fbpx
Escudo de la República de Colombia
Procesos y energía
Estrategias de protección contra incendios y explosiones

Resumen

Se describen estrategias para protección contra incendios y explosiones considerando aspectos claves de diseño como inflamabilidad, detección y alarma, gestión de humo, extinción de incendios, resistencia al fuego y evacuación. El curso distingue enfoques de diseño "prescriptivos" y "basados en desempeño" y presenta las bases en la identificación de peligros y gestión del riesgo de incendios y explosiones. El propósito de la asignatura es generar confianza al abordar un diseño simple de ingeniería de seguridad contra incendios y explosiones teniendo en cuenta cualquier limitación o incertidumbre que pueda estar presente.

Profesor: Alejandro Molina Ochoa

Fecha de inicio: Por definir

Valor: $3'036.800 cop

Duración: 16 semanas - 4 horas por semana

Modalidad: Virtual

Creditos: 4

Servidor Moodle: Se usará Google para acompañar las clases

Dirigido a

  • Profesionales que se desempeñen en áreas donde exista el riesgo de incendios y explosiones como por ejemplo la minería, la industria química, la forestal y la agrícola.

Objetivos

Objetivo general:

  • Reconocer los diferentes enfoques adoptados en el diseño para proteger contra incendios y explosiones.
  • Distinguir los métodos de diseño prescriptivos y los basados en desempeño en sistemas diseñados para proteger contra incendios y explosiones.
  • Identifica aspectos relevantes en la protección contra incendios y explosiones.

Perfil del docente


Nombre: Ph.D. Alejandro Molina Ochoa

Hermes: Link

Alejandro es profesor del departamento de Procesos y Energía de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Actualmente realiza investigación en temas relacionados con flujos reactivos, principalmente en el área de incendios y explosiones. Es ingeniero químico de la Universidad Pontificia Bolivariana y obtuvo su doctorado en Ingeniería química y de combustibles de la Universidad de Utah en el 2002. Realizó un posdoctorado entre el 2003 y el 2006 en la Combustion Research Facility en el Laboratorio Nacional de Sandia, en Livermore, California en donde desarrolló investigación relacionada con diagnóstico láser, combustión de carbón en ambientes enriquecidos en oxígeno y en la producción de vidrio. En el 2006 se vinculó a la Facultad de Minas donde actualmente es profesor titular con tenencia de cargo. Desde el 2022 es miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Es miembro del grupo de investigación Bioprocesos y Flujos reactivos y, con el apoyo de los estudiantes de posgrado y demás miembros de su grupo de investigación, contribuye a diferentes campos de investigación que buscan mejorar las herramientas que se usan para prevenir incendios y explosiones. Ha hecho parte de proyectos de investigación en las áreas de exploración y refinación de petróleo, caracterización de suelos mediante espectroscopia de absorción por plasmas generados por láseres, laboratorios virtuales para la enseñanza de la ingeniería química, análisis CFD aplicado a la mejora de procesos industriales, optimización de plantas para reciclar baterías de plomo-ácido usadas y educación para la prevención de incendios y explosiones mediante la aplicación de tecnologías emergentes. En el pregrado ha dirigido asignaturas como Introducción a la ingeniería química e Ingeniería de reactores químicos; y en posgrado de Dinámica de fluidos computacional y de diferentes asignaturas de la Especialización de Ingeniería contra Incendios y Explosiones de la Facultad de Minas. Tradujo al español la segunda edición del libro The Design of Coffee: An Engineering Approach de William Ristenpart y Tonya Kuhl el cual usó por más de siete años como texto guía en la clase de Introducción a la Ingeniería Química. Es el Asesor del Capítulo Estudiantil de la AIChE de la Facultad de Minas y hace parte de la Society of Fire Protection Engineers, en la cual es Presidente del Capítulo SFPE Colombia.

Contenido de la asignatura

1

Introducción

2

Inflamabilidad

3

Identificación de peligros

4

Evaluación del riesgo

5

Ignición

6

Principios de detección y alarma

7

Ventilación, extracción de gases combustibles y de calor

8

Sistemas de supresión

9

Elementos de resistencia al incendio e inertización frente a explosión

10

Evacuación

Metodología

Clases presenciales magistrales con trabajo individual y en equipo por parte de los participantes.

Bibliografía:

  • 1. Torben Jespen ATEX—Explosive Atmospheres: Risk Assessment, Control and Compliance SPRINGER 2018
  • 2. National Fire Protection Association Guía para la investigación de incendios y explosiones CEPREVEN 2011
  • 3. Marzio Marigo Rischio atmosfere esplosive ATEX IPSOA 2017
  • 4. Daniel S Crowl, Joseph F. Louvar Chemical process safety fundamentals with applications Prentice Hall 2002

Aprendizaje basado en proyectos

Evaluación

Por definir.