Escudo de la República de Colombia



Objetivo: Contribuir con la permanencia de los estudiantes recién admitidos a los programas de pregrado de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, aportando elementos que favorezcan su adaptación a la vida académica y universitaria, que permitan el desarrollo de herramientas y habilidades para la permanencia y culminación exitosa de su formación profesional.


 

Actividades periodo académico 2023-1S


Talleres y asesorías
Matemáticas Básicas y Geometría Básica



Miércoles


Núcleo el Volador
Bloque 21 Aula 331-334
4 a 6 p.m.

Viernes


Núcleo el Volador
Bloque 46 Aula 304
2 a 4 p.m.



Ingeniero(a) Administrador


Nombre del Programa: Ingeniería Administrativa

Código SNIES: 125

Año de Creación: 1960

Área Curricular: Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial

Jornada/Metodología: Diurno/Presencial

Nivel de Formación: Profesional - Pregrado

Código SIA: 3515

Sede: Medellín

Duración Estimada: 10 Semestres

Créditos: 167

El programa de Ingeniería Administrativa pertenece al Área curricular de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, y su misión es formar profesionales con capacidad de gestionar organizaciones y sus procesos, combinando la visión sistémica de la administración con el rigor y el método de la ingeniería, optimizando la interacción de los recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros a través del diseño y gestión eficiente de sistemas para la generación de bienes y servicios que aseguren tanto la satisfacción del cliente, como la productividad y competitividad de la organización.


Objetivos de Formación del Programa

En el marco del Proyecto Educativo Institucional y la realidad social, el programa de Ingeniería Administrativa forma profesionales sobre una base científica, ética y humanística, transmitiéndoles una conciencia crítica, que les permita actuar responsablemente frente a los requerimientos y tendencias del mundo actual y liderar creativamente procesos de cambio. Para cumplir esto, es necesario formar profesionales íntegros con una sólida formación académica en economía y finanzas, administración y mercadeo, que utilicen el pensamiento sistémico en la toma de decisiones. Por tal motivo, a través del Acuerdo 074 de 2009 del Consejo Académico, se establecieron como objetivos de formación del programa curricular:

Objetivos Generales

- Buscar el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos por medio de la formación de profesionales íntegros e idóneos, capaces de generar, diseñar, administrar, producir estrategias y medios para la producción de bienes y servicios en los cuales interactúan personas, maquinaria, materiales, energía e información.

- Enmarcar su ejercicio profesional en la realidad socioeconómica, los aspectos técnicos y culturales del país, y la protección ambiental.

- Promover la reflexión a nivel nacional sobre la Ingeniería Administrativa que el país requiere para su desarrollo tecnológico e industrial.

Objetivos Específicos

Para cumplir con el objetivo general se hace énfasis específicamente en la formación y desempeño profesional. La carrera de Ingeniera Administrativa prepara profesionales:

- Con habilidades matemáticas y analíticas que les permitan un mejor desempeño en su campo profesional.

- Con liderazgo, capacidad para la toma de decisiones y habilidad para adaptarse a los cambios..

- Con capacidad y habilidad para gerencial, coordinar y controlar las áreas empresariales de personal, financiera, de sistemas de información y mercadeo.

- Capacitados para gestar, diseñar, adquirir financiamiento y poner en marcha empresas propias y con asociados.


Perfil del Aspirante

Personas con vocación para el estudio, el trabajo en equipo, el trabajo constante y creativo. El aspirante debe poseer, entre otras, las siguientes cualidades: ética, moral, liderazgo, ingenio, capacidad de raciocinio, adaptación al cambio, facilidad para asimilar nuevos idiomas, creatividad y recursividad. Es igual de importante que los Ingenieros Administradores empleen sus conocimientos con creatividad y experiencia en un contexto social, técnico y económico, en dirección, planeación, organización ejecución y control de sistemas para la utilización racional de los recursos humanos, físicos, financieros, técnicos y tecnológicos en empresas gubernamentales y privadas.

Perfil Profesional

El Ingeniero (a) Administrador(a) de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín, es un profesional formado bajo el lema de la Facultad de Minas: “Trabajo y rectitud”, con sólida formación científica, que le permite desempeñarse profesionalmente en organizaciones públicas y privadas, y en los sectores económicos de producción y servicios para:

  • Dirigir, planear, controlar y evaluar proyectos, administrando los recursos humanos, físicos y financieros, tomando decisiones eficientes y oportunas.
  • Administrar, coordinar y analizar las áreas: financiera, de mercadeo, de recursos humanos, de sistemas, económica y de producción.
  • Tomar decisiones y diseñar políticas de inversión y financiamiento.
  • Diseñar, adquirir financiamiento y poner en marcha empresas propias y con asociados.
  • Usar habilidades matemáticas y analíticas que les permitan un mejor desempeño en su campo profesional.
  • Liderar y tomar decisiones, y adaptarse con facilidad a los cambios.

Las áreas de desempeño para los profesionales en Ingeniería Administrativa de la Facultad de Minas son:

  • Finanzas: Administración, finanzas, planeación financiera e inversiones. Recomendación, gestión y evaluación de inversiones financieras (renta fija, renta variable y otros instrumentos) y en sector real; elaboración de presupuesto financiero y tesorería; evaluación de alternativas de financiación, crédito y políticas de endeudamiento; estructura de capital; cubrimiento y gestión de riesgos; valoración de empresas y de instrumentos financieros.
  • Administración y gerencia: Asuntos corporativos como estrategia y planes internos y de mercado, políticas de crecimiento organizacional, fusiones y adquisiciones, unidades estratégicas y nuevas líneas de negocio. Gestión por procesos, diseño y evaluación de los procesos (misionales, no misionales y de apoyo), indicadores de gestión; en departamentos de personal y gestión humana, políticas de remuneración e incentivos, productividad del personal y diseño de cargos; en gestión de tecnología, políticas de innovación y desarrollo tecnológico, investigación aplicada y desarrollo para la innovación.
  • Mercadeo: Estrategias de venta y planes de mercadeo por productos, por líneas de producto o unidades estratégicas de negocio, investigación de mercados, gerencia de marca y mercadeo internacional.
  • Logística: Administración y políticas de inventarios, diseño de bodegas; administración de la cadena de abastecimiento de organizaciones (supply chain management), por líneas de producto o unidades estratégicas de negocio (UEN), y de la cadena de distribución, Incoterms y logística para el comercio internacional.
  • Investigación de operaciones y sistemas: Asignación óptima de recursos en producción, costeo de lotes de producción y de los recursos asignados, pronósticos y probabilidades de falla en operaciones, determinación de puestos y tiempos de servicio en colas, políticas de pedido (inventarios), aplicaciones matemáticas para la toma de decisiones.
  • Gerencia y evaluación de proyectos: Estructuración del proyecto, análisis del proceso de inversión y su financiamiento; determinación del ciclo del proyecto, gerencia y administración de recursos financieros (flujo de fondos), administración y cálculo del capital del trabajo, costeo del proyecto, determinación de estructura óptima de capital y criterios de evaluación financiera en diferentes escenarios.

Plan de Estudios

Acuerdo del Nuevo Plan de Estudios Consejo Académico


Acuerdo 153 de 2018



Acuerdos del Nuevo Plan de Estudios Consejo de Facultad


Acuerdo 25 de 2019

Acuerdo 81 de 2021

Acuerdo 88 de 2021

Acuerdo 14 de 2022

Acuerdo del Antiguo Plan de Estudios Consejo Académico


Acuerdo 074 de 2009



Acuerdo del Antiguo Plan de Estudios Consejo de Facultad


Acuerdo 216 de 2011

Admitidos a partir del 2019-1S Créditos Obligatorios Créditos Optativos Total
Componente de Fundamentación 41 4 45
Componente de Formación Disciplinar o Profesional 69 19 88
Créditos de Libre Elección 33  0 33
Total Plan de Estudios    166

Malla Curricular: Malla Curricular Ingeniería Administrativa.pdf

PEP (Proyecto Educativo del Programa): En desarrollo


Admitidos antes del 2019 -1S Créditos Obligatorios Créditos Optativos Total
Componente de Fundamentación 38 8 46
Componente de Formación Disciplinar o Profesional 64 24 88
Créditos de Libre Elección 33  0 33
Total Plan de Estudios    167

Malla Curricular: Malla Curricular Ingeniería Administrativa.pdf

PEP: Proyecto Educativo del Programa

Cálculo del PAPA




Cálculo del PAPA




Cálculo del PAPA



Grupos Estudiantiles

Grupo Estudiantil ANEIAP y PREXIA


ANEIAP-PREXIA

Links de Interés

Grupos de investigación


Grupos de Investigación

Grupo de Estudio Autónomo


Grupo GEA

Dirección de Bienestar Universitario


Bienestar Universitario

La Especialización en Ingeniería Geotecnia  tiene como propósito abrir un espacio de generación, asimilación y transmisión de conocimientos avanzados en el campo de la geotecnia y ofrecer a los profesionales de la ingeniería civil y las geociencias la oportunidad de profundizar y ampliar sus conocimientos en campos específicos de su área con aplicaciones en geotecnia.

 

Perfil del Aspirante

Ingenieros y quien a criterio del Comité Asesor pueda cursar el programa.

Perfil del Egresado

Está en capacidad de aplicar las técnicas adecuadas a diferentes proyectos de vías y de servicios de transporte, e interactuar en equipos de trabajo con otras disciplinas. Se podrá desempeñar tanto en firmas privadas como en la administración pública y/o la enseñanza universitaria en el área de la especialización.

Listado de cursos

Malla Curricular

Esta información se encuentra actualizada al periodo 2016-II

Los créditos correspondientes a asignaturas obligatorias dentro del plan de estudios de posgrado Especialización, estarán constituidos por las asignaturas que el estudiante seleccione de las que se listan a continuación:

Asignaturas Obligatorias
Créditos
Geología de Ingeniería
4
Mecánica de Suelos Avanzada
4
Hidrogeotecnia
4
Ingeniería de Cimentaciones
4
Instrumentación Geotécnica y Exploración del Subsuelo
4
Comportamiento Mecánico de Suelos Tropicales
4
Geotecnia de Macizos Rocosos
4
Subtotal
16
 
Asignaturas Elegibles
12
Subtotal de créditos a cursar en asignaturas elegibles
12
TOTAL
28

Proceso de admisión

Conoce la guía detallada para aspirar a los programas curriculares de los posgrados ofertados:

https://minas.medellin.unal.edu.co/formacion/admisiones?id=1464

Requisito de ingreso

La Universidad Nacional de Colombia, como principal institución de educación superior del país, mediante un proceso objetivo de admisión, enmarcado en sólidos principios de equidad, transparencia y calidad, selecciona a los mejores profesionales del país para ser los futuros estudiantes de la Institución en sus programas curriculares de posgrado, en estricto cumplimiento de los requisitos específicos de cada programa curricular y teniendo como criterio exclusivo de ingreso la presentación y aprobación de las pruebas programadas y coordinadas por la Dirección Nacional de Admisiones, en colaboración con los respectivos Programas.

Las convocatorias de admisión, la guía paso a paso y los requisitos de ingreso, se publican semestralmente en los sitios web www.admisiones.unal.edu.co y minas.medellin.unal.edu.co – Oferta Académica – Admisiones Posgrado.

Costo

Los costos de matrícula para los estudiantes de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia se definen mediante un sistema de puntos establecido por el Consejo Superior Universitario, en el que un (1) punto equivale a un (1) día de salario mínimo mensual legal vigente. Acuerdo 029 de 2010 del Consejo Superior Universitario.

CONCEPTO VALOR
Derechos Administrativos 30 puntos
Bienestar 10 puntos
Póliza $24,890*
Derechos Académicos 200 puntos

*Definida anualmente por la Gerencia Nacional Financiera y Administrativa de la Universidad Nacional de Colombia. Valor del punto: 1 día del valor del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente, para 2022 equivale a $33,333.00

Información para residentes en el exterior

Los aspirantes a programas de posgrado ofrecidos por la Universidad Nacional de Colombia, que residan en el exterior, pueden realizar parte del proceso de admisión sin necesidad de desplazarse a nuestro país.

Consulte mas información en el siguiente enlace.

https://admisiones.unal.edu.co/posgrado/aspirantes-que-se-encuentran-fuera-de-colombia/

Listado de cursos

Malla Curricular

Información sobre Becas

Sigue el siguiente enlace para mayor información sobre BECAS

Contactanos

Contacto: https://forms.gle/J1xiqrrBGadQAVPK9

 

Ingeniero(a) Industrial


Nombre del Programa: Ingeniería Industrial

Código SNIES: 121

Año de Creación: 1967

Área Curricular: Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial

Jornada/Metodología: Diurno/Presencial

Nivel de Formación: Profesional - Pregrado

Código SIA: 3523

Sede: Medellín

Duración Estimada: 10 Semestres

Créditos: 176

El programa de Ingeniería Industrial pertenece al Área curricular de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, y su misión es ofrecer un programa de formación integral con excelencia académica que interprete cabalmente las necesidades del país, abierto a todos los sectores de la población y que permita un desarrollo industrial eficiente en el uso de los recursos humanos, económicos, tecnológicos y ambientales que contribuya a una mejor calidad de vida para todos los colombianos.


Objetivos de Formación del Programa

En la Universidad Nacional Sede Medellín, el programa pretende formar profesionales idóneos e íntegros, con capacidad para conocer, analizar, planear, programar, diseñar, optimizar, ejecutar, evaluar, controlar y mejorar la producción de bienes y servicios, en sistemas productivos en los cuales interactúan talento humano, tecnología, materiales, capital, información y medio ambiente Por tal motivo, a través del Acuerdo 077 de 2009 del Consejo Académico, se establecieron como objetivos de formación del programa curricular:

Objetivos Generales

- Buscar el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos por medio de la formación de profesionales íntegros e idóneos, capaces de generar, diseñar, administrar, producir estrategias y medios para la producción bienes y servicios en los cuales interactúan personas, maquinaria, materiales, energía e información. Enmarcar su ejercicio profesional en la realidad socioeconómica, los aspectos técnicos y culturales del país y la protección ambiental.

- Promover la reflexión a nivel nacional sobre la Ingeniería Industrial que el país requiere para su desarrollo tecnológico e industrial.

Cumplir con estos objetivos, en el programa se hace énfasis específicamente en la formación y desempeño profesional, que es posible desarrollar en cuatro grandes áreas:

- Sistemas de producción.

- Sistemas, información y automatización.

- Administración.

- Análisis y evaluación integral de proyectos.


Perfil del Aspirante

Personas con interés en las áreas productivas y dispuestas a interactuar con el talento humano, la tecnología, la información y el aprendizaje continuo.

  • Debe poseer facilidad en áreas de matemáticas y ciencias, y buscar la aplicación de los conceptos estudiados, buscar explicación a los fenómenos mecánicos, químicos, eléctricos e intentar replicarlos y mejorarlos.
  • Capacidad crítica para el análisis y toma de decisiones, y de comunicación para relacionarse utilizando diferentes formas de expresión.

Perfil Profesional

El Ingeniero Industrial de la Facultad de Minas se debe desenvolver simultáneamente en cuatro grandes áreas:

  • Sistemas de producción.
  • Sistemas de información.
  • Administración del talento humano.
  • Análisis y evaluación integral de proyectos.

 

Estas áreas sintetizan las competencias profesionales y de formación básicas del programa de Ingeniería Industrial. La flexibilidad curricular permite que los estudiantes profundicen en temas específicos, como Ingeniería de software, Estadística, Economía, Finanzas, Producción, Investigación de operaciones y Mercado de valores.El Ingeniero Industrial de la Facultad de Minas ve la producción con un enfoque sistémico de mejoramiento continuo, esta visión de conjunto le permite tomar decisiones mucho más acertadas en el contexto actual de globalización para lograr una mayor competitividad de la industria y por lo tanto aportar al desarrollo económico del país.Las áreas de desempeño para los profesionales en Ingeniería Industrial de la Facultad de Minas son:

  • Relaciones Industriales: administración de la relación empleador – trabajador, salud ocupacional, contratación, evaluación de productividad y costeo de los factores productivos.
  • Diseño Industrial: soluciones en creación, desarrollo y rediseño de nuevos productos y procesos de producción, a nivel industrial y de planta, gerencial en administración y mercadeo, en estrategia de operaciones, logística y de abastecimiento y distribución.
  • Ingeniería de Producción: desarrollo de técnicas y métodos de trabajo, estudio de tiempos y movimientos de organización, diseño y planeación de sistemas productivos, programación de la producción, administración y control de calidad.
  • Logística: en gestión logística, administración y políticas de inventarios, diseño de bodegas; administración de la cadena de abastecimiento de la empresa (supply chain management), por líneas de producto o unidad estratégica de negocio (UEN), y de la cadena de distribución, Incoterms y logística para el comercio internacional.
  • Investigación de operaciones y sistemas: investigación de operaciones, asignación óptima de recursos en producción, costeo de lotes de producción y de los recursos asignados, pronósticos y probabilidades de falla en operaciones, determinación de puestos y tiempos de servicio en colas, políticas de pedido, aplicaciones matemáticas para la toma de decisiones.
  • Seguridad industrial: diseño e implementación de sistemas de seguridad industrial, evaluación de riesgos y peligros ambientales, administración de programas de salud ocupacional y diseño de mapas de riesgo.
  • Gerencia y evaluación de proyectos: estructuración del proyecto, análisis del proceso de inversión y su financiamiento; determinación del ciclo del proyecto, costeo del proyecto y criterios de evaluación financiera en diferentes escenarios.

Plan de Estudios

Acuerdo del Nuevo Plan de Estudios Consejo Académico


Acuerdo 159 de 2018



Acuerdos del Nuevo Plan de Estudios Consejo de Facultad


Acuerdo 33 de 2019

Acuerdo 78 de 2021

Acuerdo 15 de 2022

Acuerdo del Antiguo Plan de Estudios Consejo Académico


Acuerdo 077 de 2009



Acuerdo del Antiguo Plan de Estudios Consejo de Facultad


Acuerdo 219 de 2011

Admitidos a partir del 2019-1S Créditos Obligatorios Créditos Optativos Total
Componente de Fundamentación 45 4 49
Componente de Formación Disciplinar o Profesional 81 9 90
Créditos de Libre Elección 35  0 35
Total Plan de Estudios    174

Malla Curricular: Malla Curricular Ingeniería Industrial.pdf

PEP (Proyecto Educativo del Programa): En desarrollo


Admitidos antes del 2019 -1S Créditos Obligatorios Créditos Optativos Total
Componente de Fundamentación 49 4 53
Componente de Formación Disciplinar o Profesional 75 12 87
Créditos de Libre Elección 36  0 36
Total Plan de Estudios    176

Malla Curricular: Malla Curricular Ingeniería Industrial.pdf

PEP: Proyecto Educativo del Programa

Cálculo del PAPA




Cálculo del PAPA




Cálculo del PAPA



Grupos Estudiantiles

Grupo Estudiantil ANEIAP y PREXIA


ANEIAP-PREXIA

Links de Interés

Grupos de investigación


Grupos de Investigación

Grupo de Estudio Autónomo


Grupo GEA

Dirección de Bienestar Universitario


Bienestar Universitario