Maestría en Ingeniería - Ingeniería Química
La Maestría busca profundizar los conocimientos de los fenómenos de transporte, las operaciones unitarias y el diseño y análisis de procesos químicos, para proponer soluciones a los problemas relacionados con éstas áreas y el sector energético del país, y generar conocimiento, innovación y adaptación de tecnologías en procesos de transformación química y energética.
Título Otorgado: Magíster en Ingeniería – Ingeniería Química
Nombre del Programa
Maestría en Ingeniería - Ingeniería Química
Código SNIES
19866
Año de Creación
1986
Área Curricular
Ingeniería Química e Ingeniería de Petróleos
Jornada/Metodología
Diurno/Presencial
Nivel de Formación
Maestría
Código SIA
3598
Sede
Medellín
Duración Estimada
4 semestres
Créditos
52
Perfil Profesional
Perfil del Aspirante
El programa está dirigido a Ingenieros Químicos, Ingenieros de Petróleos, Ingenieros de Procesos y carreras afines con previa evaluación del Comité Asesor.
Perfil del Egresado
Se espera que el egresado de la Maestría en Ingeniería - Ingeniería Química, sea un profesional que:
- Ha sido preparado para ejercer con alto nivel de rigurosidad, actividades que pueden estar relacionadas con la docencia y la investigación.
- Por su formación creativa está capacitado para generar conocimientos, innovar y adoptar tecnologías presentes en los procesos en los cuales se da transformación de materia y energía.
- Está capacitado para contribuir con la modernización de la industria nacional, mediante la investigación, aportando elementos para el mejoramiento y desarrollo de ésta.
Plan de Estudios
Su objetivo es el desarrollo de la capacidad investigativa y la aplicación de conocimientos, habilidades y destrezas para la formulación de soluciones a problemas disciplinarios, interdisciplinarios o profesionales.
Maestría de Investigación
Desarrolla conocimientos, habilidades y destrezas que permiten la participación activa del estudiante en procesos de investigación generadores de nuevos conocimientos, procesos tecnológicos o de creación artística.
TIPO DE ASIGNATURA |
CRÉDITOS |
Asignaturas obligatorias |
|
Tesis |
22 |
Proyecto de Tesis |
4 |
Seminarios de Investigación |
6 |
Subtotal |
32 |
Asignaturas elegibles |
20 |
Total |
52 |
Maestría de Profundización
Examina y actualiza el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas disciplinarios que permiten el análisis orientado a la solución de problemas de carácter profesional.
TIPO DE ASIGNATURA |
CRÉDITOS |
Asignaturas obligatorias |
|
Trabajo Final |
10 |
Seminarios de Investigación |
4 |
Propuesta de Trabajo Final |
6 |
Subtotal |
20 |
Asignaturas elegibles |
32 |
Total |
52 |
Asignaturas elegibles
La Universidad cuenta con un amplio número de asignaturas elegibles que el estudiante puede escoger para complementar su proceso de formación (https://dninfoa.unal.edu.co/). Algunas de las asignaturas elegibles asociadas al programa son:
Asignaturas Elegibles |
Créditos |
Nanotecnología en la Industria del Petróleo y Gas |
4 |
Escalado y Simulación de Bioprocesos |
4 |
Modelamiento y Simulación de Procesos Fisicoquímicos |
4 |
Process Intensification |
4 |
Gestión de Recursos Agotables |
4 |
Fundamentos de Combustión |
4 |
Grupos de Investigación
Grupo de Investigación | Líder | Categoría | Área de Conocimiento | Líneas de Investigación |
Termodinámica Aplicada y Energías Alternativas | Farid Chejne Janna | A1 | Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Química |
|
Kalman - Procesos Dinámicos | Hernan Dario Alvarez Zapata | A1 | Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Química |
|
Griequi | Carlos Ignacio Sanchez Saenz | C | Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Química |
|
Bioprocesos y Flujos Reactivos | Ángela Adriana Ruiz Colorado | A1 | Ingeniería y Tecnología – Ingeniería Química |
|
Kimera | Rafael Esteban Ribadeneira Paz | C | Ingeniería y Tecnología – Ingeniería Química |
|
Fenómenos de Superficie Michael Polanyi | Farid Cortés Correa | A1 | Ingeniería y Tecnología – Ingeniería Química |
|
Líneas de Investigación
- Mercado y Planeamiento Energético
- Energías Alternativas y Desarrollo de Nuevos Procesos
- Modelación, Optimización y Simulación de Procesos Fisicoquímicos
- Intensificación, Optimización y Escalado de Procesos Bioquímicos
- Hidrocarburos
Proceso de Admisión para los Posgrados
Conoce la guía detallada para aspirar a los programas curriculares de los posgrados ofertados:
Requisitos y procedimientos
Requisitos de Ingreso
La Universidad Nacional de Colombia, como principal institución de educación superior del país, mediante un proceso objetivo de admisión, enmarcado en sólidos principios de equidad, transparencia y calidad, selecciona a los mejores profesionales del país para ser los futuros estudiantes de la Institución en sus programas curriculares de posgrado, en estricto cumplimiento de los requisitos específicos de cada programa curricular y teniendo como criterio exclusivo de ingreso la presentación y aprobación de las pruebas programadas y coordinadas por la Dirección Nacional de Admisiones, en colaboración con los respectivos Programas.
Las convocatorias de admisión, la guía paso a paso y los requisitos de ingreso, se publican semestralmente en los sitios web www.admisiones.unal.edu.co y www.minas.medellin.unal.edu.co – Oferta Académica – Admisiones Posgrado.
Costo
Los costos de matrícula para los estudiantes de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia se definen mediante un sistema de puntos establecido por el Consejo Superior Universitario, en el que un (1) punto equivale a un (1) día de salario mínimo mensual legal vigente. Acuerdo 029 de 2010 del Consejo Superior Universitario.
Concepto |
Valor |
---|---|
Derechos Administrativos |
30 puntos |
Bienestar |
10 puntos |
Póliza |
$24,890* |
Derechos Académicos |
180 puntos |
*Definida anualmente por la Gerencia Nacional Financiera y Administrativa de la Universidad Nacional de Colombia.
Valor del punto: 1 día del valor del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente, para 2022 equivale a $33,333.00
Normativa
Información para Residentes en el Exterior
Los aspirantes a programas de posgrado ofrecidos por la Universidad Nacional de Colombia, que residan en el exterior, pueden realizar parte del proceso de admisión sin necesidad de desplazarse a nuestro país.
Consulte mas información en el siguiente enlace.
http://admisiones.unal.edu.co/posgrado/aspirantes-que-se-encuentran-fuera-de-colombia/
Información de Contacto
Contacto: https://forms.gle/J1xiqrrBGadQAVPK9
Docentes que han dirigido tesis los últimos 5 años
Docentes que han dirigido tesis los últimos 5 años
Para dirigir tesis de maestría es necesario que el Docente UN, posea como mínimo el título de Magíster, y para dirigir tesis de doctorado, el Docente UN debe poseer título de Doctor.
Departamento de Procesos y Energía
- Alejandro Molina Ochoa
- Ángela Adriana Ruiz Colorado
- Bibian Alonso Hoyos Madrigal
- Camilo Alberto Suárez Méndez
- Camilo Andrés Franco Ariza
- Farid B. Cortés Correa
- Farid Chejne Janna
- Juan Manuel Mejía Cárdenas
- Hernán Darío Zapata Álvarez
- Lina María Gómez Echavarría
- Rafael Esteban Ribadeneira Paz
Si desea más información acerca del Docente, consulte en Departamentos.
Docentes Adscritos al Área Curricular
Docente |
Título |
Áreas de actuación |
Farid B. Cortés Correa |
Doctorado |
|
Juan Manuel Mejía Cárdenas |
Doctorado |
|
Javier de la Cruz Morales |
Maestría |
|
Bibian Alonso Hoyos Madrigal |
Doctorado |
|
Ángela Adriana Ruiz Colorado |
Doctorado |
|
Lina María Gómez Echavarría |
Doctorado |
|
Catalina Valencia Peroni |
Doctorado |
|
Rafael Esteban Ribadeneira Paz |
Doctorado |
|
Hernán Darío Zapata Álvarez |
Doctorado |
|
Camilo Alberto Suárez Méndez |
Doctorado |
|
Alejandro Molina Ochoa |
Doctorado |
|
Farid Chejne Janna |
Doctorado |
|
Darío de Jesús Gallego Suárez |
Maestría |
|
Javier de Jesús González Ocampo |
Maestría |
|
Carlos Arturo Londoño Giraldo |
Maestría |
|
Carlos Ignacio Sánchez Sáenz |
Ingeniería |
|
Héctor Iván Velásquez Arredondo |
Doctorado |
|
Camilo Andrés Franco Ariza |
Doctorado |
|