La presente asignatura, bajo el nombre de túneles y obras subterráneas: diseño geotécnico, de aquí en adelante simplemente “Túneles”, se presenta al estudiante de posgrado de la sede Medellín como un curso con temas en lo que el instructor considera es lo último en conocimiento de la tecnología en este campo aplicado. Debido a que es un curso que pertenece al Departamento de Ingeniería Civil y al posgrado en Ingeniería – Geotecnia, esta asignatura está orientada al diseño geotécnico y no al proceso de construcción en sí y está aplicado al transporte vial interdepartamental y al uso del espacio subterráneo debajo de las ciudades; no se concentra en temas relacionados a túneles mineros pero si abarca en poca proporción los diferentes tipos de espacios subterráneos que también se tiene en los actuales proyectos de generación de energía hidroeléctrica. Los túneles se han construido en Colombia desde la era ferroviaria, iniciándose con el Túnel de la Quiebra, el cual fue logrado bajo el método de excavación antiguo, previo a la instauración global del nuevo método austriaco y a la implementación de las tuneladoras, hoy en día de cuarta generación. Durante el siglo XX, se construyeron una variedad de túneles viales carreteros, pero solo fue en este primer cuarto del presente siglo, que Colombia a remontado en la tecnología de los túneles viales interdepartamentales, con los túneles de base, siendo los más largos en sudamérica. Sin embargo, la casi totalidad de los túneles se han desarrollado en macizos rocosos y construidos bajo el concepto del ya mencionado nuevo método austriaco. A la fecha (2025), la industria tunelera colombiana tiene la capacidad tecnológica suficiente para construir este tipo de infraestructura; sin embargo, se debe pasar a una nueva generación de conocimiento y desarrollo tecnológico: se debe lograr la construcción de redes de túneles debajo del distrito capital de Bogotá y las seis áreas metropolitanas del país. Esto implica considerar el comportamiento geotécnico de terrenos difíciles como ser: depósitos recientes de materiales anegados (en el mayor de los casos), poco consolidados, de altas capacidades de deformación y de bajas resistencias mecánicas; además, el tener que tomar en cuenta el estricto control de deformaciones en la superficie o niveles de cimentación de las edificaciones de las mencionadas áreas urbanas. De este modo, la presente asignatura ha sido reestructurada para que el estudiante pueda afrontar los posibles escenarios que se vienen para esta industria en los siguientes 25 años.