Maestría en Ingeniería - Recursos Minerales
La Maestría en Ingeniería - Recursos Minerales busca contribuir de manera significativa al desarrollo científico y tecnológico del campo de los georecursos, a través de la generación de nuevo conocimiento científico y tecnológico en los sectores geológico, minero y energético y además de la formulación de proyectos de investigación e innovación que den solución a problemas en las áreas de interés y la consolidación de alianzas con centros de desarrollo tecnológico.
Título Otorgado: Magíster en Ingeniería - Recursos Minerales
Nombre del Programa
Maestría en Ingeniería - Recursos Minerales
Código SNIES
102077
Año de Creación
2012
Área Curricular
Área Curricular de Recursos Minerales
Jornada/Metodología
Diurno/Presencial
Nivel de Formación
Maestría
Código SIA
3612
Sede
Medellín
Duración Estimada
4 semestres
Créditos
52
Perfil Profesional
Perfil del Aspirante
La maestría está dirigida a profesionales que acrediten título en Ciencias Básicas, ingenierías o afines.
Perfil del Egresado
Los egresados del programa de Maestría en Recursos Minerales deben estar en capacidad de utilizar un alto nivel de teoría y habilidad práctica para plantear y resolver problemas en el manejo y dirección de proyectos minero energéticos, con capacidad de desempeñarse en las fases de planeación, desarrollo y utilización de los georecursos, aplicando sus conocimientos en programas de investigación, docencia y en proyectos especializados en la exploración, explotación, beneficio, transformación y mercadeo de los recursos minerales.
Plan de Estudios
Maestría de Investigación
Desarrolla conocimientos, habilidades y destrezas que permiten la participación activa del estudiante en procesos de investigación generadores de nuevos conocimientos, procesos tecnológicos o de creación artística.
TIPO DE ASIGNATURA |
CRÉDITOS |
Asignaturas obligatorias |
|
Tesis |
22 |
Proyecto de Tesis |
4 |
Seminarios de Investigación |
6 |
Subtotal |
32 |
Asignaturas elegibles |
20 |
Total |
52 |
Maestría de Profundización
Examina y actualiza el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas disciplinarios que permiten el análisis orientado a la solución de problemas de carácter profesional.
TIPO DE ASIGNATURA |
CRÉDITOS |
Asignaturas obligatorias |
|
Trabajo Final |
10 |
Seminarios de Investigación |
4 |
Propuesta de Trabajo Final |
6 |
Subtotal |
20 |
Asignaturas elegibles |
32 |
Total |
52 |
Algunas asignaturas serán creadas para este programa de maestría, en otros casos asignaturas ya existentes y asociadas con otros programas curriculares han sido incluidas como parte de las líneas de investigación. En los cuadros siguientes, las asignaturas existentes se acompañan con el nombre del área curricular que las respalda.
GEOLOGÍA ECONÓMICA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | CRÉDITOS |
Geología Económica | 4 |
Caracterización Mineralógica (Materiales y Bioingeniería) | 4 |
Geología del Carbón y del Petróleo | 4 |
Caracterización y Preparación de Carbones | 4 |
Geoquímica de Materia Orgánica | 4 |
Modelación y Simulación Geoestadística de Yacimientos | 4 |
Mineralogía de Metales, Óxidos y Sulfuros (Materiales y Bioingeniería) | 4 |
Geoexploración | 2 |
Procesos Supergenéticos en Geología Económica | 4 |
Materiales de Construcción I (Materiales y Bioingeniería) | 4 |
Materiales de Construcción II (Materiales y Bioingeniería) | 4 |
Economía de los Recursos Minerales | 4 |
Tópicos Especiales en Recursos Minerales | 4 |
GEOTECTÓNICA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | CRÉDITOS |
Geología Estructural | 4 |
Petrología avanzada | 4 |
Geoquímica y Geotectónica (Materiales y Bioingeniería) | 4 |
Geodinámica de la Litosfera | 4 |
Geología Isotópica | 4 |
Principios de Sismología | 4 |
Neotectónica y paleosismología | 4 |
Geología Ambiental | 4 |
Geofísica Marina ( Medio Ambiente) | 4 |
Oceanografía Geológica ( Medio Ambiente) | 4 |
Análisis Geoespacial (Medio Ambiente) | 4 |
Sistemas de Información Geográfica (Medio Ambiente) | 4 |
Teledetección y Procesamiento Digital de Imágenes (Medio Ambiente) | 4 |
Tópicos Especiales en Recursos Minerales | 4 |
EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | CRÉDITOS |
Diseño y Planeamiento de Georecursos | 4 |
Perfilaje de pozos avanzado | 4 |
Diseño de pastas y suspensiones (Materiales y Bioingeniería) | 4 |
Flotación de Minerales Avanzada (Materiales y Bioingeniería) | 4 |
Obras Civiles para el Desarrollo de Georecursos | 4 |
Fragmentación y clasificación avanzada | 4 |
Pirometalurgia (Procesos a alta temperatura) (Materiales y Bioingeniería) | 4 |
Seguridad Minera | 4 |
Tópicos Especiales en Recursos Minerales | 4 |
Grupos de Investigación
Grupo de Investigación | Líder | Categoría 2016 | Área de Conocimiento | Lineas de Investigación |
Yacimientos de Hidrocarburos | Sergio Hernando Lopera Castro | B | Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Ambiental |
|
Centro Nacional de Geoestadística (CNG) | Luis Hernan Sanchez Arredondo | C | Ciencias Naturales -- Ciencias de la Tierra y Medioambientales |
|
GET - Grupo Estudios Tectónicos | Cesar Javier Vinasco Vallejo | C | Ciencias Naturales -- Ciencias de la Tierra y Medioambientales |
|
Planeamiento Minero | Giovanni Franco Sepulveda | C | Ingeniería y Tecnología -- Otras Ingenierías y Tecnologías |
|
EGEO - Grupo de estudios en geología y geofísica | Agustin Cardona Molina | - | Ciencias Naturales -- Ciencias de la Tierra y Medioambientales |
|
GMAB - Mineralogía Aplicada y Bioprocesos | Marco Antonio Márquez Godoy | B | Ingeniería y Tecnología -- Biotecnología Industrial |
|
CIMEX | Moises Oswaldo Bustamante Rua | A | Ingeniería y Tecnología - Otras Ingenierías y Tecnologías |
|
Líneas de Investigación
- Geología Económica
- Geotectónica
- Explotación y Beneficio
- Tecnología cerámica
Más información sobre las líneas de investigación: Acta 91 del 11 de octubre de 2014
Proceso de Admisión para los Posgrados
Conoce la guía detallada para aspirar a los programas curriculares de los posgrados ofertados:
Requisitos y procedimientos
Requisitos de Ingreso
La Universidad Nacional de Colombia, como principal institución de educación superior del país, mediante un proceso objetivo de admisión, enmarcado en sólidos principios de equidad, transparencia y calidad, selecciona a los mejores profesionales del país para ser los futuros estudiantes de la Institución en sus programas curriculares de posgrado, en estricto cumplimiento de los requisitos específicos de cada programa curricular y teniendo como criterio exclusivo de ingreso la presentación y aprobación de las pruebas programadas y coordinadas por la Dirección Nacional de Admisiones, en colaboración con los respectivos Programas.
Las convocatorias de admisión, la guía paso a paso y los requisitos de ingreso, se publican semestralmente en los sitios web www.admisiones.unal.edu.co y www.minas.medellin.unal.edu.co – Oferta Académica – Admisiones Posgrado.
Costo
Los costos de matrícula para los estudiantes de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia se definen mediante un sistema de puntos establecido por el Consejo Superior Universitario, en el que un (1) punto equivale a un (1) día de salario mínimo mensual legal vigente. Acuerdo 029 de 2010 del Consejo Superior Universitario.
Concepto |
Valor |
---|---|
Derechos Administrativos |
30 puntos |
Bienestar |
10 puntos |
Póliza |
$24,890* |
Derechos Académicos |
180 puntos |
*Definida anualmente por la Gerencia Nacional Financiera y Administrativa de la Universidad Nacional de Colombia.
Valor del punto: 1 día del valor del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente, para 2022 equivale a $33,333.00
Normativa
Información para Residentes en el Exterior
Los aspirantes a programas de posgrado ofrecidos por la Universidad Nacional de Colombia, que residan en el exterior, pueden realizar parte del proceso de admisión sin necesidad de desplazarse a nuestro país.
Consulte mas información en el siguiente enlace.
http://admisiones.unal.edu.co/posgrado/aspirantes-que-se-encuentran-fuera-de-colombia/
Información de Contacto
Contacto: https://forms.gle/J1xiqrrBGadQAVPK9
Docentes que han dirigido tesis los últimos 5 años
Docentes que han dirigido tesis los últimos 5 años
Para dirigir tesis de maestría es necesario que el Docente UN, posea como mínimo el título de Magíster, y para dirigir tesis de doctorado, el Docente UN debe poseer título de Doctor.
Departamento de Materiales y Minerales
- Oscar Jaime Restrepo
- Giovanni Franco Sepúlveda
- M. Oswaldo Bustamante Rua
- Astrid del Socorro Blandón Montes
Departamento de Procesos y Energía
- Agustín Cardona Molina
Departamento de Geociencias y Medio Ambiente
- Sergio Andrés Restrepo Moreno
Externo a la Facultad de Minas
- Maria Victoria Vélez Otálvaro
Si desea más información acerca del Docente, consulte en Departamentos.