Escudo de la República de Colombia

El objetivo principal de este proyecto entre universidades colombianas y brasileñas será reconstruir la historia geológica de la divisoria entre los sistemas fluviales Amazonas y Orinoco, y sus efectos en la evolución biótica durante el Neógeno y el Cuaternario.

Tomada del sitio web de Parques Nacionales. https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-nacional-natural-chiribiquete/

 

El Manifiesto de “Ingeniería para la Vida” de la Facultad de Minas de la UNAL Medellín, tiene como foco la sustentabilidad de la diversidad y el bienestar de los sistemas naturales y sociales que habitan los territorios. Además, pretende que en todos los currículos, programas y proyectos de Facultad existan conexiones significativas entre la ingeniería y la historia natural de los territorios, la sabiduría colectiva de las comunidades que los habitan, y el conocimiento de los patrones, procesos y flujos necesarios para mantener la vida en ellos.

 

Y eso es precisamente lo que busca este proyecto, recalcar la importancia de la historia del territorio, a partir de la geología y la biología y un fuerte componente de ciencia básica. Para el profesor Gaspar Monsalve Mejía, adscrito al Departamento de Geociencias y Medioambiente, y líder del proyecto, “es importante que el país conozca cómo evolucionó su territorio, este tipo de investigaciones no son un lujo, son una necesidad, se debe estudiar cómo ese territorio evolucionó para poder valorar, cuidar y preservar toda la biodiversidad; somos un país rico en biodiversidad, y es fundamental saber cuáles fueron esos factores que dieron origen a esa riqueza, además de caracterizar esa biodiversidad con todas las variables que la rodean, para poder ayudar a conservarla”.

 

A continuación, el profesor nos cuenta un poco más sobre las motivaciones de este proyecto.

 

 

Como lo explicó el docente, esta investigación es el resultado de una estrecha relación y colaboración investigativa, que viene ya desde varios años, del investigador Mauricio Parra del Instituto de Geociencias de la Universidad de São Paulo (USP), María José Sanín y los profesores de la Facultad de Minas, Agustín Cardona y Gaspar Monsalve, con los que se ha abordado principalmente estudios de la configuración tectónica de los Andes del norte, con especial énfasis en la historia de levantamiento, exhumación y construcción del relieve.  En ese sentido, y dado el éxito de anteriores proyectos se pretende entonces estudiar la divisoria de las cuencas Amazonas y Orinoco, su evolución reciente y su papel en la configuración de los sistemas fluviales modernos y la evolución biótica.

 

Este proyecto pretende utilizar una serie de técnicas modernas con el fin de generar uno de los registros más detallados de evolución del paisaje para un sistema fluvial; el registro proporcionará elementos para resolver preguntas fundamentales como la temporalidad y el mecanismo de separación de las cuencas Amazonas y Orinoco; la respuesta de los sistemas fluviales al clima y los cambios tectónicos, y la manera en que los cambios en el paisaje fluvial impactan la evolución de aves y plantas en diferentes escalas de tiempo.

 

Cabe destacar que con esta propuesta se fortalecen los lazos entre ambas naciones y la colaboración investigativa en el que se usarán datos geológicos y biogeográficos para probar y ajustar los modelos de evolución del paisaje, datos que permitirán mejorar estos modelos, con la premisa de contribuir a una predicción más precisa de futuros cambios en los ríos amazónicos y su biodiversidad, y aportar al desarrollo de estrategias de conservación y mitigación.

 

Según el profesor Monsalve Mejía, para este tipo de estudios y para responder a los interrogantes acerca de la temporalidad y las tasas de generación de relieve en la combinación de las ciencias geológicas y biológicas normalmente se deben usar técnicas como termocronología, termobarometría, modelamiento termo-cinemático y secuenciación genética.

 

 

A continuación, el docente nos explica más sobre las etapas del proyecto.

 

 

Este proyecto se consolidó en agosto de 2020, una propuesta que cuenta con un grupo interdisciplinario de geólogos y biólogos, y se aprobó en diciembre del mismo año al quedar entre las propuestas con mayor puntaje; participan alrededor de 15 investigadores, por parte de la UNAL Medellín se encuentran los profesores Gaspar Monsalve Mejía, y Agustín Cardona, ambos adscritos al Departamento de Geociencias y Medioambiente; María José Sanín Pérez, profesora de la Universidad CES; Fabiano do Nascimento de la Universidade Federal de São Paulo; Mauricio Parra de la Universidad de São Paulo; Clarisse Palma, Universidad Estadual de Campinas además de 2 estudiantes de pregrado, 1 estudiante de maestría y toda una red de laboratorios donde se realizarán los estudios. 

 

Por: AMR

Twitter

Youtube

Otras noticias