PRODUCCIÓN ACADÉMICA VISIBLE, ACTUALIZADA Y DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE MINAS
La Vicedecanatura de Investigación y Extensión dentro de sus proyectos estratégicos para la mejora continua de los diferentes procesos, se encuentra desarrollando el proyecto “Producción académica visible, actualizada y de calidad de la Facultad de Minas” el cual surge a partir de la necesidad de visualizar la producción académica de los investigadores de la Facultad, al igual que eliminar los diferentes errores y sesgos presentados en las diferentes bases de datos de investigación, debido al registro inapropiado o incompleto de la información. Por lo anterior, se crea el proyecto en mención cuyos objetivos y metodología se describen a continuación.
Objetivo general
Generar una mayor visibilidad de toda la producción académica de la facultad de minas.
Objetivos específicos
•Estudiar las diferentes Bases de Datos de investigación para el desarrollo de material de apoyo (Tutoriales, manuales, entre otros).
•Generar conciencia en los investigadores de la Facultad de Minas acerca de la importancia de la normalización de la firma de autor y el registro apropiado de la producción académica, en las diferentes Bases de Datos de Investigación.
•Asesorar y capacitar a los docentes de la Facultad de Minas en la creación de cuentas de usuarios y en la apropiada actualización de la información en las siguientes bases de datos ORCID, ResearchGate, Web of Science, Colciencias, Google scholar y Scopus.
•Publicar el material de apoyo desarrollado como tutoriales y presentaciones, en la página web de la Vicedecanatura de Investigación y Extensión de la Facultad de Minas.
•Generar indicadores que permitan medir y analizar el impacto de la Facultad de Minas en el ámbito investigativo.
Metodología
La metodología propuesta para llevar a cabo el desarrollo del proyecto consta de cuatro fases principales, las cuales son:
Fase 1: Realizar una exploración de las bases de datos más importantes en el campo investigativo y académico como ORCID, ResearchGate, Web of Science, Colciencias, Google scholar y Scopus.
Fase 2: Desarrollar el material de apoyo para la creación y actualización de perfiles en las siguientes bases de datos: ORCID, ResearchGate, Web of Science, Colciencias, Google scholar y Scopus. Adicionalmente analizar la producción académica registrada por los docente en las diferentes bases de datos mencionadas anteriormente, con el objetivo de identificar las necesidades de cada uno.
Fase 3: Realizar asesorías personalizadas con los docentes de la Facultad para orientarlos en el registro apropiado de la producción académica en las diferentes bases de datos, resolver inquietudes y de acuerdo al análisis previo realizado en la Fase 2; gestionar los ajustes necesarios para eliminar errores o inconvenientes detectados.
Por otro lado, realizar maratones de capacitación en la creación y actualización de perfiles en las diferentes bases de datos, en compañía del personal pertinente de la Dirección de Bibliotecas de la Sede.
Fase 4: Generar indicadores que permitan medir y analizar el impacto de la Facultad de Minas en el ámbito investigativo.