Escudo de la República de Colombia

Análisis del profesor  Jovani Alberto Jiménez Builes, adscrito al Departamento de Ciencias de la Computación y de la Decisión quien lleva alrededor de 28 años investigando sobre la educación virtual.

 

En la sección Dominical, un 8 de diciembre del año 1996, en el periódico El Colombiano un académico expresó, “el uso de la tecnología contemporánea respecto a la educación trae beneficios, siempre y cuando se utilice para la búsqueda de nuevas técnicas y nuevas pedagogías para la enseñanza, pues es algo preocupante que la ciencia va por un lado, la tecnología por otro, y la técnica y la educación por el suyo”, ese académico era el profesor Jovani Alberto Jiménez Builes, adscrito al Departamento de Ciencias de la Computación y de la Decisión quien lleva alrededor de 28 años investigando sobre el área temática de la mediación tecnológica para la educación: educación virtual, e-learning, inteligencia artificial en educación, entre otros.

 

Para el profesor, esa premisa de hace 24 años, aplica perfectamente para la situación actual que viven las instituciones educativas debido a la contingencia global del COVID-19, es decir, “aunque se ha avanzado es claro que estamos rezagados”. El interés de jiménez Builes en estos temas radica en los avances de la tecnología y en los retos que ésta impone a la educación, desde lo epistémico, ontológico y comunicacional.

 

Para hablar de los retos en el país y de la situación que implica la educación en la virtualidad hablamos con el profesor para conocer su percepción. ¿Cuáles son los retos tecnológicos y pedagógicos ante esta contingencia?

JAJB: Desde la perspectiva tecnológica. Hay dos desafíos: la conectividad y el acceso a los computadores. Si bien ha habido avances en el tema de la conectividad, el panorama no es alentador. A nivel mundial, la conectividad avanza a pasos agigantados, ir lento es retroceder y justo eso es lo que le ha pasado a nuestro país en términos de conectividad. “No se puede desconocer los avances en la penetración y uso de Internet que se han realizado, sin embargo, al compararnos con las dinámicas de economías similares a la nuestra, es claro que estamos rezagados”, así como lo expresa Sylvia Constaín, hasta la semana pasada ministra de las TIC. En otras palabras, casi todas las economías latinoamericanas -Jamaica, Venezuela, Ecuador, México, Perú, Bolivia, Argentina, Chile y Brasil, entre otras- superan a Colombia en este indicador. Es bueno contar que si bien Bogotá y Medellín “pueden tener indicadores de penetración y acceso a internet similares a los países más desarrollados”, otras zonas del país, especialmente en las áreas rurales en general, existe un gran rezago.

 

No todas las familias tienen acceso al menos a un computador. O tienen uno solo para toda la familia, en donde lo deben compartir todos los miembros para realizar funciones laborales, estudiar y realizar actividades de ocio. Sí bien han existido grandes iniciativas para dotar de computadores a los hogares de algunas ciudades como Medellín (2002) estos computadores ya son obsoletos. Sin embargo, los dispositivos móviles como los celulares, han entrado a colaborar de manera favorable, frente al ofrecimiento de la educación por medios virtuales. Según el Ministerio TIC, Colombia alcanzó 65 millones de líneas de telefonía móvil, cifra supremamente alta teniendo en cuenta que, según el DANE, para enero de 2020, Colombia contaba con 50 millones de habitantes.

 

Algunos estudiantes solo tienen acceso a internet desde las salas de informática de las instituciones de educación o a través de los cafés internet ubicados en las ciudades y pueblos a lo largo y ancho del territorio, sin embargo, con el confinamiento no ha sido posible de que utilicen estos espacios. Desde la perspectiva pedagógica. Muchas instituciones migraron la metodología de educación presencial a hacer lo mismo, pero de una manera virtual. Por ejemplo, algunos colegios están funcionando de las 6:00 a.m. hasta la 1:00 p.m., mediante sesiones por videoconferencia y talleres para realizar con los padres. Es algo demasiado curioso teniendo en cuenta de niños y niñas con edades comprendidas desde los 5 años hasta los 11 u 12 años no retienen por mucho tiempo la atención en el computador, adicional a la carga para los padres, en término de talleres extraclases. Si bien, en Colombia la educación es una responsabilidad de la triada: Estado, sociedad y familia, de acuerdo a la Constitución, en esta época del confinamiento a causa del virus Covid-19 la mayor parte de la responsabilidad las están asumiendo los padres de familia, profesores y estudiantes.

 

Para los profesores este cambio representó un cambio de escenario en el cual muchos no estaban preparados. Sí bien una sesión de clase por videoconferencia puede durar una hora y media o más, el trabajo que hay detrás de ella demanda mucho tiempo, como por ejemplo, en la elaboración de los contenidos, evaluaciones, actividades, entre otras. La ética también juega un papel importante en dos sentidos: los derechos de autor sobre el material educativo que otras personas han elaborado y la integridad de los estudiantes al momento de presentar una evaluación y no hacer fraude.

 

En el nivel de educación superior, algunas instituciones han puesto a disposición de los estudiantes una serie de contenidos educativos como por ejemplo archivos en PDF, diapositivas y páginas web, entre otros, como único medio para enseñar y aprender durante este tiempo. Uno de los factores de éxito en la educación virtual, es la interacción de los estudiantes con los profesores y administrativos.

 

Lo ideal es tener un buen diseño instruccional de los cursos (asignaturas), integrando lo tecnológico, pedagógico, ontológico, epistémico y comunicacional. Sin embargo, la emergencia por el confinamiento a causa del virus Covid-19, no permitió hacer grandes cambios, sino trabajar con lo que se tiene. Desde el inicio se pensó que el tiempo del confinamiento iba a ser corto, pero con el transcurrir de los días, la fecha de finalización de la cuarentena se ha venido ampliando y ampliando.

 

¿Qué países nos llevan la delantera y cree que este escenario de pandemia nos brinda una gran oportunidad para empezar esa transición?

 

JAJB: Sin lugar a duda los países desarrollados nos llevan la delantera, no solo por tener mejores medios tecnológicos sino por contar con una cultura ciudadana que verdaderamente cree en el tema de la educación virtual o también conocida como educación mediada por tecnología.

 

En el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) pudimos evidenciar como, por ejemplo, un curso (asignatura) de matemáticas (Cálculo) se ofrecía de manera presencial a un grupo de 50 estudiantes dentro del campus en Boston, USA. Sin embargo, ese mismo curso, en ese mismo horario, era ofrecido a 40 mil estudiantes de manera simultánea, usando la tecnología, a varias universidades en Seúl, Corea. Algunos críticos, consideran que esta modalidad educativa es una forma de industrialización de la educación. Otras personas piensan que los estudiantes en esta modalidad educativa no tienen que hacer nada, y que la nota de aprobado aparece de manera mágica. Y otros la asimilan a la educación a distancia. Hay una universidad en España que ofrece títulos de posgrado de manera virtual y que son reconocidos por el Ministerio de Educación Nacional. Sin embargo, hay otras universidades en Suramérica que ofrecen doctorados de manera virtual, en donde el estudiante transfiere alrededor de 90 millones y en el término de año y medio obtiene su título, casi por arte de magia, este título no es reconocido en Colombia y esta modalidad es comúnmente conocida como pague- por-tener.

 

La Universidad Nacional de Colombia tiene un programa a nivel de especialización de bajo la modalidadad 100% virtual (enfermería). A nivel del Departamento de Antioquia, desde hace cuatro años se planteó la generación de una institución de educación superior que operara solo bajo el esquema de la virtualidad. Esta institución es conocida como la Institución Universitaria Digital de Antioquia que empezó a operar del año pasado.

 

La pandemia permitió ver las bondades de esta nueva forma de enseñar y de aprender. Sin embargo, la metodología virtual siempre ha estado ahí, a la espera que sea implementada por las instituciones de educación, y tratando de mejorar indicadores como por ejemplo de ampliación de la cobertura, bajar índices de repitencia, llegar a zonas lejanas (que no tengan problemas de conectividad). Es bueno aclarar que la educación virtual no está diseñada para todo el mundo.

 

Ésta requiere un alto esfuerzo en habilidades y destrezas en el uso de la tecnología. Adicional, las instituciones de educación en Colombia, están diseñadas para ofrecer enseñanza de manera presencial, en todos sus niveles: inicial, preescolar, básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), media (dos grados y culmina con el título de bachiller), y la educación superior.

 

En conclusión, al finalizar la pandemia las instituciones de educación seguirán usando su metodología presencial. Es bueno contar, que asociado a esta metodología se mueven un sinnúmero de actividades dentro de las que se encuentran la económica. La pandemia sirvió para que las instituciones cumplieran su compromiso de ofrecer educación, utilizando los medios disponibles. Lo que se esperaría es que las instituciones de educación se rediseñaran o reinventaran, pero este propósito está lejos de cumplirse.

 

Uno de los desafíos para poder tener a todos nuestros estudiantes en una educación virtual es el acceso a las TIC, y la desigualdad, en algunas regiones los niños y jóvenes no tienen internet y menos un computador, ¿cuál considera usted que debe ser una estrategia o acción desde la academia en conjunto con el gobierno y disminuir esa brecha?.

 

JAJB: Hay una realidad y es que sí un estudiante o profesor no tiene acceso a internet y no tiene los equipos necesarios, esta modalidad educativa no se puede ofrecer en tiempo real. Para lo anterior, se recomienda usar medios como la radio y cartillas educativas, así como lo hizo de manera equitativa e igualitaria Radio Sutatenza desde 1947.

Según Sylvia Constaín, el país tiene la política del sector TIC denominada ‘El Futuro Digital es de Todos”, la cual se compone de cuatro pilares, a saber: “entorno TIC para el desarrollo digital; ciudadanos y hogares empoderados del entorno digital; inclusión social digital, y transformación digital sectorial y territorial”. Dentro del marco del primer pilar es que presenta el Proyecto de Ley de Modernización del Sector TIC, “que le devolverá a Colombia las condiciones para incrementar la inversión en este sector, que tanto se necesita no solo para llegar a los lugares apartados y rurales con conectividad, sino para mejorar la calidad, velocidad y precios de la conectividad en Colombia”. Continuando con Constaín: “como resultado de estos cuatro ejes de política esperamos que en cuatro años pasemos de 37,5 % a la mitad de los hogares colombianos con una conexión fija suscrita. Buscamos también que en el 70 % de los hogares haya conexión a Internet, bien sea fija o porque uno o varios de sus miembros tienen conexión móvil, hoy solo el 50 % de los hogares cumplen con estas condiciones. Esperamos que en el 2022, al menos el 80 % de las personas mayores a 5 años usen Internet”; así las cosas, el panorama parece mejorar.

 

¿Cómo ha aportado el Instituto de Educación en Ingeniería (IEI) en esta coyuntura para asesorar a la planta docente?

JAJB:El IEI desde antes de presentarse la emergencia, venía realizando capacitaciones a profesores en el área de diseño instruccional y pedagogías modernas. Hoy, estos profesores sirven como multiplicadores de la experiencia de aprendizaje, a otros profesores. De igual manera, brinda asesoría en el uso correcto de los materiales digitales, para no entrar en conflicto con los derechos de autor. Otro factor importante de mencionar es el componente de las comunicaciones, los cuales ha permitido mantener unidos a toda la comunidad universitaria.

 

¿Ve en las universidades públicas en general algunos retos en particular para lograr una educación virtual de alta calidad?

 

JAJB: La Universidad de Antioquia es una de las instituciones de educación superior de carácter público que desde hace varios años han venido trabajando la temática y la cual cuenta con programas 100% virtuales especialmente para las subregiones. La Universidad Nacional de Colombia, a pesar de su autonomía seguirá funcionando como lo ha hecho, es decir, de manera presencial o mezclando en algunas asignaturas lo virtual con la presencial. Es imperioso que la UNAL solucione los problemas que en la actualidad tienen sus sistemas de información.

Una iniciativa puede ser el hecho de compartir entre ellas, los recursos educativos digitales que han desarrollado algunas universidades públicas. De esta manera se estaría dictando los mismos contenidos en todas las instituciones y facilitaría los procesos de homologación de asignaturas.

 

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la educación virtual?.

Ventajas:

 

- Permite reducir barreras de espacio y tiempo.

- Presenta mejoras en la productividad.

- Permite lograr equidad.

- Fomenta la autonomía y autoaprendizaje.

- El estudiante puede avanzar a su propio ritmo de aprendizaje.

- Facilita el aprendizaje colaborativo con otros actores, como, por ejemplo: estudiantes,

profesores, monitores, expertos, entre otros.

- Le permite ampliar la cobertura a las instituciones de educación superior.

- Permite el acceso a algunas personas en situación de discapacidad.

 

Desventajas:

 

- No es para todo el mundo.

- Se requiere una formación inicial en tecnología, a todos los usuarios.

- Requiere inversión en el acceso al internet y computador.

- Se requiere alta responsabilidad, dedicación y atención.

- Debe de estar ligada a una estrategia pedagógica.

- Permite generar brechas en las relaciones personales, algo que no ocurre en la educación

bajo la modalidad presencial.

 

 

(Por:AMR)

Twitter

Youtube

Otras noticias