Escudo de la República de Colombia

Estudiantes de diferentes programas de pregrado de la Facultad de Minas desarrollaron esta idea en el curso de Seminario de Proyectos en Ingeniería”, tras un reto real de una empresa de procesamiento de frutas.

 

 

Según datos del Ministerio de Agricultura, en 2021 en Colombia se produjeron más de 155 mil toneladas de aguacate Hass, en un área sembrada de 25 mil hectáreas, cifras que han convertido al país, en el tercer mayor exportador de esta fruta, a 36 destinos, de los cuales el 89% van a Países Bajos, Reino Unido, España, Bélgica y Francia.

 

María Alejandra Salas Lezcano, analista de proyectos de la compañía Rocajo, aseguró que es un sector que crece cada vez más, pero a su vez, empieza a tener un gran desafío, y es cómo aprovechar la semilla y la cascara que se genera como residuos, y darle un valor agregado.

 

Precisamente, Rocajo, estructuradora de negocios, se vinculó con el curso de “Proyectos en Ingeniería” para plantear el desafío que presentan hoy las plantas procesadoras de fruta, en el que se buscaba dar una solución a los residuos sólidos orgánicos que se generen en dichas plantas.

 

Es así como los 6 estudiantes de diferentes programas de pregrado iniciaron este proyecto, en el que convertirán la semilla de aguacate en almidón para diferentes industrias, se destacan sus propiedades para la elaboración de bebidas, snacks, bioplásticos, galleta, pasteles, mermeladas, entre otros.

 

“Estos escenarios en los que se conectan la academia y las empresas, a través de procesos colaborativos permiten la generación de soluciones de alto impacto, y eso era lo que se buscaba con este proyecto. Hoy los resultados son muy valiosos, y a largo plazo se debe fortalecer esta alianza, donde la empresa presente retos reales a los estudiantes y se generen propuestas de gran valor”, resaltó Salas Lezcano.

 

Juan Camilo Patiño Duque, estudiante de Ingeniería de Minas y Metalurgia, aseguró que con este proyecto se busca utilizar y darle un beneficio a los subproductos que quedan luego del proceso de extracción de la pulpa del aguacate, la cual tras varios análisis se decidió que la semilla presenta mayor composición para la producción del almidón, respecto a la cascara.

 

Mateo Posada Domínguez, estudiante de Ingeniería Química, manifestó que cuando entre en operación la compañía que desarrollará esta nueva idea de negocio, en la planta de producción que propone el proyecto se procesarían 37 toneladas de semilla de aguacate, esto se traduciría en 13,76 toneladas de almidón.

 

Añadió que la empresa entregaría la semilla partida a la mitad, luego se entraría a un proceso de lavado entre semilla y cáscara, y posteriormente se picaría esa semilla; “el almidón se extrae mediante lixiviación, o extracción sólido-líquido, una operación unitaria que consiste en la separación de una o varias sustancias, mediante el uso de disolventes líquidos, en este caso el agua, a través de un tanque agitador a menos de 500 revoluciones por minuto, hasta que se logra extraer el almidón de la semilla de aguacate”.

 

Según el estudiante de Ingeniería Administrativa, Johan Felipe Delgado Tabares, “un problema de Colombia es que importa el almidón necesario para diferentes industrias alimenticias, por lo que es muy interesante que se empiecen a producir en el país a partir de estos residuos del aguacate.

 

Agregó que como estudiante valora en gran medida estos acercamientos con las empresas, “con la solución a estos problemas, estamos aplicando todos los conocimientos aprendidos en el aula de clase, y nos vamos preparando para la vida laboral e incluso para crear empresa. Se destaca también que fue un gran desafío proyectar costos, gastos, y ventas asociadas al proyecto, la elaboración del estudio de mercado, los procesos de producción, entre otros”.

 

La gran mayoría del almidón utilizado en la industria alimenticia proviene de la yuca y del maíz, y tiene un valor aproximado de 4000 COP kg, según estimaciones de este proyecto, se espera producir un kg de almidón a un costo de 565 COP, y se vendería a 3500 COP, para que entre a competir directamente con los almidones tradicionales.

 

Finalmente en esta propuesta también participaron, Mariana Cifuentes Hincapié, estudiante de Ingeniería Química; Óscar González Córdoba, estudiante de Ingeniería de Control y Daniel Barahona Álvarez, estudiante de Ingeniería Ambiental.

 

Por: AMR

Twitter

Youtube

Otras noticias