Escudo de la República de Colombia

Una investigación desarrollada en la Facultad de Minas, analizó seis software libres diseñados para ayudar a comunicarse a personas con dificultades para hablar. El estudio encontró que estos dispositivos estaban mal diseñados y no se adaptaban como se esperaba a la discapacidad de los usuarios.

Los dispositivos analizados se pueden descargar fácilmente de internet y se promocionan como ayudas que facilitan la comunicación para personas con cierto tipo de discapacidades. Algunos de ellos ofrecen predictor de palabras, un teclado con las letras más grandes que el estándar y la posibilidad de seleccionar caracteres usando las flechas del teclado.


Estos mecanismos fueron probados con  personas  que padecen enfermedades  como parálisis cerebral, distrofia muscular, ataxia de Friedreich y trastornos de la columna vertebral, que además de las dificultades para consumirse les  provocan músculos tensos y rígidos, espasmos, mala coordinación, movimientos restringidos y fuerza muscular reducida.


A través de dos encuestas estructuradas se cuestionó a los usuarios por el nivel de usabilidad de los aplicativos, específicamente en las áreas de eficiencia, eficacia, aprendibilidad y satisfacción de los usuarios.


 “Se evaluó el tiempo de respuesta entre la acción y la aparición de las letras, si los usuarios tenían que hacer operaciones para obtener un resultado, si el dispositivo requería entrenamiento adicional, si ese entrenamiento es breve, si hay que hacer muchas acciones repetitivas, si requiere mucho esfuerzo físico o aparatos adicionales”, explicó Jhon Fernando Sánchez Álvarez, autor de la investigación y estudiante de Maestría en Ingeniería de Sistemas de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.


El estudio concluyó que existe muy poca cantidad de investigación en ingeniería de factores humanos, psicología y otros campos similares relacionados con la interacción persona-ordenador, lo que dificulta el uso de los software y vuelve la tarea de comunicarse más complicada.


Estos hallazgos cobran especial relevancia si se tiene en cuenta que este tipo de software pueden facilitar el acceso a la escolaridad de personas con este tipo de discapacidad. Según el último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE- en Colombia existen 165.086 personas con alguna discapacidad que les impide hablar o comunicarse; de estas el  51% no cuentan con ningún grado de escolaridad, mientras que solo el  0,43% (707) posee título universitario y el 0,090% (149) posee un título de posgrado.


“El trabajo realizado arrojó además unas recomendaciones el desarrollo de nuevos aplicativos que puedan ajustarse con mayor rigor a las necesidades de los usuarios para los que están destinados”, indicó  Jovani Alberto Jimenez Builes, coordinador del trabajo.  


En el marco del desarrollo de su investigación Jhon Fernando Sánchez, quien es trabaja en la línea de investigación Interacción Humano-Computador del grupo Inteligencia Artificial en Educación de la Facultad de Minas, realizó una estancia académica e investigativa en la Kochi University of Technology ubicada en Japón, en esta institución estableció vínculos con profesores que trabajan esta misma temática, ello con el propósito de mejorar el estuio que se encontraba desarrollando.  


El país del sol naciente es bastante reconocido a nivel mundial por ofrecer muy buenas condiciones para el desplazamiento de la población con dificultades de movilidad; por ejemplo todas sus construcciones tienen ascensor, los trenes ofrecen espacios especiales para estos usuarios y en general en las calles las personas con alguna discapacidad se pueden mover con autonomía por las ciudades. Lo anterior obedece q que este país cuenta con un porcentaje significativo de adultos mayores dentro de su población.

Twitter

Youtube

Otras noticias