Escudo de la República de Colombia

El equipo de trabajo del proyecto “Valoración de los conocimientos tradicionales asociados al proceso de pesca artesanal en el municipio de Guapi, Cauca”, iniciativa ganadora de la convocatoria de extensión solidaria de la UNAL 2019, liderada por la profesora adscrita al Departamento de Energía Eléctrica y Automática de la Facultad de Minas Mónica Vallejo, está desde el 3 hasta el 10 de julio en trabajo de campo para realizar el cierre del proyecto con la comunidad que hizo parte de él.

 

guapirecortada
Equipo del proyecto que participó en la salida de campo del mes de julio de 2022.
Foto: José Vecino


El proyecto de extensión solidaria “Valoración de los conocimientos tradicionales asociados al proceso de pesca artesanal en el municipio de Guapi, Cauca” ha venido adelantando una investigación de carácter participativo, basada en los principios de valoración del conocimiento, cuyo objetivo ha sido generar estrategias comunitarias orientadas a la valoración transgeneracional de los conocimientos tradicionales asociados al proceso de pesca artesanal como factor clave para la sustentabilidad en el municipio de Guapi, Cauca. 

 

En Guapi la pesca hace parte de la vocación y por tanto de la dinámica cotidiana del municipio, allí se mezclan el río, el mar y la selva para dar forma a una cultura rica en saberes ancestrales, fauna y flora. Las personas que habitan este territorio son en su mayoría población afro, aunque también en Guapi hay población indígena y mestiza, características demográficas que dan lugar una atmósfera particular expresada en diversas manifestaciones culturales, en su arquitectura y en su cocina, llena de ingredientes, sabores y aromas autóctonos, una mezcla de la riqueza natural que aloja la costa pacífica colombiana y del saber ancestral de las comunidades que la habitan. 

 

Ha sido precisamente la cocina uno de los principales lugares de encuentro, como afirma la señora Teófila Betancourt Caicedo, líderesa de la Fundación Chiyangua, “la cocina une” allí el pescado traído por el pescador, y las hierbas y especias tradicionales sembradas en azoteas, se combinan con el conocimiento ancestral que se conversa y se comparte en la Uramba, término africano que significa unión y que en la cultura del Pacífico se refiere al espacio de relacionamiento social donde diferentes participantes aportan ingredientes para preparar y compartir el alimento mientras se dialoga a partir de historias, poemas y versos; allí el conocimiento se intercambia, se aprende viendo y haciendo. En la Uramba las relaciones se fortalecen desde la solidaridad y la responsabilidad colectiva.

 

guapi2recortada

Validación de productos con Adolfina, cocinera y sabedora tradicional.

Foto: José Vecino

 

Tomando el ejemplo de la dinámica propuesta por la Uramba, el proyecto “Valoración de los conocimientos tradicionales asociados al proceso de pesca artesanal en el municipio de Guapi, Cauca” se ha desarrollado bajo una lógica colaborativa que propuso a la comunidad un diálogo de saberes que favoreciera el desarrollo participativo del proceso y la construcción de vínculos entre las personas del territorio y el equipo investigador. 

 

Un juego de mesa, un aplicativo digital y una serie de contenidos audiovisuales, son los productos con los que este proyecto busca cerrar su ejecución, resultados que han sido validados con la comunidad y que se espera sean la semilla para continuar desarrollando acciones que fortalezcan y dinamicen el intercambio transgeneracional de los conocimientos tradicionales asociados a la pesca artesanal en el territorio.

 

 

Por: JVM

Twitter

Youtube

Otras noticias