Maestría en Ingeniería - Ingeniería de Sistemas
La Maestría en Ingeniería - Ingeniería de Sistemas tiene como propósito generar y adaptar conocimientos en el área de tecnologías de la información y las comunicaciones, para proponer y aplicar nuevas metodologías a la solución de problemas reales en esta área.
Título Otorgado: Magíster en Ingeniería – Ingeniería de Sistemas
Nombre del Programa
Maestría en Ingeniería - Ingeniería de Sistemas
Código SNIES
136
Año de Creación
1989
Área Curricular
Ingeniería de Sistemas e Informática
Jornada/Metodología
Diurno/Presencial
Nivel de Formación
Maestría
Código SIA
3597
Sede
Medellín
Duración Estimada
4 semestres
Créditos
52
Perfil Profesional
Perfil del Aspirante
El programa de Maestría que ofrece el Posgrado de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional está dirigido a aquellas personas que tengan título profesional afín con las áreas de investigación del Posgrado.
Perfil del Egresado
Los egresados del programa de Maestría en Ingeniería – Ingeniería de Sistemas tendrán gran capacidad para proponer y realizar proyectos de investigación, realizar innovaciones en su campo, profundizar y aplicar conocimientos, trabajar en grupos interdisciplinarios, y seguir autónomamente los adelantos de su área de conocimiento.
Plan de Estudios
Su objetivo es el desarrollo de la capacidad investigativa, la aplicación del conocimiento, la creación artística y la formulación de soluciones a problemas disciplinarios, interdisciplinarios, artísticos o profesionales.
Maestría de Investigación
Desarrolla conocimientos, habilidades y destrezas que permiten la participación activa del estudiante en procesos de investigación generadores de nuevos conocimientos, procesos tecnológicos o de creación artística.
TIPO DE ASIGNATURA |
CRÉDITOS |
Asignaturas obligatorias |
|
Tesis |
22 |
Proyecto de Tesis |
4 |
Seminarios de Investigación |
6 |
Subtotal |
32 |
Asignaturas elegibles |
20 |
Total |
52 |
Maestría de Profundización
Examina y actualiza el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas disciplinarios que permiten el análisis orientado a la solución de problemas de carácter profesional.
TIPO DE ASIGNATURA |
CRÉDITOS |
Asignaturas obligatorias |
|
Trabajo Final |
10 |
Seminarios de Investigación |
4 |
Propuesta de Trabajo Final |
6 |
Subtotal |
20 |
Asignaturas elegibles |
32 |
Total |
52 |
Grupos de Investigación
Grupo de Investigación | Líder | Categoría 2016 | Área de Conocimiento | Lineas de Investigación |
Posgrado en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos | Andres Ochoa Jaramillo | A1 | Ciencias Naturales -- Ciencias de la Tierra y Medioambientales |
|
GIDIA - I+D EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL | John Willian Branch Bedoya | A | Ingeniería y Tecnología -- Ingenierías Eléctrica, Electrónica e Informática |
|
Innovación y Gestión Tecnológica | Jorge Robledo Velasquez | A | Ciencias Sociales -- Economía y Negocios |
|
Inteligencia Artificial en Educación | Jovani Alberto Jimenez Builes | A | Ingeniería y Tecnología -- Ingenierías Eléctrica, Electrónica e Informática |
|
Inteligencia Computacional | Jesus Antonio Hernandez Riveros | A | Ingeniería y Tecnología -- Otras Ingenierías y Tecnologías |
|
KALMAN - PROCESOS DINAMICOS | Hernan Dario Alvarez Zapata | A | Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Química |
|
Teleinformática Y Teleautomática | German Dario Zapata Madrigal | B | Ingeniería y Tecnología -- Ingenierías Eléctrica, Electrónica e Informática |
|
Grupo de investigacion en Ingeniería Financiera y Gestión empresarial. (GIFIG) | Santiago Medina Hurtado | C | Ciencias Sociales -- Economía y Negocios |
|
Sistemas Inteligentes Web SINTELWEB | aime Alberto Guzman Luna | A | - |
|
IGNEA | Antonio Jose Romero Hernandez | - | Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Ambiental |
|
Ingeniería de Software | Fernando Arango Isaza | C | Ingeniería y Tecnología -- Otras Ingenierías y Tecnologías |
|
Calidad De Software | Albeiro Espinosa Bedoya | - | - | - |
Com-Visión Computer Vision Group | Alejandro Restrepo Martinez | - | - | - |
Líneas de Investigación
- Investigación de Operaciones
- Inteligencia Artificial
- Inteligencia de Software
- Teleinformática
Más información sobre las líneas de investigación: Resolución número 129 de 2008
Proceso de Admisión para los Posgrados
Conoce la guía detallada para aspirar a los programas curriculares de los posgrados ofertados:
Requisitos y procedimientos
Requisitos de Ingreso
La Universidad Nacional de Colombia, como principal institución de educación superior del país, mediante un proceso objetivo de admisión, enmarcado en sólidos principios de equidad, transparencia y calidad, selecciona a los mejores profesionales del país para ser los futuros estudiantes de la Institución en sus programas curriculares de posgrado, en estricto cumplimiento de los requisitos específicos de cada programa curricular y teniendo como criterio exclusivo de ingreso la presentación y aprobación de las pruebas programadas y coordinadas por la Dirección Nacional de Admisiones, en colaboración con los respectivos Programas.
Las convocatorias de admisión, la guía paso a paso y los requisitos de ingreso, se publican semestralmente en los sitios web www.admisiones.unal.edu.co y www.minas.medellin.unal.edu.co – Oferta Académica – Admisiones Posgrado.
Costo
Los costos de matrícula para los estudiantes de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia se definen mediante un sistema de puntos establecido por el Consejo Superior Universitario, en el que un (1) punto equivale a un (1) día de salario mínimo mensual legal vigente. Acuerdo 029 de 2010 del Consejo Superior Universitario.
Concepto |
Valor |
---|---|
Derechos Administrativos |
30 puntos |
Bienestar |
10 puntos |
Póliza |
$24,890* |
Derechos Académicos |
180 puntos |
*Definida anualmente por la Gerencia Nacional Financiera y Administrativa de la Universidad Nacional de Colombia.
Valor del punto: 1 día del valor del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente, para 2021 equivale a $30,284.00
Normativa
Información para Residentes en el Exterior
Los aspirantes a programas de posgrado ofrecidos por la Universidad Nacional de Colombia, que residan en el exterior, pueden realizar parte del proceso de admisión sin necesidad de desplazarse a nuestro país.
Consulte mas información en el siguiente enlace.
http://admisiones.unal.edu.co/posgrado/aspirantes-que-se-encuentran-fuera-de-colombia/
Información de Contacto
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: (57-4) 425 5365
Dirección: Carrera 80 N° 65-223, Bloque M8A
Docentes que han dirigido tesis los últimos 5 años
Docentes que han dirigido tesis los últimos 5 años
Para dirigir tesis de maestría es necesario que el Docente UN, posea como mínimo el título de Magíster, y para dirigir tesis de doctorado, el Docente UN debe poseer título de Doctor.
Departamento de Ciencias de la Computación y de la Decisión
- Carlos Mario Zapata Jaramillo
- Luis Fernando Moreno Velásquez
- Yris Olaya Morales
- Santiago Arango Aramburo
- John Willian Branch Bedoya
- Jovani Alberto Jiménez Builes
- Demetrio Arturo Ovalle Carranza
- Carlos Jaime Franco Cardona
- Juan David Velásquez Henao
- Patricia Jaramillo Álvarez
- Claudia Jiménez Ramírez
- Julián Moreno Cadavid
- Francisco Javier Moreno Arboleda
- Jaime Alberto Guzmán Luna
- Gabriel Alberto Awad Aubad
Departamento de Procesos y Energía
- Hernán Darío Álvarez Zapata
Departamento de Energía Eléctrica y Automática
- Jesús Antonio Hernández Riveros
Departamento de Geociencias y Medio Ambiente
- Carlos David Hoyos Ortiz
Externo a la Facultad de Minas
- Jorge Iván García Sucerquia
- Néstor Darío Duque Méndez
Si desea más información acerca del Docente, consulte en Departamentos.