Escudo de la República de Colombia

Este próximo lunes 8 de junio se celebra el Día Mundial de los Océanos, una conmemoración promulgada por la ONU que este año tiene como temática la innovación para un océano sostenible.

 

Proteger y preservar los océanos y mares, es uno de los mayores desafíos para el bienestar de las futuras generaciones. Durante la próxima semana los océanos serán el tema principal, especialmente por su conmemoración el 8 de junio, fecha promulgada por la ONU que este año tiene como temática la innovación para un océano sostenible una propuesta relacionada con la proclamación por esa misma organización del Decenio de las Naciones Unidas de Ciencias del Océano para el Desarrollo Sostenible que se ejecutará desde el año 2021 y hasta el 2030.

 

Esta tendencia mundial surge de la importancia de fortalecer las relaciones internacionales para aunar esfuerzos en temas de investigación científica y tecnologías que puedan conectar la ciencia oceánica con las necesidades de las comunidades. Y es que a conforme se van acrecentando los retos para el océano, así mismo urgen proyectos y soluciones innovadores que impulsen el desarrollo sostenible entre los habitantes de las zonas costeras.

 

Dentro de ese escenario el país presentó hace dos meses el documento  CONPES 3990 “Colombia Potencia Bioceánica Sostenible 2030”, una política para que el país explore las posibilidades de desarrollo sostenible que ofrecen sus océanos. Precisamente para conocer más acerca de ese documento, océanos sostenibles y de la economía azul, hablamos con el profesor Andrés Osorio Arias quien ha trabajado por más de 20 años las ciencias oceánicas, además es director del Departamento de Geociencias y Medio Ambiente de la Facultad de Minas de la UNAL Medellín, director ejecutivo de la Corporación CEMarin y líder investigador del Grupo de Investigación Oceánicos.

 

¿Qué nos aportan los océanos?

 

Los océanos cubren el 70% de la superficie terrestre y juegan un papel transcendental en el bienestar humano, la seguridad alimentaria, suministran recursos, servicios básicos y claves para el mantenimiento de las comunidades y el de incontables especies. Además, actúan como pulmones del planeta, proporcionan en gran medida el oxígeno que respiramos, estabilizan el clima, y el tiempo, proveen recursos minerales, energía, y brindan experiencias culturales y recreativas. 

Igualmente, sus composiciones fisicoquímicas y corrientes son el motor de sistemas globales que hacen que nuestro planeta sea apto para la vida humana. Y, ahora más que nunca es el momento de contrarrestar los efectos del cambio climático que dependerá de la manera en que los gestionamos los recursos oceánicos.

 

¿Qué es la economía azul?

 

La economía azul surge como un concepto para definir todos los modelos de negocios sostenibles a partir de los recursos del océano,  por ejemplo, energía de gradiente salino, turismo responsable, pesca no industrial y masiva que respete los ciclos biológicos y las zonas protegidas, métodos amigables con el medio ambiente basado innovaciones tecnológicas e infraestructura de sistemas que permitan una gestión de recursos necesarios para transformar productivamente las comunidades.

 

Entendamos bien el contexto, primero se empieza hablar de economía verde, que se refiere al aprovechamiento de recursos naturales, recursos hídricos y bosques; se introduce el concepto a partir de la conferencia Rio +20 (2012) aunque ya algunos años atrás se venían proponiendo algunos teorías sobre economía azul, es en esta década que empieza a coger fuerza, exactamente en 2017, con la proclamación de la Década de los Océanos.  Entonces vivimos una etapa donde los océanos son los protagonistas, escenarios definitivos para la salud, y el futuro del planeta.

 

¿Qué significa para el país la política Colombia Potencia Bioceánica Sostenible 2030 (CONPES 3990)?

 

Somos un país privilegiado, con una gran riqueza marítima, el 50% del territorio en Colombia es mar, sería absurdo que no se proyecte una estrategia frente al desarrollo de esos recursos oceánicos. El país viene haciendo un ejercicio importante en conocimiento normativa alrededor de los océanos, los mares y las costas y ese hecho conduce a que el país, no solo los organismos ambientales y la armada, participantes sectorialmente en los mares junto con el Gobierno Nacional impulsarán la creación de la política "Colombia Potencia Bioceánica Sostenible 2030", una hoja de ruta para los 928.660 km2 del territorio marítimo y costero, como factor de desarrollo sostenible.

 

Se trata de una iniciativa que está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, específicamente, con el objetivo 14, enfocado en conservar y utilizar de forma sostenible los océanos; en ese orden de ideas, el país va ganar en la formulación de proyectos de investigación  e innovación en el territorio continental y marino, mejorar el ordenamiento de playas, preservar la biodiversidad marina; implementar métodos de pesca sostenible y el comercio; además de estructurar estrategias para la protección costera por la erosión a causa del cambio climático; y mejorar, de forma integral, la calidad de vida de las poblaciones ribereñas.

 

Finalmente, se fomentaría también el conocimiento, la pedagogía, la cultura y la investigación en asuntos oceánicos; articular el desarrollo territorial y marino e impulsar las actividades económicas marítimas.

 

¿Uno de los retos pasa entonces porque hace falta más conocimiento de la sociedad por nuestra riqueza oceánica?

 

Efectivamente. La comunicación de la ciencia y la educación serán prioritarias en esta década clave para el planeta y, en particular, para que los seres humanos entiendan que la manera en que gestionemos los recursos de una manera sostenible va ser determinante para las futuras generaciones y para contrarrestar los efectos del cambio climático.

 

En Colombia específicamente, aunque se ha avanzado, urgen estrategias de apropiación social del conocimiento y divulgación científica para entender la importancia de los océanos. Existe un imaginario de que los mares solo son lugares de paseo, y se ignoran los modelos de economía sostenible que pueden transformar los territorios.  En ese sentido, hay que sensibilizar a la sociedad, hacer ver que desde el mar existe una economía que puede ser sostenible ambientalmente hablando y financieramente, más allá de los elementos tradicionales como solo turismo, pero hay que ir más allá. Por ejemplo, ¿qué le quedó a Buenaventura después del puerto?, ¿bienestar?, ¿buena calidad de vida? o ¿mejor salud para sus habitantes ?.

 

Y no podemos dejar de lado las campañas y estrategias que nos van a permitir reducir la contaminación por el vertimiento de desechos de plásticos y otros materiales provenientes de las mismas comunidades, el comercio o la industria, tenemos que cuidar nuestros mares y promover cambios de comportamiento para el uso sostenible de las zonas costeras;  cambios que se canalizarán mejor a través de acuerdos más inclusivos, participativos entre todos los actores: sociedad civil, pueblos indígenas y comunidades locales. La participación conjunta en la toma de decisiones conducirá a un desarrollo y apropiación de prácticas más sostenibles.

 

Un actor fundamental será la academia, cuéntenos desde la Corporación CEMarin de la cual usted es el director ejecutivo, ¿cómo se venía trabajando y la percepción de esta década por los océanos sostenibles?

 

Que en la presidencia de CEMarin esté Dolly Montoya, rectora de Universidad Nacional de Colombia demuestra el compromiso que tiene la UNAL con las ciencias oceánicas. Recordemos que la Corporación Centro de Excelencia en Ciencias Marinas – CEMarin fue creada en el 2009 como un consorcio científico y académico para el estudio de problemas en el campo de las ciencias marinas y está conformada por 6 universidades: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad de Antioquia, Universidad del Valle y la Universidad Justus-Liebig, en Giessen, Alemania). Está sustentada por y apoyada financieramente por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Respondiendo a la pregunta, sin duda que este decenio aumentará los niveles de interés y participación de jóvenes, público en general y los responsables de la toma de decisiones en todo el mundo.

 

La comunidad científica tiene un papel clave para desarrollar investigaciones que brinden soluciones que promuevan la sostenibilidad del océano; adaptadas a los contextos ecológicos, económicos y socioculturales locales y regionales que permitan crear confianza entre los actores ya mencionados. Se debe aprovechar para aunar esfuerzos binacionales para resolver problemas conjuntos urgentes, buscar recursos para la formación doctoral, transferencia de conocimiento, implementar tecnologías innovadora, apropiación de la ciencia, divulgación científica, aumentar la masa crítica, incidir en la política pública, y consolidar procesos de nuevas sinergias entre disciplinas en las ciencias físicas, naturales y sociales, así como en artes, humanidades, ingeniería, negocios y otros campos, deben promover nuevos conocimientos para informar las opciones de desarrollo sostenible.

 

¿Coincidimos en que la Facultad de Minas en particular ha estado durante varios años investigando las ciencias marinas, especialmente por el Grupo de Investigación Oceánicos?

 

En Medellín las olas se han venido estudiando alrededor de hace 6 años desde el canal de oleaje en el Laboratorio de Hidráulica, pero las investigaciones en ciencias marinas, modelamiento matemático, oceanografía, clima, ingeniería de costas, ecosistemas marinos, gestión costera e ingeniería portuaria si datan de hace más de 20 años, donde se han consolidado proyectos de impactados en las comunidades y hemos liderado eventos conojunto con otras universidades de la región como el 3er Simposio Latinoamericano sobre Ondas de Agua ("LatWaves 2018"), un evento que se desarrolla en el marco de la Conferencia Internacional de Ciencias del Mar y que albergó nuestros Campus Robledo.

 

Este grupo de investigación ha formado estudiantes de posgrado; ha participado en redes de investigación internacionales que han permitido una articulación con grupos afines en otros países y centros; búsqueda de convenios con instituciones nacionales e internacionales que realizan investigación en Ciencias del Mar; la interacción con instituciones y funcionarios del estado para que el conocimiento producido por la investigación brinde herramientas para el manejo, la gestión y la conservación de los ecosistemas marinos y costeros. 

 

Entre los más recientes estudios que se hicieron están: el pacífico, en Punto Soldado, en donde se hizo junto a la comunidad una medición y caracterización de los procesos de erosión por efectos del cambio climático, el nivel del mar, oleaje, y pensar en soluciones de la conservación de los manglares.

 

En San Andrés, se realizó una modelación matemática de los procesos erosivos en la isla donde se desarrolló una tesis de master, también se le ha dado el enfoque de servicios ecosistémicos con los arrecifes de coral apoyando tesis de doctorado e investigaciones postdoctorales, además de asesoría hidráulica en el contrato de interventoría al dragado del canal de acceso de su puerto.  Finalmente se resalta una investigación donde se modelaron las olas del Golfo de Urabá para estabilización del proceso de erosión de las costas del mar de Antioquia y la conservación de manglares.

 

Finalmente, ¿cómo piensan desde CEMarin conmemorar el Día Mundial de los Océanos?

 

Con el propósito de aportar a la construcción de una mirada transversal de país frente a nuestros mares y océanos, desde el CEMarin hemos preparado una celebración muy especial en alianza con la Comisión Colombiana del Océano (CCO) y Conservación Internacional, con el apoyo de la Fundación Malpelo y la Agenda del Mar, bajo el lema “construyendo país marítimo”.

 

Este día, daremos inicio a la celebración con un episodio especial de nuestro recién estrenado “Podcast por los Océanos”, una gran estrategia de divulgación que estará disponible a partir de las 8:00 a.m., seguido de del Manifiesto por los Océanos de Colombia: Protección, Gobernanza, Seguridad y Sostenibilidad. Un documento que venimos preparando de manera conjunta con diferentes organizaciones que trabajan en torno a los territorios marinos y costeros del país, dando respuesta a las necesidades urgentes de nuestros mares y océanos. 

 

A partir de las dos de la tarde, tendremos dos foros virtuales: Juntos construyendo país marítimo: desarrollo y competitividad (organizado por la CCO) y Colombia como potencia bioceánica: perspectivas y retos (organizado por el CEMarin). El evento tendrá un concierto de cierre, con la agrupación del pacífico Herencia de Timbiquí. 

 

Por: (AMR) 

Twitter

Youtube

Otras noticias