Maestría en Ingeniería - Automatización Industrial
La Maestría en Ingeniería - Automatización Industrial busca generar y afianzar conocimientos en la adquisición de nuevas tecnologías en las áreas de control y la automatización industrial, además de diseñar y optimizar procesos aplicando el conocimiento científico de los sistemas de control en la solución de problemas reales que produzcan un impacto en el ámbito social y económico.
Título Otorgado: Magíster en Ingeniería - Automatización Industrial
Nombre del Programa
Maestría en Ingeniería - Automatización Industrial
Código SNIES
103553
Año de Creación
1994
Área Curricular
Ingeniería Eléctrica e Ingeniería de Control
Jornada/Metodología
Diurno/Presencial
Nivel de Formación
Maestría
Código SIA
3617
Sede
Medellín
Duración Estimada
4 semestres
Créditos
52
Perfil Profesional
Perfil del Aspirante
El programa está dirigido a profesionales con formación básica en Ingenierías tales como: Control, Eléctrica, Electrónica, Mecánica, Mecatrónica, Telecomunicaciones, Química, Automatización e instrumentación, Sistemas, Física, Matemática, Procesos, Producción, de alimentos, Industrial, Aeronáutica, Bio-Ingeniería, Biológica y profesionales tales como Matemáticos, Físicos y afines que estén involucrados en el ámbito industrial de la región y el país.
Perfil del Egresado
Profesionales de alto nivel con capacidad de innovación e investigación en aplicación de las tecnologías existentes vinculadas a procesos de generación de conocimiento; en la transferencia de tecnologías emergentes y participación como agente de adquisición y adaptación de las mismas y con la sociedad; esto con el fin de contribuir en la obtención de procesos cada vez más eficientes, técnica, económica y ambientalmente.
Plan de Estudios
Su objetivo es el desarrollo de la capacidad investigativa, la aplicación del conocimiento, la creación artística y la formulación de soluciones a problemas disciplinarios, interdisciplinarios, artísticos o profesionales.
Maestría de Investigación
Desarrolla conocimientos, habilidades y destrezas que permiten la participación activa del estudiante en procesos de investigación generadores de nuevos conocimientos, procesos tecnológicos o de creación artística.
TIPO DE ASIGNATURA |
CRÉDITOS |
Asignaturas obligatorias |
|
Tesis |
22 |
Proyecto de Tesis |
4 |
Seminarios de Investigación |
6 |
Subtotal |
32 |
Asignaturas elegibles |
20 |
Total |
52 |
Maestría de Profundización
Examina y actualiza el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas disciplinarios que permiten el análisis orientado a la solución de problemas de carácter profesional.
TIPO DE ASIGNATURA |
CRÉDITOS |
Asignaturas obligatorias |
|
Trabajo Final |
10 |
Seminarios de Investigación |
4 |
Propuesta de Trabajo Final |
6 |
Subtotal |
20 |
Asignaturas elegibles |
32 |
Total |
52 |
A continuación se presentan las asignaturas con las cuales se ofertaría el posgrado.
Nombre de asignatura | Créditos |
Análisis Aplicado de Señales Aleatorias | 4 |
Análisis de Aleatoriedad de Señales y Sistemas | 4 |
Análisis de Sistemas Lineales – Algebra Lineal | 4 |
Automatización de Sistemas de Potencia | 4 |
Computación Evolutiva en Ingeniería | 4 |
Control Adaptativo | 4 |
Control Inteligente | 4 |
Control no Lineal | 4 |
Dinámica no lineal Bifurcaciones y Caos | 4 |
Enfoque no Lineal del Control de Convertidores de Potencia | 4 |
Estimación no Lineal de Estado | 4 |
Filtrado y Representación de Señales | 4 |
Fundamentos de Sistemas no-Lineales | 4 |
Identificación de Sistemas | 4 |
Inteligencia Artificial y Sistemas Expertos | 4 |
Métodos de Optimización | 4 |
Modelamiento y Análisis de Sistemas Dinámicos | 4 |
Procesamiento Digital de Voz | 4 |
Simulación Numérica con Aplicaciones | 4 |
Sistemas a Eventos Discretos | 4 |
Sistemas no Suaves | 4 |
Tópicos en Inteligencia Artificial | 4 |
Tópicos Avanzados de Procesamiento de Señales | 4 |
Grupos de Investigación
Grupo de Investigación | Líder | Categoría 2019 | Área de Conocimiento | Lineas de Investigación |
GAUNAL | Jairo Jose Espinosa Oviedo | A1 | Área de conocimiento Ingeniería y Tecnología -- Ingenierías Eléctrica, Electrónica e Informática |
|
GITA | Rosa Elvira Correa Gutierrez | A1 | Ingeniería y Tecnología -- Ingenierías Eléctrica, Electrónica e Informática |
|
Inteligencia Computacional | Jesus Antonio Hernandez Riveros | B | Ingeniería y Tecnología -- Otras Ingenierías y Tecnologías |
|
Teleinformática Y Teleautomática | German Dario Zapata Madrigal | B | Ingeniería y Tecnología -- Ingenierías Eléctrica, Electrónica e Informática |
|
Líneas de Investigación
- Sistemas dinámicos y control
- Procesamiento de señales e imágenes
- Sistemas a eventos discretos
- Sistemas de ingeniería inteligentes
- Telecomunicaciones
- Educación en Ingeniería
- Desarrollo sostenible y eficiencia energética
- Iluminación
- Automatización de sistemas de potencia
- Estimación de estado
- Control de sistemas embebidos
- Ingeniería biomédica
Proceso de Admisión para los Posgrados
Conoce la guía detallada para aspirar a los programas curriculares de los posgrados ofertados:
Requisitos y procedimientos
Requisitos de Ingreso
La Universidad Nacional de Colombia, como principal institución de educación superior del país, mediante un proceso objetivo de admisión, enmarcado en sólidos principios de equidad, transparencia y calidad, selecciona a los mejores profesionales del país para ser los futuros estudiantes de la Institución en sus programas curriculares de posgrado, en estricto cumplimiento de los requisitos específicos de cada programa curricular y teniendo como criterio exclusivo de ingreso la presentación y aprobación de las pruebas programadas y coordinadas por la Dirección Nacional de Admisiones, en colaboración con los respectivos Programas.
Las convocatorias de admisión, la guía paso a paso y los requisitos de ingreso, se publican semestralmente en los sitios web www.admisiones.unal.edu.co y www.minas.medellin.unal.edu.co – Oferta Académica – Admisiones Posgrado.
Costo
Los costos de matrícula para los estudiantes de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia se definen mediante un sistema de puntos establecido por el Consejo Superior Universitario, en el que un (1) punto equivale a un (1) día de salario mínimo mensual legal vigente. Acuerdo 029 de 2010 del Consejo Superior Universitario.
Concepto |
Valor |
---|---|
Derechos Administrativos |
30 puntos |
Bienestar |
10 puntos |
Póliza |
$24,890* |
Derechos Académicos |
180 puntos |
*Definida anualmente por la Gerencia Nacional Financiera y Administrativa de la Universidad Nacional de Colombia.
Valor del punto: 1 día del valor del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente, para 2022 equivale a $33,333.00
Normativa
Información para Residentes en el Exterior
Los aspirantes a programas de posgrado ofrecidos por la Universidad Nacional de Colombia, que residan en el exterior, pueden realizar parte del proceso de admisión sin necesidad de desplazarse a nuestro país.
Consulte mas información en el siguiente enlace.
http://admisiones.unal.edu.co/posgrado/aspirantes-que-se-encuentran-fuera-de-colombia/
Información de Contacto
Contacto: https://forms.gle/J1xiqrrBGadQAVPK9
Docentes Adscritos al Área Curricular
Docente |
Título |
Áreas de Actuación |
Héctor Antonio Botero Castro | Doctorado |
|
Jesús Antonio Hernández Riveros | Doctorado | |
Rosa Elvira Correa Gutiérrez | Doctorado |
|
Javier Gustavo Herrera Murcia | Doctorado |
|
Jairo José Espinosa Oviedo | Doctorado |
|
Carlos Andrés Ramos Paja | Doctorado |
|
Eliana Isabel Arango Zuluaga | Doctorado |
|
Germán Zapata Madrigal | Doctorado |
|
Andrés Julián Saavedra Montes | Doctorado |
|
Clara Rosa Rojo Ceballos | Maestría |
|
Gustavo Ramírez Piedrahita | Maestría |
|
Freddy Bolaños Martínez | Doctorado |
|
Mónica Aydé Vallejo Velásquez | Maestría |
|
Más Información en la página de Departamentos