Con profunda tristeza se recibió la noticia en el gremio de la ingeniería, el fallecimiento del Ingeniero civil de 81 años Alfonso Sánchez Cadavid. Era máster en economía de recursos naturales (Universidad de Míchigan), Árbitro graduado de la Universidad de Reading – College of Estate Management (UK). Especialista en contratación pública, gestión de proyectos de infraestructura y resolución de conflictos.
Se unió al Banco Mundial en 1976 como Ingeniero en la Región de América Latina. Fue reasignado a la Región de Asia donde, en mayo de 1986, fue ascendido a Jefe Adjunto de la División de Proyectos de Transporte y Energía, y en enero de 1990 a Regional. Asesor de Compras para Asia. En noviembre de 1992 se convirtió en Jefe de División de Operaciones de Energía e Infraestructura en la Región de América Latina. En agosto de 1995 se convirtió en Gerente Senior de Adquisiciones. Desde mayo de 1999, fue Director del Grupo de Adquisiciones, Política y Servicios de Adquisiciones, y Jefe de la Junta de Adquisiciones del Banco Mundial.
Antes de unirse al Banco, el Sr. Sánchez fue Ingeniero de Diseño y Supervisor de Campo para proyectos hidroeléctricos y también Gerente Técnico y Gerente General de una importante energía, agua y utilidad de telecomunicaciones. Trabajó en el Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Fue Gerente Técnico de las Empresas Públicas de Medellín, gerente administrativo del Consorcio ICA -Grandicón de construcción civil pesada e ingeniero de diseño y supervisión de proyectos hidroeléctricos en Integral.
En el Banco Mundial, logró el gran reconocimiento de Ombudsman por sus grandes capacidades en mediación y resolución de conflictos.
En palabras del también egresado de la Facultad de Minas Jaime Millán Ángel “A Alfonso le dolían los problemas del país y nunca fue ajeno a sus tribulaciones. En Washington, donde compartimos muchos años, surgió en forma natural como líder de un grupo de profesionales colombianos vinculados a los organismos internacionales. A pesar de la distancia, fue durante décadas miembro destacado del grupo de egresados de la Facultad de Minas de 1964. Hasta pocos días antes de caer enfermo de neumonía, estuvo promoviendo debates sobre los temas más urgentes de los grandes proyectos de infraestructura nacional, y en particular sobre las decisiones de los entes de control de levantar cargos, contra colombianos insignes y comprometidos con el bien común, por los sobrecostos y atrasos en los proyectos de Reficar e Hidroituango. Sus numerosos artículos en la prensa nacional y en publicaciones especializadas contribuyeron a hacer claridad sobre los errores en la metodología empleada por dichos entes. En su opinión, ignorar que la incertidumbre inherente a los grandes proyectos de infraestructura puede ser fuente de costos imprevisibles llevó a los entes de control a inculpaciones infundadas, con consecuencias nefastas para el futuro de la inversión pública en Colombia”.
Justo hace un año participaba en la planeación del Foro realizado por la Facultad de Minas “FUTURO DE HIDROITUANGO: UNA MIRADA DESDE LA ACADEMIA” realizado el 3 de noviembre de 2020. Ante la contingencia, el ingeniero Sánchez había hechos algunas propuestas que dejó consignadas en el conversatorio.