Maestría en Ingeniería - Geotecnia
La Maestría está concebida como un programa de formación de investigadores mediante la actualización y profundización del conocimiento geotécnico y el desarrollo de la capacidad de investigación, que permita analizar y diseñar soluciones prácticas a problemas en dicha área, así como adaptar y desarrollar nuevas tecnologías de análisis y de construcción, con énfasis en los problemas relacionados con el comportamiento de los suelos tropicales.
Título Otorgado: Magíster en Ingeniería - Geotecnia
Nombre del Programa
Maestría en Ingeniería - Geotecnia
Código SNIES
19864
Año de Creación
2001
Área Curricular
Ingeniería Civil
Jornada/Metodología
Diurno/Presencial
Nivel de Formación
Maestría
Código SIA
3596
Sede
Medellín
Duración Estimada
4 semestres
Créditos
52
Perfil Profesional
Perfil del Aspirante
El programa está dirigido a profesionales egresados de las facultades y carreras de geología, ingeniería civil, ingeniería geológica e ingeniería de minas.
Perfil del Egresado
Investigadores y consultores con un elevado sentido ético y una sólida formación actualizada en el área de la geotecnia, capacitados para analizar y diseñar soluciones prácticas a problemas en su campo de la ingeniería, así como para adaptar y desarrollar nuevas tecnologías de análisis y de construcción, con énfasis en los problemas relacionados con el comportamiento de los suelos tropicales.
Plan de Estudios
Su objetivo es el desarrollo de la capacidad investigativa, la aplicación del conocimiento, la creación artística y la formulación de soluciones a problemas disciplinarios, interdisciplinarios, artísticos o profesionales.
TIPO DE ASIGNATURA |
CRÉDITOS |
Asignaturas obligatorias |
|
Tesis |
22 |
Proyecto de Tesis |
4 |
Seminarios de investigación |
6 |
Subtotal |
32 |
Asignaturas elegibles |
20 |
Total |
52 |
Asignatura |
Créditos |
|
|
Análisis Instrumental en Geotecnia |
4 |
Cimentaciones Especiales |
4 |
Comportamiento Mecánico de suelos tropicales |
4 |
Geología de Ingeniería |
4 |
Geotecnia de Macizos Rocosos |
4 |
Geotecnia de Suelos Tropicales |
4 |
Geotecnia vial |
4 |
Hidrogeotecnia |
4 |
Ingeniería Sismo-Geotecnica |
4 |
Taller de diseño Geotecnico |
4 |
Elasticidad y Plasticidad aplicada a Geomateriales |
4 |
Estabilidad de Laderas |
4 |
Túneles |
4 |
Geoestadística aplicada a la caracterización de datos. |
4 |
Evaluación de Riesgos Geológicos |
4 |
Instrumentación Geotecnia y exploración del subsuelo. |
4 |
Grupos de Investigación
Grupo de Investigación | Líder | Categoría 2016 | Área de Conocimiento | Lineas de Investigación |
GEOTECNIA | Yamile Valencia Gonzalez | A1 | Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Civil |
|
Proceso de Admisión para los Posgrados
Conoce la guía detallada para aspirar a los programas curriculares de los posgrados ofertados:
Requisitos y procedimientos
Requisitos de Ingreso
La Universidad Nacional de Colombia, como principal institución de educación superior del país, mediante un proceso objetivo de admisión, enmarcado en sólidos principios de equidad, transparencia y calidad, selecciona a los mejores profesionales del país para ser los futuros estudiantes de la Institución en sus programas curriculares de posgrado, en estricto cumplimiento de los requisitos específicos de cada programa curricular y teniendo como criterio exclusivo de ingreso la presentación y aprobación de las pruebas programadas y coordinadas por la Dirección Nacional de Admisiones, en colaboración con los respectivos Programas.
Las convocatorias de admisión, la guía paso a paso y los requisitos de ingreso, se publican semestralmente en los sitios web www.admisiones.unal.edu.co y www.minas.medellin.unal.edu.co – Oferta Académica – Admisiones Posgrado.
Costo
Los costos de matrícula para los estudiantes de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia se definen mediante un sistema de puntos establecido por el Consejo Superior Universitario, en el que un (1) punto equivale a un (1) día de salario mínimo mensual legal vigente. Acuerdo 029 de 2010 del Consejo Superior Universitario.
Concepto |
Valor |
---|---|
Derechos Administrativos |
30 puntos |
Bienestar |
10 puntos |
Póliza |
$24,890* |
Derechos Académicos |
180 puntos |
*Definida anualmente por la Gerencia Nacional Financiera y Administrativa de la Universidad Nacional de Colombia.
Valor del punto: 1 día del valor del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente, para 2022 equivale a $33,333.00
Normativa
Información para Residentes en el Exterior
Los aspirantes a programas de posgrado ofrecidos por la Universidad Nacional de Colombia, que residan en el exterior, pueden realizar parte del proceso de admisión sin necesidad de desplazarse a nuestro país.
Consulte mas información en el siguiente enlace.
http://admisiones.unal.edu.co/posgrado/aspirantes-que-se-encuentran-fuera-de-colombia/
Información de Contacto
Contacto: https://forms.gle/J1xiqrrBGadQAVPK9
Docentes que han dirigido tesis los últimos 5 años
Docentes que han dirigido tesis los últimos 5 años
Para dirigir tesis de maestría es necesario que el Docente UN, posea como mínimo el título de Magíster, y para dirigir tesis de doctorado, el Docente UN debe poseer título de Doctor.
Departamento de Ingeniería Civil
- Oscar Echeverri Ramírez
- Hernán Eduardo Martínez Carvajal
- Manuel Roberto Villarraga Herrera
- Álvaro De Jesús Castro Caicedo
- Yamile Valencia González
- Lúdger Oswaldo Suárez Burgoa
- David Guillermo Zapata Medina
- Frank Montoya Callejas
- Francisco J. Nanclares Arango
Departamento de Materiales y Minerales
- Luís Hernán Sánchez Arredondo
Departamento de Geociencias y Medio Ambiente
- Oswaldo Ordoñez Carmona
- Gaspar Monsalve Mejía
Departamento de Procesos y Energía
- José Gildardo Osorio Gallego
Externo a la Facultad de Minas
- Fabian Hoyos Patiño
- César Augusto Hildalgo Montoya
Si desea más información acerca del Docente, consulte en Departamentos.