fbpx
Escudo de la República de Colombia
Procesos y energía
Investigación de accidentes causados por incendios y explosiones

Resumen

Este curso de posgrado ofrece las herramientas básicas para afrontar la investigación de accidentes que propendan por la generación de lecciones aprendidas y por ende, que los futuros incidentes puedan evitarse. Los estudiantes contarán con amplias oportunidades de aprendizaje teórico-práctico en la investigación de incendios y explosiones siguiendo guías y estándares internacionales. Para ello, se abordan fundamentos teóricos relacionados con la metodología de investigación, determinación del origen, causas, responsabilidades y perjuicios de este tipo de incidentes. Así mismo, la determinación adecuada del origen y la causa del fuego es también esencial para la recopilación significativa de las estadísticas de incendios y explosiones.

Profesor: Alejandro Molina Ochoa

Fecha de inicio: Por definir

Valor: $3'036.800 cop

Duración: 16 semanas - 4 horas por semana

Modalidad: Sincronica, no presencial

Creditos: 4

Servidor Moodle: Se usará Google para acompañar las clases

Dirigido a

  • Profesionales que se desempeñen en áreas donde exista el riesgo de incendios y explosiones como por ejemplo la minería, la industria química, la forestal y la agrícola.

Objetivos

Objetivo general:

  • Desarrollar capacidades en investigación y análisis de incendios y explosiones con el fin de determinar el origen, causas, desarrollo y niveles de daños o lesiones que se derivan de este tipo de incidentes.
  • Familiarizar al estudiante con estándares, procedimientos y metodologías implementadas en la materia.

Perfil del docente


Nombre: Ph.D. Alejandro Molina Ochoa

Hermes: Link

Alejandro es profesor del departamento de Procesos y Energía de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Actualmente realiza investigación en temas relacionados con flujos reactivos, principalmente en el área de incendios y explosiones. Es ingeniero químico de la Universidad Pontificia Bolivariana y obtuvo su doctorado en Ingeniería química y de combustibles de la Universidad de Utah en el 2002. Realizó un posdoctorado entre el 2003 y el 2006 en la Combustion Research Facility en el Laboratorio Nacional de Sandia, en Livermore, California en donde desarrolló investigación relacionada con diagnóstico láser, combustión de carbón en ambientes enriquecidos en oxígeno y en la producción de vidrio. En el 2006 se vinculó a la Facultad de Minas donde actualmente es profesor titular con tenencia de cargo. Desde el 2022 es miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Es miembro del grupo de investigación Bioprocesos y Flujos reactivos y, con el apoyo de los estudiantes de posgrado y demás miembros de su grupo de investigación, contribuye a diferentes campos de investigación que buscan mejorar las herramientas que se usan para prevenir incendios y explosiones. Ha hecho parte de proyectos de investigación en las áreas de exploración y refinación de petróleo, caracterización de suelos mediante espectroscopia de absorción por plasmas generados por láseres, laboratorios virtuales para la enseñanza de la ingeniería química, análisis CFD aplicado a la mejora de procesos industriales, optimización de plantas para reciclar baterías de plomo-ácido usadas y educación para la prevención de incendios y explosiones mediante la aplicación de tecnologías emergentes. En el pregrado ha dirigido asignaturas como Introducción a la ingeniería química e Ingeniería de reactores químicos; y en posgrado de Dinámica de fluidos computacional y de diferentes asignaturas de la Especialización de Ingeniería contra Incendios y Explosiones de la Facultad de Minas. Tradujo al español la segunda edición del libro The Design of Coffee: An Engineering Approach de William Ristenpart y Tonya Kuhl el cual usó por más de siete años como texto guía en la clase de Introducción a la Ingeniería Química. Es el Asesor del Capítulo Estudiantil de la AIChE de la Facultad de Minas y hace parte de la Society of Fire Protection Engineers, en la cual es Presidente del Capítulo SFPE Colombia.

Contenido de la asignatura

1

Introducción y metodología básica

2

Marcas del fuego

3

Electricidad e incendio

4

Comportamiento humano frente al incendio

5

Planificación de la investigación

6

Documentación de la investigación

7

Documentación de la investigación

8

Determinación del origen

9

Determinación de las causas de incendio

10

Clasificación y análisis de causas

11

Análisis de Fallos y Herramientas Analíticas

12

Explosiones

13

Muertes y lesiones por incendio y explosión

Metodología

Aprendizaje basado en proyectos.

Bibliografía:

  • 1. National Fire Protection Association - NFPA NFPA 921 - Guía para las Investigaciones de Incendios y Explosiones Edición 2014 NFPA 2014
  • 2. Mine Safety and Health Administration Accident/Illness Investigations Procedures MSHA 2011
  • 3. Babrauskas, V. "Arc Mapping: A Critical Review" Fire Technology 2018
  • 4. National Fire Protection Association - NFPA NFPA 1033 - Standard for Professional Qualifications for Fire Investigator NFPA 2014

Aprendizaje basado en proyectos

Evaluación

Por definir.