ambientales estratégicos, la Universidad Nacional firmó un convenio específico con el Centro de Investigación para el Desarrollo —ZEF— de la Universidad de Bonn, enfocado en la creación de programas de doble titulación y proyectos colaborativos de investigación. El acuerdo se inscribe en un marco de cooperación triangular entre Alemania, América Latina y África, tomando como referencia modelos exitosos como los programas AFAS y CABES, para aplicar enfoques integrados en servicios ecosistémicos y desarrollo sostenible, con énfasis en territorios tropicales.
Durante la visita, la decana Manotas presentó un diagnóstico riguroso de la cadena productiva del aguacate Hass, abordando sus retos logísticos, y de sostenibilidad. Por su parte, el profesor Ader Augusto García Cardona, decano de la Facultad de Arquitectura, compartió los avances de la Comisión Corográfica del Amazonas, un proyecto interinstitucional de gran valor simbólico y científico.
La colaboración fue respaldada institucionalmente por Birgit Münch, vicerrectora de internacionalización de la Universidad de Bonn, y cuenta con el impulso de la doctora Bibiana Betancur, investigadora del ZEF y egresada de la UNAL. Ambas instituciones presentarán una propuesta a la convocatoria SDG Partnerships 2025 del Servicio Alemán de Intercambio Académico —DAAD—.
En Italia, la Universidad de Campania Luigi Vanvitelli acogió a la delegación colombiana liderada por la decana Eva Cristina Manotas, acompañada del diplomático científico Juan Carlos Loaiza y Juan Pablo Isaza, estratega de internacionalización. El encuentro, marcado por una historia de colaboración previa con el profesor Mario Minale, presidente de la Sociedad Italiana de Reología, permitió avanzar en la formalización de dobles titulaciones no solo a nivel de posgrados, sino también en programas de pregrado.
Las conversaciones con los profesores Alberto Cavallo, Mario Minale y Claudia Carotenuto delinearon un horizonte ambicioso: establecer una ruta binacional para los programas de Ingeniería Química de la Facultad de Minas y el programa de Ingeniería en Energía y Ambiente de la Universidad de la Campania. Esta iniciativa implica una profunda integración curricular y administrativa que beneficiará a estudiantes de ambos países. El acuerdo es, además, la continuación natural de una relación académica ya consolidada.
La colaboración previa en tesis doctorales co-dirigidas con los profesores Camilo Franco y Farid Cortés de la Facultad demuestra la madurez del vínculo y proyecta una agenda de investigación conjunta que podría abordar temáticas como la eficiencia energética y los procesos industriales sostenibles.
“Esta articulación con grupos de investigación afines marca un paso significativo hacia la conformación de redes científicas multinacionales en torno a materiales avanzados, catálisis y nanotecnología. En esta gira identificamos aliados cruciales para el desarrollo de una oferta de posgrados de calidad internacional, que amplíe las fronteras de la ciencia colombiana en diálogo con centros europeos de excelencia”, sintetizó Eva Cristina Manotas, decana de la Facultad de Minas.
España y Colombia por la justicia climática
En la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla, Andalucía, la decana de la Facultad de Minas le presentó las líneas de investigación y áreas de innovación de la Facultad a Andrés Sáez Pérez, decano de la Escuela de Ingeniería de esa institución. Así, se identificaron campos de trabajo en común como la robótica, la ingeniería aeroespacial y la ingeniería civil. Así se vislumbraron oportunidades de movilidad estudiantil a través del programa Erasmus, que también servirá como plataforma para futuras cotutelas de tesis y proyectos colaborativos en las áreas de la ingeniería industrial, telecomunicaciones, energía y mecatrónica.
La agenda sevillana incluyó también una visita al Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla —IRNAS—, donde se exploraron posibilidades de cooperación en manejo del agua en zonas áridas y contaminación ambiental. En este ámbito, se evidenció una convergencia natural con los intereses de investigación de la Facultad de Minas en la sostenibilidad de ecosistemas intervenidos y el desarrollo de tecnologías limpias aplicables al sector agroindustrial.
Más allá de los acuerdos formales, la visita a Sevilla dejó en claro el valor estratégico de incorporar enfoques ambientales en la formación ingenieril, alineándose con las necesidades contemporáneas de transición ecológica y justicia climática en contextos productivos tanto del sur global como de Europa.
La última escala en España llevó a la delegación a la Universidad de Granada, donde fueron recibidos por los profesores Leandro Luigi Di Stasi y Agustín Pérez Cadena. Aquí, el foco estuvo en el fortalecimiento de la cooperación en química inorgánica y la consolidación de programas de posgrado compartidos, especialmente en el área de los fenómenos de superficie.
La Universidad Nacional de Colombia, a través de la Facultad de Minas, consolida así una red de cooperación internacional que no solo conecta territorios, sino que articula saberes, potencia capacidades y construye futuro. Por ahora quedan varias tareas para que ambas instituciones estrechen cada vez más sus lazos, que permitirán proyectos de educación sin fronteras.