Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo
La Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo provee las habilidades y actitudes necesarias para la ejecución de investigaciones interdisciplinarias dirigidas a la solución de problemas relativos al desarrollo sostenible y para diseñar, planificar, ejecutar, evaluar y controlar proyectos de gestión y desarrollo ambiental.
Título Otorgado: Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo
Nombre del Programa
Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo
Código SNIES
19867
Año de Creación
1998
Área Curricular
Medio Ambiente
Jornada/Metodología
Diurno/Presencial
Nivel de Formación
Maestría
Código SIA
3600
Sede
Medellín
Duración Estimada
4 semestres
Créditos
54
Perfil Profesional
Perfil del Aspirante
La Maestría se dirige a profesionales que deban enfrentar complejos problemas ambientales, típicos de nuestro país, y cuyo adecuado entendimiento y solución solo es posible por medio de la investigación interdisciplinaria. Personas miembros de equipos de planeación en Cooperaciones Regionales, o miembros de equipos de análisis en autoridades ambientales, o que hacen parte de firmas consultoras en el área ambiental, o que trabajan en equipos de investigación en Universidades o Centros de Investigación.
Perfil del Egresado
El egresado de la maestría debe tener las condiciones para hacer investigación interdisciplinaria dirigida a la solución de problemas relativos al desarrollo sostenible. Este profesional cuenta además con los conocimientos necesarios para comprender y aplicar el cuerpo conceptual y las herramientas usadas para la solución de problemáticas relativas a la gestión ambiental a nivel local, regional y nacional, además para responder a las necesidades del medio donde se enfrentan situaciones ambientales complejas a propósito de macro-proyectos, con interactuaciones de aspectos físicos, bióticos, ecológicos, técnicos, económicos, socioculturales y políticos. Los egresados de la maestría en Medio Ambiente y Desarrollo, deben ser capaces de participar en el diseño, la planificación, la ejecución, la evaluación y el control de proyectos de gestión y desarrollo regional.
Plan de Estudios
Su objetivo es el desarrollo de la capacidad investigativa, la aplicación del conocimiento, la creación artística y la formulación de soluciones a problemas disciplinarios, interdisciplinarios, artísticos o profesionales.
Tipo de Asignatura |
Créditos |
Asignaturas Obligatorias |
|
Tesis |
24 |
Proyecto de Tesis |
4 |
Seminarios de Investigación |
6 |
Subtotal |
34 |
Asignaturas Elegibles |
20 |
Total |
54 |
Grupos de Investigación
Grupo de Investigación | Líder | Categoría 2016 | Área de Conocimiento | Lineas de Investigación |
Posgrado en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos | Andres Ochoa Jaramillo | A1 | Ciencias Naturales -- Ciencias de la Tierra y Medioambientales |
|
Inteligencia Computacional | Jesus Antonio Hernandez Riveros | A | Ingeniería y Tecnología -- Otras Ingenierías y Tecnologías |
|
REDAIRE | Carmen Elena Zapata Sanchez | - | Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Ambiental |
|
GMAB - Mineralogía Aplicada y Bioprocesos | Marco Antonio Márquez Godoy | B | Ingeniería y Tecnología -- Biotecnología Industrial |
|
Proceso de Admisión para los Posgrados
Conoce la guía detallada para aspirar a los programas curriculares de los posgrados ofertados:
Requisitos y procedimientos
Requisitos de Ingreso
La Universidad Nacional de Colombia, como principal institución de educación superior del país, mediante un proceso objetivo de admisión, enmarcado en sólidos principios de equidad, transparencia y calidad, selecciona a los mejores profesionales del país para ser los futuros estudiantes de la Institución en sus programas curriculares de posgrado, en estricto cumplimiento de los requisitos específicos de cada programa curricular y teniendo como criterio exclusivo de ingreso la presentación y aprobación de las pruebas programadas y coordinadas por la Dirección Nacional de Admisiones, en colaboración con los respectivos Programas.
Las convocatorias de admisión, la guía paso a paso y los requisitos de ingreso, se publican semestralmente en los sitios web www.admisiones.unal.edu.co y www.minas.medellin.unal.edu.co – Oferta Académica – Admisiones Posgrado.
Costo
Los costos de matrícula para los estudiantes de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia se definen mediante un sistema de puntos establecido por el Consejo Superior Universitario, en el que un (1) punto equivale a un (1) día de salario mínimo mensual legal vigente. Acuerdo 029 de 2010 del Consejo Superior Universitario.
Concepto |
Valor |
---|---|
Derechos Administrativos |
30 puntos |
Bienestar |
10 puntos |
Póliza |
$24,890 |
Derechos Académicos |
180 puntos |
*Definida anualmente por la Gerencia Nacional Financiera y Administrativa de la Universidad Nacional de Colombia.
Valor del punto: 1 día del valor del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente, para 2021 equivale a $30,284.00
Normativa
Información para Residentes en el Exterior
Los aspirantes a programas de posgrado ofrecidos por la Universidad Nacional de Colombia, que residan en el exterior, pueden realizar parte del proceso de admisión sin necesidad de desplazarse a nuestro país.
Consulte mas información en el siguiente enlace.
http://admisiones.unal.edu.co/posgrado/aspirantes-que-se-encuentran-fuera-de-colombia/
Información de Contacto
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: (57-4) 425 5105
Dirección: Carrera 80 N° 65-223
Docentes que han dirigido tesis los últimos 5 años
Docentes que han dirigido tesis los últimos 5 años
Para dirigir tesis de maestría es necesario que el Docente UN, posea como mínimo el título de Magíster, y para dirigir tesis de doctorado, el Docente UN debe poseer título de Doctor.
Departamento de Geociencias y Medio Ambiente
- Carmen Elena Zapata Sánchez
- Clara Inés Villegas Palacio
- Verónica Botero Fernández
- Gladys Rocío Bernal Franco
- Santiago Alonso Cardona Gallo
- José Humberto Caballero Acosta
- Marion B. Weber Scharff
- Jorge Martín Molina Escobar
- Carlos David Hoyos Ortiz
- Germán Poveda Jaramillo
- Juan Carlos Loaiza Úsuga
- Albeiro De Jesús Rendón Rivera
- Luis Fernando Carvajal Serna
Departamento de Ciencias de la Computación y de la Decisión
- Yris Olaya Morales
- Gabriel Alberto Awad Aubad
Departamento de Procesos y Energía
- Sergio Hernando Lopera Castro
- Ángela Adriana Ruiz Colorado
- Darío de Jesús Gallego Suárez
Departamento de Ingeniería de la Organización
- Carlos Alberto Zárate Yepes
- Luis Diego Vélez Gómez
Departamento de Materiales y Minerales
- Antonio Romero Hernández
- Marco Antonio Márquez Godoy
Externo a la Facultad de Minas
- Gloria Patricia Zuluaga Sánchez
- César Augusto Velásquez Ruiz
- Harold Cardona Trujillo
- Conrado de Jesús Tobón Marín
- Jaime Alberto Palacio Baena
- Angelina del Socorro Hormaza Anaguano
- Mauricio Díaz Espinosa
- Claudia Patricia Isaza Cruz
- Ligia Estela Urrego Giraldo
- Ana Patricia Noguera de Echeverri
- Yobenj Aucardo Chicangana Bayona
- Sergio Alonzo Orrego Suaza
- Raúl Darío Zapata Hernández
- Maria del Pilar Restrepo Mesa
- Francoise Coupé
- Óscar Almario García
- Miguel Ángel Ruiz García
- Jairo Alexander Osorio Saraz
- Néstor Javier Mancera Rodríguez
- Juan Bautista López Ortíz
- Gustavo Adolfo Molina Peláez
- Edna Judith Márquez Fernández
- Claudio Jiménez Cartagena
- Enrique Ángel Sanint
- Darío Antonio Castañeda Sánchez
Si desea más información acerca del Docente, consulte en Departamentos.