Escudo de la República de Colombia

El Grupo de Investigación EGEO, durante 2 años estuvo realizando un proyecto para entender la dinámica entre la geología y la biodiversidad.

 

 

Los seres vivos dependen directamente de los paisajes, por lo tanto, cualquier cambio en el paisaje tiene un impacto directo en los ecosistemas, por ejemplo, si una región que estaba a nivel del mar y se levanta centenas o miles de metros de altura, modifica sustancialmente la vida, el clima, el agua, por ejemplo modificaría el tránsito común por donde corrían los ríos; es por esa razón que este proyecto busca estudiar la historia de formación de las rocas para entender los cambios en el paisaje, y la evolución genética de las plantas, para así entender la respuesta de los seres vivos a estos cambios.

 

Este proyecto es denominado, “La geogenómica como herramienta para comprender la biodiversidad y la formación reciente de los Andes Colombianos” y está enmarcado dentro de la convocatoria Nacional para fomento de alianzas interdisciplinarias, siendo igualmente el resultado de una cooperación entre Geología y Biología entre la UNAL y la Universidad CES desde hace cerca de 5 años, como parte de proyectos apoyados por Colciencias y el actual Minciencias.

 

Agustín Cardona, profesor adscrito al Departamento de Procesos y Energía de la Facultad de Minas, manifestó que, este proyecto se realizó para comprender la relación de la historia del relieve de la Cordillera Central y Occidental, con la distribución de la biodiversidad de los Andes Colombianos. “En las regiones montañosas, la naturaleza variable y cambiante del sustrato rocoso, el gradiente y distribución de la topografía, el clima e hidrología pueden determinar el cómo diversifican las especies. “La propuesta de integración entre geología y biología (Geogenómica) integra aproximaciones geológicas (análisis de procedencia, geocronología de rocas volcánicas y termocronología), y biológicas (distribución genética en palmas de zonas altas y cactus de enclaves secos)”.

 

Colombia es considerado un país biodiverso en el que confluyen diferentes hotspots de biodiversidad (regiones del planeta que concentran una gran riqueza de especies y de endemismos), con una región Andina que incluye tres cordilleras principales de expresiones fisiográficas contrastantes, que reflejan la existencia de un sustrato geológico diverso, cuya cronología de levantamiento ha sido variable.

 

El proyecto, fue realizado por el Grupo de Investigación EGEO de la Facultad de Minas, el cual permitió la realización de 5 tesis de pregrado de estudiantes de Ingeniería Geológica en la historia de sedimentación y procedencia en el periodo comprendido entre 23 y 2,6 millones de años (Mio-Pliceno) del Valle Superior del Magdalena. Además, contó con la participación de la Bióloga María José Sanín de la Universidad CES y actualmente también en la Universidad del Estado de Arizona que trabaja con la biogeografía de plantas y el Geólogo Sebastián Zapata quien se enfoca en la aplicación de la termocronología para entender la historia del relieve.

 

 

Sebastián Zapata, Geólogo egresado de la Facultad de Minas, adscrito al Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales quien participó del proyecto explicó que tanto el relieve como la biodiversidad son el resultado de procesos dinámicos, por ejemplo, la generación de montañas que resulta en el aislamiento o conexión de especies, y el clima que cambia las condiciones de los ecosistemas, entre otros. 

 

“Para entender estos procesos lo que se hizo fue estudiar las rocas del pasado para comprender cómo ha evolucionado el paisaje y combinarlo con la historia de dispersión y la diversificación de las plantas en la región de estudio”, aseguró Zapata.

 

Agregó que uno de los retos del proyecto y la historia de colaboración ha sido hablar el mismo lenguaje entre biólogos y geólogos, para entender los procesos de cada área del saber, además de lograr combinar e integrar conceptos, sin embargo, para superar esa barrera se realizaron múltiples seminarios entre la UNAL y la Universidad CES.

 

A la fecha se han publicado tres artículos, dos en un volumen especial de Global and Planetary Changes (https://doi.org/10.1016/j.gloplacha.2022.103757,https://doi.org/10.1016/j.gloplacha.2021.103553 ) y uno en el Journal of Biogeography (en imprenta). Uno de estos artículos modela la historia del relieve de la Cordillera Central en los últimos 70 millones de años y los otros dos evalúan cómo las fallas y el vulcanismo controlan la distribución de las plantas en las Cordilleras Andinas Colombianas.

 

La investigación continúa y actualmente se está explorando la historia de conexión entre los ríos Cauca y Magdalena, y la relación de la formación del bosque seco con el surgimiento de las Cordilleras Central y Occidental. Adicionalmente el Ingeniero Geólogo egresado de la Facultad de Minas, Juan Sebastián Jaramillo, se encuentra realizando su doctorado en Materiales, investigando las particularidades de la historia volcánica de los últimos 5 millones de años en el sur del país.   

Twitter

Youtube

Otras noticias