Escudo de la República de Colombia
A- A A+

Información general

¿Puedo utilizar HidroSIG 4.0 en Linux?

No, la versión 4.0 de HidroSIG solo esta disponible para MapWindows 4.6

¿Donde puedo conseguir Hidrosig 4.0?

HidroSIG 4.0 es de libre distibución y puede ser obtenido en el link Descargas.

 

Bases de datos

¿Qué formato se emplea para almacenar series de tiempo de variables hidrológicas en una base de datos?

Se desarrolló una aplicación en Excel bajo estructuras de datos XML, que permite construir archivos de series de tiempo para su posterior visualización y almacenamiento en HidroSIG 4.0.


¿Qué tipo de datos puedo almacenar en una base de datos?

Cuando se crea una nueva base de datos es posible almacenar en esta, datos tipo raster, vectorial, sitios y series de tiempo de variables hidrológicas.


¿Donde puedo conseguir las bases de datos?

Una base de datos de prueba se encuentran disponible en el paquete de instalación de HidroSIG 4.0. También es importante resaltar, que mediante el Editor de bases de datos de HidroSIG 4.0 es posible la edición o creación de bases de datos propias, según las necesidades del usuario.


Procesamiento de mapas:

¿Es posible trazar una cuenca a partir de un MDE, en HidroSIG 4.0?

Es posible hacerlo, si se utiliza la opción Convertir Mapa de direcciones en el módulo Herramientas Operativas, generando de este modo un mapa de direcciones que nos permitirá construir la cuenca a partir de un punto de interés.


¿Para trazar una cuenca es necesario definir la corriente de interés?

Para el trazado de una cuenca es necesario contar con el mapa de direcciones de flujo de la zona, no se requiere definir la corriente de interés pero se recomienda hacerlo, por efectos de visualización.


¿Siempre se debe asignarle una proyección a los raster y a los shapes?

Cuando se inicia un proyecto nuevo en HidroSIG 4.0, ya sea desde una base de datos existente, o en la creación de mapas nuevos se sugiere verificar o asignarle una determinada proyección cartográfica. En Colombia la más utilizada es la UTM-WGS 84.


¿Que elementos se requieren para el trazado de una cuenca hidrográfica?

El trazado de una cuenca hidrográfica en HidroSIG 4.0 se realiza por medio del Mapa de direcciones de drenaje, sin embargo para efectos de visualización es importante contar con el Modelo de Elevación Digital o MDE. Previamente se debe identificar el punto de interés para el trazado de la cuenca por medio de la red hídrica.

 

Plugins

¿Cómo puedo añadir un nuevo Plug-in a la interfaz de HidroSIG 4.0?

Una vez adquirido un nuevo plugin, este se debe ubicar en la carpeta de MapWindow (C:\Archivos de programa\MapWindow\Plugins, si esta es su ubicación) y posteriormente, actualizarlos por medio de Refresh List en la opción Edit Plugins.

Docentes:


Jaime Ignacio Vélez
Ingeniero Civil y M.Sc. Universidad Nacional de Colombia. Ph.D. Universidad Politecnica de Valencia, España
http://www.docentes.unal.edu.co/jivelezu/

Oscar José Mesa
Ingeniero Civil, Universidad Nacional de Colombia. M.Sc y Ph.D. University of Mississipi, EEUU.
http://www.docentes.unal.edu.co/ojmesa/


Germán Poveda.
Ingeniero Civil, M.Sc. y Ph.D. Universidad Nacional de Colombia. M.Sc University of California, Davis, EEUU.
http://www.docentes.unal.edu.co/gpoveda/

Verónica Botero Fernández
Ingeniera Civil, Universidad EAFIT, Colombia. M.Sc. I.T.C., Holanda. Ph.D, Universidad de Utrecht, Holanda.
http://www.docentes.unal.edu.co/vbotero/

Estudiantes:
- Ingeniería de Sistemas y Maestría en Ingeniería - Sistemas
• David Saldaña Diego Patiño Cortés
• Juan David Giraldo
• Juan José González Vargas
• María Isabel Marín - Ingeniería Civil, Maestría y Doctorado en Ingeniería - • Recursos Hidráulicos
• Carlos Restrepo Tamayo
• Juan Camilo Castro
• Mario Jiménez Jaramillo
• Nicolás Velásquez Gir

Equipo de Estudiantes de versiones anteriores:

• Adrián Ceballos

• Andrés D. Acero

• Andrés Borja

• Carlos D. Hoyos

• Catalina Goez

• Cristian A. Quiceno G.

• Elizabeth C. Zapata

• Ernesto Roldán

• Esteba Alarcón

• Felipe Quintero Duque

• Jesús David Gómez

• Jheison Urzola

• John F. Mejía

• Jorge Mario Ramirez

• Lina I. Ceballos

• Luis F. Salazar

• Maria Clara Gómez A.

• Olver O. Hernández N

• Oscar David Álvarez V.

• Oscar Correa

• Paola Arias

• Ricardo Mantilla

Hidrología:

Estimación de caudales: Permite estimar caudales medios empleando el método del balance hidrológico de largo plazo a la salida de una cuenca previamente trazada. Igualmente permite estimar caudales máximos y mínimos asociados a diferentes periodos de retorno y diferentes funciones de distribución de probabilidad, para esto el módulo emplea el método de análisis de frecuencia a partir de la regionalización de la media y desviación estándar de los caudales con factores geomorfológicos como el área y climáticos como la precipitación y la evapotranspiración real.

Toponimia: Permite crear y editar la toponimia de la red de drenaje en una región.


Cálculo de disponibilidad hídrica: 
Permite realizar análisis espaciales entre la oferta y la demanda hídrica, para ello el modulo realiza un balance entre la oferta hídrica natural representada por un mapa de caudales, a la cual le resta las captaciones de agua realizadas en la red de drenaje las cuales están representadas por un archivo “.shp”, posteriormente resta el mapa de caudales ecológicos y suma los vertimientos directos a la red de drenaje también representados por un archivo “.shp”. Para realizar tales cálculos el modulo realiza la acumulación de flujo en la dirección de drenaje. Finalmente se obtiene como resultado un mapa que puede ser considerado como la disponibilidad hídrica superficial de agua en la cuenca para el caso de oferta hídrica natural considerado.


Acumulador de flujo:
 Es un módulo que permite sumar (acumular) variables espacialmente distribuidas basado en los mapas de direcciones superficiales de drenaje. Con este módulo se pueden estimar mapas de áreas acumuladas, caudales medios y longitudes de corrientes, así como variables distribuidas espacialmente que pueden ser acumuladas en el sentido de la dirección de flujo, en contra de la dirección de flujo o en la dirección de mayor acumulado.


Trazar corriente:
Permite trazar corrientes automáticamente a partir de un mapa de direcciones de drenaje. La corriente trazada sigue las direcciones de flujo superficial desde un punto inicial específico hasta que se encuentra con el bordo del mapa.

Trazar cuenca: Permite trazar cuencas automáticamente a partir de un mapa de direcciones de drenaje. La cuenca debe trazarse indicando el pixel que representa su salida.


Herramientas Operativas

Calculadora de mapas raster: Esta herramienta permite realizar diversas operaciones entre valores escalares y mapas raster (Grid), generando nuevos datos o creando nuevos mapas, ya sea con las capas abiertas en MapWindow o desde disco.

Convertidor de direcciones de drenaje: Es una aplicación que permite transformar un sistema de direcciones de drenaje de un modelo digital de elevación a otros formatos en los que las direcciones de drenaje pueden ser representadas.

Corrector de puntos hacia la red de drenaje: Permite mover puntos existentes en un archivo “.shp” a la red de drenaje más cercana.

Perfilador: El perfilador permite obtener perfiles de un mapa raster para unas líneas existentes un archivo “.shp”. Una aplicación directa del perfilador es la obtención de perfiles de corrientes.

Integrador sobre polígonos: Es una herramienta que que realiza análisis estadísticos (sumatoria de la variable, valor medio, mínimo y máximo) de un mapa raster al interior de un polígono cualquiera.


Configuraciones

Editor de mapas raster: Permite editar los valores de un mapa raster existente, ya sea en una celda, un rango de celdas o valores faltantes.


Base de Datos:

Conectar/Desconectar: Permite conectarse y desconectarse de una base de datos existente.

Editar: Permite editar (ingresar y eliminar) diferentes tipos de datos que pueden ser almacenados en una base de datos (raster, vectoriales, sitios y estaciones). También permite la creación de nuevas bases de datos y la edición de los metadatos asociados a las diferentes capas que se almacenan en la base de datos.

Explorar datos: Permite explorar una base de datos a la que el usuario se encuentre conectado. Además permite exportar datos existentes en la base de datos y conectarse a otras bases de datos.

Explorar estaciones de medición: Permite buscar estaciones existentes en base de datos, lo cual puede hacerse filtrando los metadatos existentes. También permite desplegar gráficos de series de tiempo y/o de series de eventos.

Visualizar sitios: Permite observar las propiedades de una capa de puntos que representen puntos de interés.

Graficar series: Permite graficar las series de tiempo existentes en una base de datos. Calcula además algunas propiedades estadísticas de las series.

Tras varias versiones de HidroSIG, el aplicativo ha cambiado tanto su interfaz como su estructura; a través de la migración de las versiones anteriores (que incluían programación en IDL) a Mapwindow, se han potenciado las herramientas operativas de HidroSIG 4.0.

A continuación se encuentran los links de descarga de HidroSIG 4.0, para ello se recomienda instalar previamente MapWindow 4.6.

* Álvarez-Villa O., Vélez J.I. y Poveda G., 2010. Improved long-term mean annual rainfall fields for Colombia. Int. J. Climatol.

* Álvarez, O., 2007. Cuantificación de la Incertidumbre en la Estimación de Campos Hidrológicos. Aplicación al Balance Hídrico de Largo Plazo. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.