Escudo de la República de Colombia

En el marco de la Multi-Conferencia Internacional del Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions (LACCEI) 2020, en una emotiva reunión formal, el pasado 28 de julio de 2020, se constituyó oficialmente la Cátedra Abierta Latinoamericana “Matilda y las Mujeres en Ingeniería”.

En un valioso espacio con 25 docentes líderes de proyectos que trabajan de la mano del Centro de Desarrollo e Innovación, el jueves 23 de Julio, la decana,Verónica Botero, puso en conocimiento los logros obtenidos por la gestión desde la consolidación del CDi.  Entre ellos, la buena cosecha que permite recoger el Sistema de Gestión de Proyectos desde su implementación, de 2015 a hoy, éste logra disminuir los costos administrativos de los proyectos que antes eran asumidos en su totalidad por la Facultad.  Un año después de implementarse logra el equilibrio en el 2016. Así mismo los dos últimos años 2018 y 2019 asumió todos los costos, permitiéndole a la Facultad de Minas destinar estos recursos a mejoras de las instalaciones, laboratorios, entre otros. Esto muestra un CDi con una estructura sostenible que promueve el manejo eficiente de los recursos.  

Esta iniciativa fue propuesta por José Raúl Velásquez, egresado de la Facultad de Minas de la UNAL Medellín y estudiante de posgrado en Ingeniería Civil en la Universidad de Texas -Arlington, Estados Unidos-.

El programa de egresados de la Facultad de Minas, bajo el liderazgo de la profesora Liliana Gaitán Pérez inició un proceso de reconstrucción, hablamos con ella y nos contó los detalles de ese proceso.

Tras un estudio liderado por la Facultad de Minas de la UNAL Medellín y la U. de A. en conjunto con el Grupo de Vigías del Patrimonio Cultural y Natural del Prodigio y la comunidad, donde se encontró variedad de arte rupestre en cavernas de un corregimiento de Antioquia, una alternativa de turismo sostenible en territorio de posconflicto, el Ministerio de Cultura otorgó certificación patrimonial.

Twitter

Youtube

Otras noticias