Escudo de la República de Colombia

Ambas publicaciones han sido pioneras en promover la investigación en áreas clave como la ingeniería, las ciencias de la tierra y las ciencias planetarias, contribuyendo al avance de la ciencia y la tecnología. Su inclusión en prestigiosos sistemas de indexación, como Scopus y Minciencias, destaca la calidad y el impacto de los artículos que publican, consolidándose como fuentes de conocimiento influyentes a nivel global.

 

Las revistas científicas DYNA y Boletín de Ciencias de la Tierra, publicadas por la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, se han consolidado como referentes internacionales en el ámbito académico, destacándose en el más reciente informe de Scimago Journal Rank —SJR— 2024. DYNA ocupa el séptimo lugar en Latinoamérica dentro del área de ingeniería multidisciplinaria, mientras que el Boletín de Ciencias de la Tierra, recientemente indexado en Scopus, ha alcanzado el cuarto cuartil, evidenciando un notable crecimiento y prestigio en las ciencias de la tierra.

 

 

Una de las características que distingue a estas revistas es su reconocimiento dentro del sistema de indexación Public Index de Minciencias, lo que demuestra su adherencia a los estándares de calidad exigidos por la comunidad científica colombiana. En particular, DYNA se destaca por su clasificación en la categoría C dentro de los índices internacionales, reflejando un avance significativo respecto a otros medios en su campo. La indexación en plataformas como Scopus le otorga a la revista una visibilidad global, permitiendo a los investigadores acceder a un público internacional más amplio.

 

Mónica Rada Tobón, coordinadora del Centro Editorial de la Facultad de Minas, resaltó el impacto internacional de DYNA y Boletín de Ciencias de la Tierra al señalar: “El Scimago Journal Rank (SJR) reportó que el séptimo lugar que DYNA ocupó en el mundo habla de un índice de calidad. Las mediciones la sitúan como una revista influyente dentro de su campo, lo que refleja su capacidad para generar citas y contribuir al debate académico global. Por otro lado, el Boletín de Ciencias de la Tierra avanza en su internacionalización en las ciencias planetarias”.

 

Por su parte, el Boletín de Ciencias de la Tierra ha logrado un importante avance desde su reciente inclusión en Scopus a principios de 2024. A pesar de su corta trayectoria en este índice, la revista ha demostrado un gran potencial para consolidarse como un referente en el campo de las ciencias de la tierra y planetarias. Similar a DYNA, el Boletín de Ciencias de la Tierra ocupa el cuarto cuartil en el ranking de Scopus, lo que refleja su creciente visibilidad y consolidación en la comunidad académica internacional.

 

La inclusión de ambas revistas en prestigiosos índices académicos no solo beneficia a las publicaciones, sino que también coloca a la Universidad Nacional de Colombia en una posición destacada dentro del ámbito académico global. El constante esfuerzo por mantener altos estándares de calidad ha sido clave para ganar reconocimiento internacional. Estos logros reflejan no solo la calidad editorial de las revistas, sino también el arduo trabajo y dedicación de los investigadores que las respaldan.

 

“El hecho de que estas revistas hayan logrado posicionarse en cuartiles tan relevantes dentro de índices internacionales como Scopus es una clara muestra de su constante evolución. El índice h de 29 de DYNA y la creciente visibilidad del Boletín de Ciencias de la Tierra son indicadores de la receptividad y el impacto que tienen en la comunidad científica internacional. Este posicionamiento también abre nuevas oportunidades para los investigadores que buscan que su trabajo sea reconocido más allá de las fronteras colombianas”, concluyó Rada Tobón.

 

Tanto DYNA como el Boletín de Ciencias de la Tierra mantienen una convocatoria abierta para la recepción de artículos, lo que permite a los investigadores contribuir con sus trabajos a la construcción del conocimiento. Esta apertura refleja el compromiso de estas publicaciones por ser plataformas inclusivas que apoyan el desarrollo continuo de la ciencia y la tecnología.

 

La Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia invita a los investigadores interesados a ser parte de este esfuerzo colectivo por avanzar en la ciencia y la tecnología, asegurando que el conocimiento siga siendo una herramienta clave para el desarrollo de la sociedad.

Twitter

Youtube

Otras noticias