Escudo de la República de Colombia

El pasado 29 de octubre, la Decana Verónica Botero, participó en la plenaria del Concejo de Medellín, en la que se firmó el pacto sobre la importancia de la inclusión de las mujeres para cerrar brechas de género en proyectos de infraestructura y construcción.

 

En la sesión participaron concejales, concejalas, instituciones gubernamentales, instituciones educativas que imparten carreras relacionadas a la infraestructura y la construcción y empresas Antioqueñas del este sector, convocados por el Movimiento de Mujeres Estamos Listas en cabeza de la Concejala Dora Cecilia Saldarriaga, allí se analizó la importancia de la inclusión de las mujeres y se evaluaron opciones que contribuyan a cerrar las brechas de género, buscando promover el acceso laboral de las mujeres en oficios relacionados con esta rama de la economía.

 

En la plenaria del concejo, la Decana realizó una exposición en la expresó que "se ha evidenciado una segregación horizontal con programas ubicados en los extremos del espectro como Nutrición y dietética, Sociología, trabajo social y enfermería con alrededor del 80% de estudiantes mujeres, pero carreras como Física e Ingeniería mecánica donde sólo el 5% son mujeres. En la Facultad de Minas, los datos indican que sólo el 30% de los estudiantes son mujeres".

 

Añadió que estos porcentajes se reflejan en el número de estudiantes egresadas, pues, aunque tienen una probabilidad mayor de culminar sus planes de estudio y en general obtienen promedios más altos que sus compañeros hombres, "todavía tenemos ceremonias de grados donde en Ingeniería de Sistemas graduamos a una sola mujer versus 24 hombres; estas cifras son el reflejo de brechas de género estructurales en el sistema universitario, donde, por ejemplo, en la Facultad de Minas sólo el 20% de docentes son mujeres y de ese porcentaje solo el 15% participan en proyectos de investigación y extensión. Cuando evaluamos la relación entre egresados y egresadas en los últimos 60 años encontramos que aún tenemos programas como Ingeniería Mecánica e Ingeniería Eléctrica, donde esta razón es de 10 hombres por cada mujer y de 7 hombres por cada mujer respectivamente. Lo ideal es que la relación sea cercana a 1.”

 

De acuerdo a eso y como se explica en el documento firmado, "según el Banco Mundial, tan solo el 11% de la fuerza de trabajo del sector de la construcción en el mundo es realizado por mujeres, mientras que el Banco Interamericano de Desarrollo – BID –, estableció que en América Latina y el Caribe, la participación de las mujeres en este sector ronda una cifra entre el 1 y el 6%. Otros datos, como los de la firma reclutadora HAYS, indican que esta brecha de género es similar en todos los niveles de cargos, por ejemplo, señalan que el 79% de los directores y CEO de las empresas del sector de la construcción y la infraestructura son hombres".

 

Ante esta realidad, la Decana Verónica, expresó que las brechas de género se exacerban desde los espacios de formación profesional, y propuso algunas herramientas para trabajar contra la fatiga de género:

  • Entender que muchos hombres piensan que las mujeres ya alcanzaron la igualdad y plantear aproximaciones disruptivas para modificar esta percepción.
  • No dejar pasar los estereotipos de género como si fueran nimiedades, exigir que quienes expresan estas opiniones muestren las cifras, datos o escritos que las respaldan. 
  • Defender el valor del trabajo académico de los colegas y las colegas por igual. 
  • Contribuir a que los estudiantes hagan la reflexión sobre cómo sus prácticas cotidianas “agreden” a las profesoras y estudiantes mujeres. 
  • Control de las propias emociones, pero defender la rabia como emoción justificada frente a situaciones de injusticia estructural.

Además, resaltó la importancia de la paridad, es decir, incluir a más mujeres en jefaturas y comités y por supuesto en el gobierno universitario.

 

De acuerdo a ello, en el pacto firmado por los asistentes, se fijaron una serie de acciones y compromisos para contribuir con el cierre de brechas de género en este sector de la economía, tan importante para el país y la ciudad de Medellín.

  1. Crear mecanismos internos para eliminar la violencia contra las mujeres, diseñando e implementando protocolos para intervenir situaciones de acoso laboral y sexual que se puedan presentar en las obras y empresas de la construcción, con el pleno de las garantías de sus derechos.
  2.   Convocar mujeres en los procesos de selección y reclutamiento, promoviendo mayor vinculación de ellas al interior de los procesos de dirección, planeación, diseño y ejecución o interventoría de obras (aumento de mujeres obreras y profesionales).
  3.   Impulsar acuerdos internos de no discriminación, donde la distribución de trabajos y labores atiendan a las capacidades laborales y profesionales de las mujeres, sin que medien estereotipos considerados como femeninos para su desempeño dentro de las obras o espacios de la construcción e infraestructura, y que no haya discriminación por razones de orientación sexual.
  4.   Estimular e incentivar el acceso y la garantía del trabajo y empleos decentes para las mujeres que están vinculadas y que a futuro se vincularán a la construcción de obras e infraestructura.
  5. Propiciar estrategias de formación y cualificación de oficios que potencien la participación de las mujeres en condiciones igualitarias.

 

Finalmente, esta es una gran oportunidad para sentar las bases de la equidad de género y de que las estudiantes a carreras afines a este sector, visualicen un futuro con más oportunidades laborales y aporten a lograr la equidad de género en el sector.

 

Por: ACG

 

Twitter

Youtube

Otras noticias