#OrgulloUNAL / El equipo conformado por Marycielo Berrío Zapata estudiante de ingeniería de sistemas y Yulian Estiven Bedoya y Daniel Ossa Velásquez, estudiantes de ingeniería mecánica lograron el primer puesto en la categoría de Cloud Computing de la Huawei ICT Competition, extendido a estudiantes de todas las universidades y academias de Colombia.
En una destacada muestra de conocimiento técnico, estrategia colaborativa y visión emprendedora, estos tres estudiantes de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, ocuparon el primer puesto en la categoría de Cloud Computing de la fase nacional del concurso Huawei. “El concurso tenía tres fases. Primero un examen preliminar que se hacía en cada sede universitaria, donde escogían a los tres mejores estudiantes por universidad. Con esos tres se conformaba el equipo que representaría a la sede a nivel nacional. Después, competimos en Bogotá contra otros equipos del país en la categoría de nube, mientras otros lo hacían en redes y computing”, describió Yulian Estiven Bedoya, integrante del equipo.
La competencia no solo medía conocimientos técnicos, sino también la capacidad de trabajar bajo presión. En la fase nacional, los estudiantes debían resolver un examen teórico de 90 preguntas en 90 minutos, enfocado en herramientas, arquitecturas y servicios propios de la nube de Huawei. La familiaridad con otras plataformas como AWS o Azure no era suficiente; había que estudiar específicamente las soluciones de Huawei, incluyendo áreas como Big Data, inteligencia artificial y MindSpore, su propio marco de aprendizaje automático.
“Fue muy retador porque las preguntas estaban basadas en tecnologías muy específicas. Pero teníamos claro que la clave era el trabajo en equipo. Diseñamos una estrategia donde cada uno se enfocaba en resolver un examen primero, y luego nos turnábamos para resolver los de los demás. Eso nos permitió optimizar el tiempo y mejorar nuestro puntaje promedio”, detalló Marycielo Berrío Zapata, integrante del equipo.
La táctica dio frutos: el equipo obtuvo una calificación de 762 sobre 1000, logrando el primer lugar en la categoría de Cloud Computing en Colombia, lo que les permitió avanzar a la fase regional. Entre los competidores estuvieron equipos de la Universidad Javeriana, la Universidad del Valle y otras.
La competencia fue el pasado 3 de abril en las oficinas de Huawei en Bogotá y el equipo reportó que fue una experiencia enriquecedora a nivel profesional y personal. Allí, los estudiantes no solo compitieron, sino que también asistieron a conferencias con altos ejecutivos del sector tecnológico e incluso delegados del gobierno local.
“Fue muy valioso poder compartir con estudiantes de otros países, ver cómo piensan y enfrentan los retos técnicos. Pero también, estar en un entorno tan profesional como el de Huawei nos abrió los ojos a muchas posibilidades. Nos ofrecieron incluso hacer prácticas profesionales allí. Las oficinas son espectaculares, y nos dijeron que también hay sede en Medellín, lo cual facilita mucho todo”, comentó Marycielo.
Además del reconocimiento y los trofeos, Huawei premió a los ganadores con tablets y certificados, pero lo más importante, según los estudiantes, fue la red de contactos y la experiencia que adquirieron.
La ingeniería es un motor en lo cotidiano para los tres estudiantes, ya que hace poco fundaron su propia empresa: Ashen Software, una firma de consultoría tecnológica registrada ante la Cámara de Comercio. Su objetivo es ofrecer soluciones digitales, como desarrollo web y herramientas impulsadas por inteligencia artificial para pequeñas empresas.
“Queremos ayudar a otros a digitalizarse, a mejorar sus procesos mediante el uso de la tecnología. La inteligencia artificial, por ejemplo, es una aliada clave: puede automatizar tareas repetitivas, atender a clientes, generar cotizaciones, ahorrar tiempo y recursos,” explicó Marycielo.
Sobre el éxito en la competencia, los estudiantes coinciden en que el trabajo en equipo fue determinante. “Nosotros tres ya nos conocíamos desde antes y sabíamos cómo trabajar juntos. Eso marcó la diferencia. Vimos que otros equipos estaban más desconectados, cada quien en su computador. Nosotros, en cambio, teníamos una estrategia clara y confianza mutua”, destacó Yulian.
Para la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, este no solo es un logro académico, sino una demostración del talento local en áreas de alta demanda tecnológica por parte de sus estudiantes. Esta buena nueva, además, ilumina el compromiso de mantener los espacios donde los estudiantes puedan competir, aprender y crecer.