La Especialización en Nanotecnología Aplicada a la Industria del Petróleo y Gas tiene como propósito la formación de profesionales con amplios conocimientos y habilidades para el desarrollo de soluciones basadas en nanotecnología para el aumento de productividad y/o recobro mejorado de hidrocarburos.
Nombre del Programa
Especialización en Nanotecnología Aplicada a la Industria del Petróleo y Gas
Código SNIES
108146
Año de Creación
2019
Área Curricular
Ingeniería Química e Ingeniería de Petróleos
Jornada/Metodología
Diurno/Flexible:presencial-virtual
Nivel de Formación
Especialización
Código SIA
Pendiente de Asignación
Sede
Medellín
Duración Estimada
2 semestres
Créditos
28
La Especialización en Nanotecnología Aplicada a la Industria del Petróleo y Gas está dirigida a todos los profesionales relacionados con el sector de hidrocarburos. El programa permite una dedicación presencial y en línea que facilitará la culminación de sus estudios y fortalecerá el aprendizaje teórico-experimental.
El egresado de la Especialización en Nanotecnología Aplicada a la Industria del Petróleo y Gas tendrá conocimiento a nivel teórico y práctico en el área de la nanotecnología focalizada en la industria del petróleo y gas que le permitirá desarrollar nanopartículas, nano fluidos y/o mejoramientos de fluidos existentes para incrementar la productividad y/o recobrar más petróleo y gas basado siempre en un lineamiento costo-efectivo y amigable con el medio ambiente. Los egresados tendrán competencias y conocimientos a nivel fenomenológico, tecnológico y científico que los llevará a enaltecer su espíritu investigativo.
Su objetivo es el desarrollo de la capacidad investigativa y la aplicación de conocimientos, habilidades y destrezas para la formulación de soluciones a problemas disciplinarios, interdisciplinarios o profesionales.
TIPO DE ASIGNATURA |
CRÉDITOS |
Nanotecnología en la Industria del Petróleo y Gas |
4 |
Fenómenos de Superficie Aplicados a la Productividad de Yacimientos: Nanotecnología |
4 |
Tópicos Avanzados de Daño de Formación: Nanotecnología |
4 |
Recobro mejorado de petróleo |
4 |
Subtotal |
16 |
Subtotal de créditos a cursar en asignaturas elegibles |
12 |
Total |
28 |
Asignaturas elegibles
La Universidad cuenta con un amplio número de asignaturas elegibles que el estudiante puede escoger para complementar su proceso de formación (https://dninfoa.unal.edu.co/). Algunas de las asignaturas elegibles asociadas al programa son:
Asignaturas Elegibles |
Créditos |
Capital Natural |
4 |
Modelos Multiescala de Adsorción y Transporte |
4 |
Termodinámica Avanzada para Ingenieros |
4 |
Los costos de matrícula para los estudiantes de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia se definen mediante un sistema de puntos establecido por el Consejo Superior Universitario, en el que un (1) punto equivale a un (1) día de salario mínimo mensual legal vigente. Acuerdo 029 de 2010 del Consejo Superior Universitario.
Concepto |
Valor |
---|---|
Derechos Administrativos |
30 puntos |
Bienestar |
10 puntos |
Póliza |
$24,890* |
Derechos Académicos |
200 puntos |
*Definida anualmente por la Gerencia Nacional Financiera y Administrativa de la Universidad Nacional de Colombia.
Valor del punto: 1 día del valor del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente, para 2022 equivale a $33,333.00
Conoce la guía detallada para aspirar a los programas curriculares de los posgrados ofertados:
Requisitos y procedimientos
La Universidad Nacional de Colombia, como principal institución de educación superior del país, mediante un proceso objetivo de admisión, enmarcado en sólidos principios de equidad, transparencia y calidad, selecciona a los mejores profesionales del país para ser los futuros estudiantes de la Institución en sus programas curriculares de posgrado, en estricto cumplimiento de los requisitos específicos de cada programa curricular y teniendo como criterio exclusivo de ingreso la presentación y aprobación de las pruebas programadas y coordinadas por la Dirección Nacional de Admisiones, en colaboración con los respectivos Programas.
Las convocatorias de admisión, la guía paso a paso y los requisitos de ingreso, se publican semestralmente en los sitios web www.admisiones.unal.edu.co y minas.medellin.unal.edu.co – Oferta Académica – Admisiones Posgrado.
Contacto: https://forms.gle/J1xiqrrBGadQAVPK9
Los aspirantes a programas de posgrado ofrecidos por la Universidad Nacional de Colombia, que residan en el exterior, pueden realizar parte del proceso de admisión sin necesidad de desplazarse a nuestro país.
Consulte mas información en el siguiente enlace.
http://admisiones.unal.edu.co/posgrado/aspirantes-que-se-encuentran-fuera-de-colombia/
La Especialización en Inteligencia Artificial tiene como objetivo fundamental proporcionar al estudiante los fundamentos teóricos y prácticos para que sea capaz de proponer y desarrollar soluciones a problemas complejos utilizando algoritmos, técnicas y herramientas de la inteligencia artificial. Al final de sus estudios los alumnos tendrán un alto grado de capacitación como profesionales en el área; por tanto, serán capaces de desarrollar su trabajo tanto en el ámbito académico, como en la industria.
Nombre del Programa
Especialización en Inteligencia Artificial
Código SNIES
108149
Año de Creación
2019
Área Curricular
Ingeniería de Sistemas e Informática
Jornada/Metodología
Diurno/Presencial
Nivel de Formación
Especialización
Código SIA
Pendiente de Aprobación
Sede
Medellín
Duración Estimada
2 semestres
Créditos
28
La Especialización en inteligencia artificial se orienta a profesionales que deseen actualizar y profundizar sus conocimientos en temas avanzados de sistemas basados en conocimiento, optimización e incertidumbre, analítica predictiva, interacción hombre-máquina, o que trabajen en áreas de investigación similares. El tipo de problemas que se pueden solucionar mediante los conocimientos adquiridos en esta especialización, abarcan gran variedad de sectores de la economía y sus subdivisiones, por lo que el programa académico es de interés para profesionales provenientes de cualquier ámbito de la ingeniería y la matemática o disciplinas afines.
El aspirante debe poseer conocimientos básicos en desarrollo de algoritmos, análisis de datos y estadística descriptiva y programación.
El egresado de la Especialización en inteligencia artificial, contará con una profunda y sólida formación en matemáticas, estadística, sistemas basados en conocimiento, optimización e incertidumbre, aprendizaje automático e interacción humano-máquina, la cual se refleja en habilidades y destrezas para el análisis, diseño, desarrollo e implementación de soluciones utilizando técnicas de inteligencia artificial.
Estructura plan de estudios |
Créditos |
Asignaturas Obligatorias |
|
Aprendizaje de máquinas |
4 |
Decisiones bajo incertidumbre en las organizaciones |
4 |
Interacción hombre - máquina |
4 |
Sistemas inteligentes |
4 |
Subtotal |
16 |
Asignaturas Elegibles |
12 |
TOTAL |
28 |
Los costos de matrícula para los estudiantes de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia se definen mediante un sistema de puntos establecido por el Consejo Superior Universitario, en el que un (1) punto equivale a un (1) día de salario mínimo mensual legal vigente. Acuerdo 029 de 2010 del Consejo Superior Universitario.
Concepto |
Valor |
---|---|
Derechos Administrativos |
30 puntos |
Bienestar |
10 puntos |
Póliza |
$24,890* |
Derechos Académicos |
200 puntos |
*Definida anualmente por la Gerencia Nacional Financiera y Administrativa de la Universidad Nacional de Colombia.
Valor del punto: 1 día del valor del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente, para 2022 equivale a $33,333.00
Conoce la guía detallada para aspirar a los programas curriculares de los posgrados ofertados:
Requisitos y procedimientos
La Universidad Nacional de Colombia, como principal institución de educación superior del país, mediante un proceso objetivo de admisión, enmarcado en sólidos principios de equidad, transparencia y calidad, selecciona a los mejores profesionales del país para ser los futuros estudiantes de la Institución en sus programas curriculares de posgrado, en estricto cumplimiento de los requisitos específicos de cada programa curricular y teniendo como criterio exclusivo de ingreso la presentación y aprobación de las pruebas programadas y coordinadas por la Dirección Nacional de Admisiones, en colaboración con los respectivos Programas.
Las convocatorias de admisión, la guía paso a paso y los requisitos de ingreso, se publican semestralmente en los sitios web www.admisiones.unal.edu.co y minas.medellin.unal.edu.co – Oferta Académica – Admisiones Posgrado.
Contacto: https://forms.gle/J1xiqrrBGadQAVPK9
Los aspirantes a programas de posgrado ofrecidos por la Universidad Nacional de Colombia, que residan en el exterior, pueden realizar parte del proceso de admisión sin necesidad de desplazarse a nuestro país.
Consulte mas información en el siguiente enlace.
http://admisiones.unal.edu.co/posgrado/aspirantes-que-se-encuentran-fuera-de-colombia/
La Especialización en Ingeniería Contra Incendios y Explosiones tiene como propósito generar conocimientos y habilidades prácticas y teóricas que ayuden a prevenir y controlar los accidentes por incendios y explosiones en diferentes industrias de interés del país.
Nombre del Programa
Especialización en Ingeniería Contra Incendios y Explosiones
Código SNIES
110724
Año de Creación
2020
Área Curricular
Ingeniería Química e Ingeniería de Petróleos
Jornada/Metodología
Diurno/Flexible:presencial-virtual
Nivel de Formación
Especialización
Código SIA
Pendiente de asignación
Sede
Medellín
Duración Estimada
2 semestres
Créditos
28
La Especialización en Ingeniería Contra Incendios y Explosiones está dirigida a profesionales que se desempeñen en áreas donde exista el riesgo de incendios y explosiones como por ejemplo la minería, la industria química, la forestal y la agrícola. El programa permite una dedicación presencial y en línea que facilitará la culminación de sus estudios y fortalecerá el aprendizaje teórico-experimental.
El egresado de la Especialización en Ingeniería Contra Incendios y Explosiones tendrá conocimiento a nivel teórico y práctico en el área de incendios y atmósferas explosivas. Los egresados tendrán competencias y conocimientos a nivel fenomenológico, tecnológico y científico que permitan la prevención y la investigación de accidentes por incendios y explosiones.
Estructura |
Créditos |
Asignaturas Obligatorias |
|
Dinámica de Incendios |
4 |
Laboratorio de Simulación de Incendios y Explosiones |
4 |
Investigación de Accidentes Causados por Incendios y Explosiones |
4 |
Materiales de Ingeniería para Condiciones Extremas |
4 |
Subtotal |
16 |
Asignaturas elegibles
La Universidad cuenta con un amplio número de asignaturas elegibles que el estudiante puede escoger para complementar su proceso de formación (https://dninfoa.unal.edu.co/).
Algunas de las asignaturas elegibles asociadas al programa son:
Asignaturas Elegibles |
|
Salud Asociada a Incendios y Explosiones |
4 |
Sistemas Eléctricos en Infraestructura Subterránea |
4 |
Dinámica de Fluidos Computacional |
4 |
Incendios y Explosiones de Metano y Polvos Combustibles |
4 |
Subtotal de créditos a cursar en asignaturas elegibles |
12 |
TOTAL |
28 |
Los costos de matrícula para los estudiantes de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia se definen mediante un sistema de puntos establecido por el Consejo Superior Universitario, en el que un (1) punto equivale a un (1) día de salario mínimo mensual legal vigente. Acuerdo 029 de 2010 del Consejo Superior Universitario.
Concepto | Valor |
---|---|
Derechos Administrativos | 30 puntos |
Bienestar | 10 puntos |
Póliza | $24,890* |
Derechos Académicos | 200 puntos |
*Definida anualmente por la Gerencia Nacional Financiera y Administrativa de la Universidad Nacional de Colombia.
Valor del punto: 1 día del valor del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente, para 2021 equivale a $33,333.00
Conoce la guía detallada para aspirar a los programas curriculares de los posgrados ofertados:
Requisitos y procedimientos
La Universidad Nacional de Colombia, como principal institución de educación superior del país, mediante un proceso objetivo de admisión, enmarcado en sólidos principios de equidad, transparencia y calidad, selecciona a los mejores profesionales del país para ser los futuros estudiantes de la Institución en sus programas curriculares de posgrado, en estricto cumplimiento de los requisitos específicos de cada programa curricular y teniendo como criterio exclusivo de ingreso la presentación y aprobación de las pruebas programadas y coordinadas por la Dirección Nacional de Admisiones, en colaboración con los respectivos Programas.
Las convocatorias de admisión, la guía paso a paso y los requisitos de ingreso, se publican semestralmente en los sitios web www.admisiones.unal.edu.co y minas.medellin.unal.edu.co – Oferta Académica – Admisiones Posgrado.
Contacto: https://forms.gle/J1xiqrrBGadQAVPK9
Los aspirantes a programas de posgrado ofrecidos por la Universidad Nacional de Colombia, que residan en el exterior, pueden realizar parte del proceso de admisión sin necesidad de desplazarse a nuestro país.
Consulte más información en el siguiente enlace.
http://admisiones.unal.edu.co/posgrado/aspirantes-que-se-encuentran-fuera-de-colombia/
La Especialización en Eco-Eficiencia Industrial tiene como propósito ofrecer formación profesional interdisciplinaria relacionada con los métodos y la gestión integral de los procesos para el mejoramiento de la Eficiencia Energética y de Recursos en el sector industrial, integrando herramientas de diferentes áreas, y con el desarrollo de proyectos que posibiliten el mejor desempeño técnico de los negocios.
![]() |
Nombre del programa
Especialización en Eco-Eficiencia Industrial
Código SNIES
106056
Año de creación
2015
Área Curricular
Área Curricular de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería de Control
Jornada/metodología
Diurno/presencial
Nivel de formación
Especialización
Código SIA
Sin Asignar
Sede
Medellín
Duración estimada
2 semestres
Créditos
28
La Especialización en Eco-Eficiencia Industrial de la Universidad Nacional de Colombia está dirigida a egresados de ingeniería interesados en profundizar en el mejoramiento de la eficiencia de los procesos de producción del sector industrial.
El programa de Especialización en Eco-Eficiencia Industrial tiene como estandarte formar especialistas con una sólida formación en las áreas de la eficiencia energética y de recursos. En este sentido los egresados estarán capacitados para analizar y diseñar soluciones prácticas a problemas en su campo de acción, así como para adaptar y desarrollar nuevas estrategias multidisciplinarias en problemáticas de diseño, operación y renovación de los entornos industriales con base en el impacto tecnológico, ambiental y responsabilidad social empresarial.
Esta información se encuentra actualizada al periodo 2019-II
Estructura Plan de Estudios |
Créditos |
Asignaturas obligatorias |
|
Modelamiento de Sistemas Multidominio |
4 |
Análisis de Ciclos de Vida Basado en Modelos de Flujos |
4 |
Eficiencia En Sistemas Energéticos |
4 |
Gestión Integral De La Energía |
4 |
Subtotal |
16 |
Asignaturas Elegibles |
12 |
Total |
28 |
Los costos de matrícula para los estudiantes de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia se definen mediante un sistema de puntos establecido por el Consejo Superior Universitario, en el que un (1) punto equivale a un (1) día de salario mínimo mensual legal vigente. Acuerdo 029 de 2010 del Consejo Superior Universitario.
Concepto | Valor |
---|---|
Derechos Administrativos | 30 puntos |
Bienestar | 10 puntos |
Póliza | $24,890* |
Derechos Académicos | 200 puntos |
*Definida anualmente por la Gerencia Nacional Financiera y Administrativa de la Universidad Nacional de Colombia.
Valor del punto: 1 día del valor del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente, para 2022 equivale a $33,333.00
Conoce la guía detallada para aspirar a los programas curriculares de los posgrados ofertados:
Requisitos y procedimientos
La Universidad Nacional de Colombia, como principal institución de educación superior del país, mediante un proceso objetivo de admisión, enmarcado en sólidos principios de equidad, transparencia y calidad, selecciona a los mejores profesionales del país para ser los futuros estudiantes de la Institución en sus programas curriculares de posgrado, en estricto cumplimiento de los requisitos específicos de cada programa curricular y teniendo como criterio exclusivo de ingreso la presentación y aprobación de las pruebas programadas y coordinadas por la Dirección Nacional de Admisiones, en colaboración con los respectivos Programas.
Las convocatorias de admisión, la guía paso a paso y los requisitos de ingreso, se publican semestralmente en los sitios web www.admisiones.unal.edu.co y www.minas.medellin.unal.edu.co – Oferta Académica – Admisiones Posgrado.
Contacto: https://forms.gle/J1xiqrrBGadQAVPK9
Los aspirantes a programas de posgrado ofrecidos por la Universidad Nacional de Colombia, que residan en el exterior, pueden realizar parte del proceso de admisión sin necesidad de desplazarse a nuestro país.
Consulte mas información en el siguiente enlace.
http://admisiones.unal.edu.co/posgrado/aspirantes-que-se-encuentran-fuera-de-colombia/
El programa de Especialización en Sistemas de la Facultad de Minas, creado en 1989, fue orientado tradicionalmente a la actualización y el perfeccionamiento de conocimientos en el campo de la Ingeniería de Software, la Investigación de Operaciones y la Inteligencia Artificial, permitiendo el desarrollo de habilidades y destrezas relacionadas con estas áreas, y formando profesionales creativos, capaces de generar y adaptar conocimientos sobre el campo de acción de la Ingeniería de Sistemas.
![]() |
Nombre del Programa
Especialización en Sistemas
Código SNIES
16936
Año de Creación
1989
Área Curricular
Ingeniería de Sistemas e Informática
Jornada/Metodología
Diurno/presencial
Nivel de Formación
Especialización
Código SIA
3591
Sede
Medellín
Duración Estimada
2 semestres
Créditos
28
La Especialización en Sistemas de la Facultad de Minas está dirigida a profesionales que tengan título en ingeniería, matemáticas, estadística, economía, negocios o disciplinas afines, que desean actualizar y profundizar sus conocimientos en temas avanzados de modelado de sistemas, optimización, simulación y toma de decisiones, o que trabajen como consultores, gerentes o en áreas de investigación afines.
El egresado de la Especialización en Sistemas contará con una profunda y sólida formación en pensamiento sistémico, optimización, simulación y toma de decisiones, la cual se refleja en habilidades y destrezas para el análisis, diseño, integración, producción y operación de sistemas ingenieriles complejos que operen exitosamente.
Tiene como propósito el perfeccionamiento, la actualización o la profundización de conocimientos en un tema específico, que permite desarrollar habilidades y destrezas en las profesiones, disciplinas o las artes.
Estructura Plan de Estudios |
Créditos |
Asignaturas Obligatorias |
|
Pensamiento Sistémico |
4 |
Simulación Avanzada |
4 |
Optimización Avanzada |
4 |
Modelado de Sistemas |
4 |
Subtotal |
16 |
Asignaturas Elegibles |
12 |
Total |
28 |
A continuación se presenta en la Tabla, las asignaturas de libre elección propias del programa curricular de Especialización en Sistemas.
Asignaturas Elegibles del Programa |
Créditos |
Simulación basada en agentes |
4 |
Programación entera |
4 |
decisiones bajo incertidumbre en las organizaciones |
4 |
Dinámica de sistemas avanzada |
4 |
Ciencia de los datos aplicada |
4 |
Sistemas de bases de datos masivos |
4 |
Computación evolutiva y optimización heurística |
4 |
Optimización no lineal |
4 |
Programación matemática a gran escala |
4 |
Optimización combinatoria |
4 |
Modelos probabilísticos |
4 |
Los costos de matrícula para los estudiantes de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia se definen mediante un sistema de puntos establecido por el Consejo Superior Universitario, en el que un (1) punto equivale a un (1) día de salario mínimo mensual legal vigente. Acuerdo 029 de 2010 del Consejo Superior Universitario.
Concepto |
Valor |
---|---|
Derechos Administrativos |
30 puntos |
Bienestar |
10 puntos |
Póliza |
$24,890* |
Derechos Académicos |
200 puntos |
*Definida anualmente por la Gerencia Nacional Financiera y Administrativa de la Universidad Nacional de Colombia.
Valor del punto: 1 día del valor del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente, para 2022 equivale a $33,333.00
Conoce la guía detallada para aspirar a los programas curriculares de los posgrados ofertados:
Requisitos y procedimientos
La Universidad Nacional de Colombia, como principal institución de educación superior del país, mediante un proceso objetivo de admisión, enmarcado en sólidos principios de equidad, transparencia y calidad, selecciona a los mejores profesionales del país para ser los futuros estudiantes de la Institución en sus programas curriculares de posgrado, en estricto cumplimiento de los requisitos específicos de cada programa curricular y teniendo como criterio exclusivo de ingreso la presentación y aprobación de las pruebas programadas y coordinadas por la Dirección Nacional de Admisiones, en colaboración con los respectivos Programas.
Las convocatorias de admisión, la guía paso a paso y los requisitos de ingreso, se publican semestralmente en los sitios web www.admisiones.unal.edu.co y minas.medellin.unal.edu.co – Oferta Académica – Admisiones Posgrado.
Contacto: https://forms.gle/J1xiqrrBGadQAVPK9
Los aspirantes a programas de posgrado ofrecidos por la Universidad Nacional de Colombia, que residan en el exterior, pueden realizar parte del proceso de admisión sin necesidad de desplazarse a nuestro país.
Consulte mas información en el siguiente enlace.
http://admisiones.unal.edu.co/posgrado/aspirantes-que-se-encuentran-fuera-de-colombia/