Conoce los conferencistas que nos acompañarán en el seminario: Estrategias y métodos de análisis para evaluación de impactos en sostenibilidad: casos en economía circular y bioeconomía.
Fecha: Lunes 2 de diciembre
Hora: 8.30 a.m. a 12.30 p.m.
Lugar: Auditorio Alejandro López (Bloque M3-218) / Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
Entrada libre con inscripción previa
También estás a tiempo de inscribirte al Encuentro académico: Métodos de análisis para evaluación de impactos en sostenibilidad
Fecha: Lunes 2 de diciembre
Hora: 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Fecha: Martes 3 de diciembre
Hora: 8:00 a.m. a 12:00 m.
Entrada:
$150.000 egresados y público en general / $120.000 estudiantes / Público: estudiantes y profesionales del campo ambiental
Informes: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Conferencia: hacia un desarrollo territorial verdaderamente sustentable, nuevos criterios e instrumentos
Por: CARLOS HILDEBRANDO FONSECA ZÁRATE
Ingeniero Civil (UN-FIU), con Maestrías en Sistemas Ambientales y Urbanos, en Economía en FIU, Florida International University (Estados Unidos) y en Ciencias de la Gestión en la Universidad de Rouen (Francia). PhD. en Geografía, UPTC-IGAC, Tesis Laureada (SUMMA CUM LAUDE), sobre “Políticas y Estrategias de Ciencia, Tecnología e Innovación diferenciadas regionalmente para el Desarrollo Territorial Sostenible de Colombia”; Especialización en Economía y Política Ambiental en la Universidad de Harvard y en Administración Ambiental en Clark University. Fue Subdirector de fomento a la Investigación y Director General COLCIENCIAS, Director del IDEAM, Viceministro de Ambiente (Coordinación del SINA); Asesor Desarrollo Sostenible del PNUD; Decano Ingeniería Ambiental y Sanitaria en la Universidad de La Salle; Decano de Ingeniería Ambiental y de Recursos Hídricos Universidad Central; Director de Maestrías en Gestión Ambiental del Desarrollo y de Planeación Urbana y Regional Universidad Javeriana; Director Científico de la Sede de Investigación Universitaria (SIU) de la Universidad de Antioquia y Gerente del Parque Tecnológico de Antioquia. Actualmente se desempeña como Consultor en Gestión del Conocimiento, Gestión Ambiental y del Desarrollo Territorial Sustentable, Prospectiva Estratégica y en Energías Alternativas.
Conferencia: evaluación integral de sostenibilidad para sistemas de biorefinerías
Por: JOHN POSADA DUQUE
Profesor Asistente en “Sostenibilidad Integral en Bio-Economía” (Integral Sustainability for Biobased Economy), Departamento de Biotecnología, Universidad de Tecnología de Delft (Delft University of Technology), los Países Bajos. Es Ingeniero Químico (2006), MSc (2008), y PhD (2011) en “diseño y evaluación de procesos (bio)-químicos”, Universidad Nacional de Colombia – Manizales. Ha sido Investigador Post-Doctoral (2011-2014) e Investigador Senior (2014-2015) en “evaluación ambiental de bio-productos” y en “diseño de biorefinerías sostenibles” respectivamente, Instituto Copérnico de Desarrollo Sostenible (Copernicus Institute of Sustainable Development), Universidad de Utrecht, los Países Bajos.
Sus áreas de investigación e intereses son amplias y cubren, entre otras: diseño conceptual y simulación de (bio)-procesos, evaluación económica de procesos, evaluación de impactos ambientales (análisis de ciclo de vida), diseño y evaluación de cadenas de suministro, análisis de impactos sociales, y análisis multi-criterio y evaluación integral de sostenibilidad; además colabora activamente de manera interdisciplinaria con investigadores sociales en temas de: investigación e innovación responsable (Responsable Research and Innovation, RRI), diseño basado en valores (Value Sensitive Design, VSD), y modelado basado en agentes (Agent Based Modelling, ABM).
Conferencia: metodología de integración para la evaluación de la sostenibilidad ambiental, social y económica de proyectos de desarrollo
Por: NATALIA CANO LONDOÑO
Ingeniera Biológica (2009) Msc (2012) y PhD (2018) Universidad Nacional de Colombia. En su trayectoria académica ha adquirido un conocimiento avanzado y experiencia para dirigir y realizar investigaciones multidisciplinarias destinadas a resolver desafío relacionados con el desarrollo sostenible. Ha tenido estancias académicas y colaboraciones con la Universidad de Tecnología de Delft (Delft University of Technology), los Países Bajos, Instituto de Minerales Sostenible (Sustainable Minerals Institute) de la Universidad de Queensland, Australia. El centro de Investigaciones Ambientales (Helmholtz Centre for Environmental Research), Alemania.
Su área de aplicabilidad le ha permitido la aplicación el desarrollo de herramientas para evaluar el desempeño de la sostenibilidad de los procesos químicos y las cadenas de suministro, así como la evaluación del ciclo de vida, análisis de emergía, exergía y ejercicios, mitigación de la contaminación ambiental, economía y leyes y políticas ambientales para la gestión ambiental a nivel local, regional y nacional, mientras considero las interacciones de los aspectos físicos, biológicos, ecológicos, técnicos y culturales.
Algunos de sus proyectos han sido Evaluación de sostenibilidad de los sistemas de extracción aluvial y a cielo abierto en Colombia, Análisis mediante el método energético de la disposición de los biosólidos producidos en una planta de tratamiento de aguas residuales, Optimización De La Producción De Bioetanol A Partir De Cascara De Café.
Organiza: Grupo de investigación de política, legislación y gestión ambiental -Polygesta- Departamento de Geociencias y Medio Ambiente