Maestría en Ingeniería Mecánica
La Maestría en Ingeniería Mecánica tiene como propósito desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas en el área de la Ingeniería Mecánica, que permita la participación y formulación de proyectos de investigación orientados a la solución de problemas, mejora de los procesos productivos e innovación y desarrollo de nuevas tecnologías acordes con los principios del desarrollo sostenible.
Título Otorgado: Magíster en Ingeniería Mecánica
Nombre del Programa
Maestría en Ingeniería Mecánica
Código SNIES
55152
Año de Creación
2006
Área Curricular
Ingeniería Mecánica
Jornada/Metodología
Diurno/Presencial
Nivel de Formación
Maestría
Código SIA
3606
Sede
Medellín
Duración Estimada
4 semestres
Créditos
52
Perfil Profesional
Perfil del Aspirante
Este programa está dirigido a Ingenieros Mecánicos, Electricistas, de Producción, de Control, Industriales y afines. Sin embargo se deja abierta la posibilidad que el Comité Asesor del programa de posgrado estudie la viabilidad de admitir profesionales en otras áreas del saber con intereses particulares en el programa de Maestría en Ingeniería Mecánica, para quienes se haría recomendaciones de nivelación.
Perfil del Egresado
El egresado de la Maestría de Ingeniería Mecánica estará en capacidad de:
- Enfrentar metodológicamente la solución de problemas de ingeniería propios de su campo de estudio
- Dirigir proyectos de investigación y desarrollo industrial
- Manejar adecuadamente los fundamentos teóricos necesarios en la solución de los problemas que se presenten en su desempeño profesional
- Mejorar procesos productivos, innovar y desarrollar nuevas tecnologías acordes con los principios del desarrollo sostenible
- Continuar posteriormente con la formación a nivel de doctorado
Plan de Estudios
Su objetivo es el desarrollo de la capacidad investigativa, la aplicación del conocimiento, la creación artística y la formulación de soluciones a problemas disciplinarios, interdisciplinarios, artísticos o profesionales.
Maestría de investigación
Desarrolla conocimientos, habilidades y destrezas que permiten la participación activa del estudiante en procesos de investigación generadores de nuevos conocimientos, procesos tecnológicos o de creación artística.
TIPO DE ASIGNATURA |
CRÉDITOS |
Asignaturas obligatorias |
|
Tesis |
22 |
Proyecto de Tesis |
4 |
Seminarios de Investigación |
6 |
Subtotal |
32 |
Asignaturas elegibles |
20 |
Total |
52 |
Maestría de profundización
Examina y actualiza el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas disciplinarios que permiten el análisis orientado a la solución de problemas de carácter profesional.
TIPO DE ASIGNATURA |
CRÉDITOS |
Asignaturas obligatorias |
|
Trabajo Final |
10 |
Seminarios de Investigación |
4 |
Propuesta de Trabajo Final |
6 |
Subtotal |
20 |
Asignaturas elegibles |
32 |
Total |
52 |
Grupos de Investigación
Grupo de Investigación | Líder | Categoría 2016 | Área de Conocimiento | Lineas de Investigación |
Inteligencia Computacional | Jesus Antonio Hernandez Riveros | A | Ingeniería y Tecnología -- Otras Ingenierías y Tecnologías |
|
Diseño Mecánico Computacional | German Leonardo Garcia Monsalve | A | Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Mecánica |
|
Soldadura | Jorge Enrique Giraldo Barrada | C | Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Mecánica |
|
Microcentrales Hidroeléctricas | Aldo Germán Benavides Moran | - | Ingeniería y tecnología - Ingeniería Mecánica Ingeniería y tecnología - Ingeniería ambiental Ingeniería y tecnología - Otras ingenierías y tecnologías |
|
Líneas de Investigación
- Fluidos, Energía y Ciencias Térmicas
- Diseño, Manufactura y Mecánica Computacional
- Mantenimiento, Predicción y Análisis de Falla
- Biomecánica
Proceso de Admisión para los Posgrados
Conoce la guía detallada para aspirar a los programas curriculares de los posgrados ofertados:
Requisitos y procedimientos
Requisitos de Ingreso
La Universidad Nacional de Colombia, como principal institución de educación superior del país, mediante un proceso objetivo de admisión, enmarcado en sólidos principios de equidad, transparencia y calidad, selecciona a los mejores profesionales del país para ser los futuros estudiantes de la Institución en sus programas curriculares de posgrado, en estricto cumplimiento de los requisitos específicos de cada programa curricular y teniendo como criterio exclusivo de ingreso la presentación y aprobación de las pruebas programadas y coordinadas por la Dirección Nacional de Admisiones, en colaboración con los respectivos Programas.
Las convocatorias de admisión, la guía paso a paso y los requisitos de ingreso, se publican semestralmente en los sitios web www.admisiones.unal.edu.co y www.minas.medellin.unal.edu.co – Oferta Académica – Admisiones Posgrado.
Costo
Los costos de matrícula para los estudiantes de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia se definen mediante un sistema de puntos establecido por el Consejo Superior Universitario, en el que un (1) punto equivale a un (1) día de salario mínimo mensual legal vigente. Acuerdo 029 de 2010 del Consejo Superior Universitario.
Concepto |
Valor |
---|---|
Derechos Administrativos |
30 puntos |
Bienestar |
10 puntos |
Póliza |
$24,890* |
Derechos Académicos |
180 puntos |
*Definida anualmente por la Gerencia Nacional Financiera y Administrativa de la Universidad Nacional de Colombia.
Valor del punto: 1 día del valor del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente, para 2022 equivale a $33,333.00
Normativa
Información para Residentes en el Exterior
Los aspirantes a programas de posgrado ofrecidos por la Universidad Nacional de Colombia, que residan en el exterior, pueden realizar parte del proceso de admisión sin necesidad de desplazarse a nuestro país.
Consulte mas información en el siguiente enlace.
http://admisiones.unal.edu.co/posgrado/aspirantes-que-se-encuentran-fuera-de-colombia/
Información de Contacto
Contacto: https://forms.gle/J1xiqrrBGadQAVPK9
Docentes que han dirigido tesis los últimos 5 años
Docentes que han dirigido tesis los últimos 5 años
Para dirigir tesis de maestría es necesario que el Docente UN, posea como mínimo el título de Magíster, y para dirigir tesis de doctorado, el Docente UN debe poseer título de Doctor.
Departamento de Ingeniería Mecánica
- Wilfredo Montealegre Rubio
- Juan Fernando Ramírez Patiño
- Diana María López Ochoa
- Germán Leonardo García Monsalve
- Juan Felipe Santa Marín
Departamento de Procesos y Energía
- Farid Chejne Janna
Departamento de Materiales y Minerales
- Jorge Enrique Giraldo Barrada
Si desea más información acerca del Docente, consulte en Departamentos.