Doctorado en Ingeniería - Ingeniería Civil
El Doctorado en ingeniería - Ingeniería Civil forma investigadores para el desarrollo y aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos, agregar valor a la producción mediante la incorporación y aporte de mejoras a los procesos y productos, y además para la innovación, creación, diseño y construcción de soluciones de infraestructura necesarias en beneficio de la sociedad, con el uso racional de los recursos naturales enmarcados en el crecimiento, desarrollo y en la economía; que va de la mano con el desenvolvimiento y progreso de los pueblos.
Título Otorgado: Doctor en Ingeniería
Nombre del Programa
Doctorado de Ingeniería- Ingeniería Civil
Código SNIES
102864
Año de Creación
2013
Área Curricular
Ingeniería Civil
Jornada/Metodología
Diurno/Presencial
Nivel de Formación
Doctorado
Código SIA
3616
Sede
Medellín
Duración Estimada
8 períodos académicos
Créditos
135
Perfil Profesional
Perfil del Aspirante
El perfil profesional de un ingeniero civil, además del conocimiento de las ciencias exactas – Física y Matemáticas - y de las distintas áreas de la Ingeniería - Construcción, Estructuras, Geotecnia, Hidráulica y Vías Terrestres -, debe contar con la capacidad de proyectar y desarrollar el diseño adecuado de las obras relacionadas con el mejoramiento de la calidad de vida de la población, así como de las obras que ayuden a conservar el medio ambiente.
Los profesionales a quien se dirige el Doctorado en Ingeniería-Ingeniería Civil, son personas que posean título de pregrado en ingeniería o área afín o Ciencias Exactas, con desempeño de excelencia académica, con un nivel básico de conocimientos de investigación, estadística, matemáticas, gestión de proyectos, gestión estratégica e interés en los últimos adelantos en la técnica con inteligencia práctica e inventiva, asociada con la habilidad de observar y analizar en el contexto socio-humanístico y obedeciendo al rigor científico, con propuestas de soluciones innovadoras.
Entre otras, las características más importantes del perfil de aspirantes son las siguientes:
- Idoneidad para realizar docencia universitaria e interés en la investigación
- Aptitud para desempeñarse de forma interdisciplinaria en instituciones universitarias, institutos de investigación, industrias o empresas
- Capacidad para identificar y solucionar problemas relacionados con la Ingeniería Civil, utilizando altos niveles de conocimientos teóricos y tecnológicos
- Interés por los últimos avances tecnológicos, con liderazgo en la formulación y dirección de proyectos
Perfil del Egresado
El egresado del Doctorado en Ingeniería-Ingeniería Civil, debe aplicar los conocimientos científicos y tecnológicos adquiridos, además del ingenio y la creatividad, para el diseño y construcción de la infraestructura necesaria en beneficio de la sociedad, con el uso racional de los recursos naturales.
Debe ser capaz de identificar las causas del deterioro del entorno y que han afectado directamente la ecología, causado por el descuido y uso desmedido de los recursos naturales; que deben tomarse con total seriedad enmarcados en el crecimiento, desarrollo y en la economía; que va de la mano con el desenvolvimiento y progreso de los pueblos.
Entre otras, el egresado estará en capacidad de:
- Proponer, dirigir, liderar y realizar investigaciones de alto nivel de manera autónoma
- Crear, adaptar, desarrollar o innovar conocimiento original en procesos cada vez más eficientes tecnológico, económica y/o ambientalmente
- Aplicar el conocimiento generado en la solución de problemas, aportando al desarrollo de la Ingeniería Civil y áreas afines, al agregar valor a la producción, mediante la incorporación de éste a los procesos y productos
- Participar en la construcción de comunidades académicas en el área de Ingeniería Civil
- Transferir el conocimiento, mejorando el nivel educativo en Ingeniería Civil, al vincularse como profesores universitarios
Plan de Estudios
Su objetivo es formar investigadores autónomos con capacidad de proponer, dirigir y realizar actividades que conduzcan la generación de conocimiento.
TIPO DE ASIGNATURA |
CRÉDITOS |
Actividades Académicas |
|
Tesis |
85 |
Proyecto de Tesis |
16 |
Examen de calificación |
6 |
Seminarios de investigación |
8 |
Subtotal |
115 |
Asignaturas elegibles |
20 |
Total |
135 |
Grupos de Investigación
Grupo de Investigación | Líder | Categoría 2016 | Área de Conocimiento | Lineas de Investigación |
GAUNAL | Jairo Jose Espinosa Oviedo | A1 | Ingeniería y Tecnología -- Ingenierías Eléctrica, Electrónica e Informática |
|
Nuevas Tendencias De Materiales En La Construcción Civil GLABEST | Claudia Jenny De La Cruz Morales | - | Ingeniería y Tecnología -- Ingeniería Civil |
|
Líneas de Investigación
- Planeación e Infraestructura del Transporte
- Ingeniería del Agua y del Ambiente
- Geotecnia y Riesgos Geoambientales
- Sistemas Estructurales y Materiales para Construcción
Proceso de Admisión para los Posgrados
Conoce la guía detallada para aspirar a los programas curriculares de los posgrados ofertados:
Requisitos y procedimientos
Requisitos de Ingreso
La Universidad Nacional de Colombia, como principal institución de educación superior del país, mediante un proceso objetivo de admisión, enmarcado en sólidos principios de equidad, transparencia y calidad, selecciona a los mejores profesionales del país para ser los futuros estudiantes de la Institución en sus programas curriculares de posgrado, en estricto cumplimiento de los requisitos específicos de cada programa curricular y teniendo como criterio exclusivo de ingreso la presentación y aprobación de las pruebas programadas y coordinadas por la Dirección Nacional de Admisiones, en colaboración con los respectivos Programas.
Las convocatorias de admisión, la guía paso a paso y los requisitos de ingreso, se publican semestralmente en los sitios web www.admisiones.unal.edu.co y www.minas.medellin.unal.edu.co – Oferta Académica – Admisiones Posgrado.
Costo
Los costos de matrícula para los estudiantes de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia se definen mediante un sistema de puntos establecido por el Consejo Superior Universitario, en el que un (1) punto equivale a un (1) día de salario mínimo mensual legal vigente. Acuerdo 029 de 2010 del Consejo Superior Universitario.
Concepto |
Valor |
---|---|
Derechos Administrativos |
30 puntos |
Bienestar |
10 puntos |
Póliza |
$24,890* |
Derechos Académicos |
180 puntos |
*Definida anualmente por la Gerencia Nacional Financiera y Administrativa de la Universidad Nacional de Colombia.
Valor del punto: 1 día del valor del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente, para 2022 equivale a $33,333.00
Normativa
Información para Residentes en el Exterior
Los aspirantes a programas de posgrado ofrecidos por la Universidad Nacional de Colombia, que residan en el exterior, pueden realizar parte del proceso de admisión sin necesidad de desplazarse a nuestro país.
Consulte mas información en el siguiente enlace.
http://admisiones.unal.edu.co/posgrado/aspirantes-que-se-encuentran-fuera-de-colombia/
Información de Contacto
Contacto: https://forms.gle/J1xiqrrBGadQAVPK9
Docentes que han dirigido tesis los últimos 5 años
Docentes que han dirigido tesis los últimos 5 años
Para dirigir tesis de maestría es necesario que el Docente UN, posea como mínimo el título de Magíster, y para dirigir tesis de doctorado, el Docente UN debe poseer título de Doctor.
Departamento de Ingeniería Civil
- David Guillermo Zapata Medina
- Jorge Eliécer Córdoba Maquilón
- Carlos Alberto Graciano Gallego
- Claudia Jenny De La Cruz Morales
- Iván Reinaldo Sarmiento Ordosgoitia
Si desea más información acerca del Docente, consulte en Departamentos.
Más Doctorados |
Doctorado en Ingeniería - Ciencia y Tecnología de Materiales |