Escudo de la República de Colombia

Corporativo

Econavipesca del Pacífico: ecosistema para la navegación pesquera sustentable en el municipio de Guapi, Cauca

 

La Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Cauca, de la mano con las universidades suecas de Lund y KTH, en trabajo conjunto con tres asociaciones de pesca artesanal del municipio de Guapi, Cauca: Asociación de Servicios Pesqueros de Pescadores Artesanales de Guapi (Aservipesca), Asociación Renacer Progresista Guapireño y Asociación Nueva Bellavista de la comunidad indígena Eperara Siapidara; en convenio con la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo – ASDI, lideran el proyecto Econavipesca del Pacífico, una iniciativa que busca, a partir de metodologías de co-creación fundamentadas en el diálogo de saberes entre la academia y la comunidad del territorio, desarrollar un sistema de pesca sustentable para la cadena pesquera en el municipio de Guapi, Cauca, que reduzca la dependencia de combustibles fósiles que en la actualidad demanda gastos importantes en la realización de faenas de pesca y que generan impactos ambientales en la realización de dicha actividad.

 

Guapi proyecto

Actividad participativa con asociaciones de pesca y comunidad. Fotografía: Jose Vecino, 2021.

 

Objetivos

Objetivo general

Fortalecer y desarrollar las capacidades de autoeficiencia del ecosistema comunitario mediante el diseño de un modelo de pesca sustentable, bajo metodologías de innovación abierta y co-creación, que contribuya a reducir el impacto ambiental y económico que genera el actual sistema de combustibles fósiles.

 

Objetivos específicos

Desarrollar un modelo sustentable asociado a la cadena de valor de la pesca artesanal en Guapi a través de la caracterización de factores socioeconómicos y ambientales del ecosistema.

Diseñar y construir un prototipo funcional de embarcación propulsado por energía híbrida y articulado con el modelo de pesca sustentable diseñado.

Proponer un plan de negocios articulado a los emprendimientos sociales, fortaleciendo el modelo de pesca sustentable propuesto. 

 

Objetivos proyecto

Esquema de los objetivos específicos. Lesly Quevedo, 2021.

Metodología

El proyecto Econavipesca del Pacífico emplea dinámicas y metodologías de co-creación basadas en el diálogo horizontal y respetuoso entre los saberes y la experiencia de la comunidad con el conocimiento científico y académico. El objetivo de este relacionamiento con el territorio y sus habitantes, es el de generar soluciones que, en la línea de los objetivos del proyecto, surjan de la participación activa y consciente de la comunidad en las actividades propuestas, generando apropiación y empoderamiento al convertir a los actores locales en protagonistas del cambio social alrededor de la problemática identificada.

La autonomía, la interdependencia, el empoderamiento y la apropiación de los procesos por parte de la comunidad, son elementos fundamentales dentro de cualquier proyecto que busque ser sustentable y que por tanto, pueda perdurar en el tiempo.

 

Guapi proyecto

Encuentro con la comunidad Eperara Siapidara. Alfredo Valderruten, 2021.

 

Econavipesca of the Pacific: Ecosystem for sustainable fishing navigation in the municipality of Guapi, Cauca

 

The National University of Colombia, the University of Cauca, together with the Swedish universities of Lund and KTH, in collaboration with three artisanal fishing associations in the municipality of Guapi, Cauca: Asociación de Servicios Pesqueros de Pescadores Artesanales de Guapi (Aservipesca), Asociación Renacer Progresista Guapireño, and Asociación Nueva Bellavista of the Eperara Siapidara indigenous community, in agreement with the Swedish International Development Cooperation Agency - SIDA, lead the project Econavipesca of the Pacific. This is an initiative which seeks, through co-creation methodologies based on the exchange of knowledge between academia and the community, to develop a sustainable fishing system for the fisheries chain in the municipality of Guapi, Cauca, with the aim of reducing dependency on fossil fuels that currently generate significant expenses for fishing operations and have a negative impact on the environment.

 

Guapi proyecto

Participatory activity with fishing associations and the local community. Photography: Jose Vecino, 2021.

 

Objectives

General Objective

Strengthen and develop the communal ecosystem's potential for self-efficiency through the design of a sustainable fishing model, under open innovation and co-creation methodologies, to reduce the environmental and economic impact generated by the existing fossil fuel system.

 

Specific Objectives

- Develop a sustainable model associated with the value chain of artisanal fishing in Guapi through the characterization of socioeconomic and environmental factors of the ecosystem.

- Design and build a functional prototype of a hybrid-powered boat in line with the designed sustainable fishing model

- Propose a business plan articulated to social enterprises, strengthening the proposed sustainable fishing model

 

Objetivos proyecto

Outline of Specific Objectives. Lesly Quevedo, 2021.

Methodology

The project Econavipesca of the Pacific employs co-creation dynamics and methodologies based on a horizontal and respectful communication between the community's wisdom and their experience with scientific and academic knowledge. Establishing a relationship with the territory and its inhabitants aims to generate solutions that, in accordance with the project's objectives, arise from the active and conscious participation of the community in the proposed activities, generating appropriation and empowerment by turning local actors into the protagonists of social change regarding the identified problems.

The autonomy, interdependence, empowerment, and appropriation of the processes by the community are fundamental elements in any project that seeks to be sustainable and thus, last over time.

 

Guapi proyecto

Meeting with the Eperara Siapidara community. Alfredo Valderruten, 2021.

 

 

 

 

 

 

Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry's standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book.

¿Qué es un Semillero de Investigación e innovación?

Los semilleros de la Facultad de Minas son grupos de iniciación de talentos en investigación y solución de problemas de estudiantes de pregrado en las áreas del conocimiento propias de la ingeniería.


1. Conformación

Los semilleros estarán conformados por, al menos, tres (3) estudiantes de pregrado dirigidos por un (1) docente de planta de la Facultad de Minas.

Actividades y condiciones de existencia:

Para que los semilleros sean reconocidos por la Facultad, deberán contar con un plan anual de trabajo aprobado por el Consejo de Facultad y registrado en el sistema Hermes. El plan de trabajo deberá contener las actividades encaminadas a la formación del talento humano en investigación y solución de problemas. Entre dichas actividades se incluyen las siguientes: Participar como ponentes en eventos, foros, congresos, conversatorios, encuentros, talleres, jornadas de investigación e innovación, de carácter institucional, regional, nacional e internacional. Divulgar y publicar los resultados, avances y actividades que son resultado del trabajo del semillero. Participar en concursos de índole ingenieril. Apoyar la formulación y ejecución de proyectos de investigación o innovación, en las áreas propias del trabajo académico desarrollado en la Facultad. Apoyar la búsqueda y gestión de recursos de financiación para la ejecución de las actividades propias del semillero. Apoyar las propuestas de cursos, diplomados y programas de educación continua en temas investigativos. Apoyar la organización de eventos de divulgación de la investigación y la extensión en la Facultad.

PARÁGRAFO. Las actividades del semillero pueden ser reconocidas académicamente en las modalidades de PAE o trabajo de grado.

2. Proceso de formalización:

El proceso de formalización del semillero es el siguiente:

  • El docente director del semillero realizará el registro del proyecto del plan de trabajo descrito en el Artículo 4 en el sistema Hermes a través del módulo de proyectos.
  • El Consejo de Facultad considerará la aprobación del plan de trabajo del semillero.
  • Si el proyecto es aprobado, los docentes participantes en el semillero registrarán el proyecto del plan de trabajo en su PTA.
  • La Vicedecanatura de Investigación y Extensión será la dependencia encargada de realizar el seguimiento al plan de trabajo del semillero.

PARÁGRAFO. La dedicación de los docentes de tiempo completo y dedicación exclusiva a la realización de actividades de los semilleros no podrá exceder (4) horas semanales.

3. Formulario de inscripción:

Formato de Plan de trabajo anual

Responsabilidades del docente director del semillero.

  • Realizar el proceso de formalización registrado en el Artículo 5.
  • Elaborar el plan de trabajo anual descrito en el Articulo 4.
  • Presentar en el sistema Hermes el informe de resultados del plan de trabajo.
  • Promover la capacitación a los estudiantes de pregrado en el semillero.
  • Acompañar a los estudiantes en la realización de las actividades del semillero.
  • Acordar con los estudiantes lugares, fechas y horarios para la realización de las reuniones y actividades del semillero.
  • Avalar la participación y realizar el registro de los estudiantes en cada una de las actividades que programe el semillero. Ceñirse a los lineamientos del estatuto de propiedad intelectual institucional.

Responsabilidades de los estudiantes participantes.

  • Inscribirse en el semillero.
  • Acordar con el director del semillero los compromisos y relación que se adquiere dentro del plan de trabajo.
  • Participar con compromiso en las actividades programadas.
  • Acoger las observaciones y recomendaciones del director sobre aspectos relacionados con las actividades del semillero.
  • Velar por el buen nombre de la Universidad.

 

 

Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry's standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book.