Escudo de la República de Colombia

Consiste en la creación de un prototipo de generación de energía eléctrica y térmica en núcleos aislados de Iberoamérica mediante hibridación.

 

Las energías renovables son, cada vez más, una opción urgente para las naciones. Y a la vez se convierte como una posible solución para las zonas no interconectadas o aisladas en los territorios. Por esa razón nació el proyecto Hibrelec, en 2010, con el objetivo de facilitar el acceso a la electricidad en esas zonas rurales de Iberoamérica que poseen biomasa.

 

La presentación del proyecto se llevó a cabo en el Aula Máxima Pedro Nel Gómez, donde se mostraron los resultados de la investigación para la utilización energética de la biomasa y energía solar fotovoltaica. El encuentro estuvo presidido por Pedro Nel Benjumea Hernández, decano de la Facultad de Minas y John Willian Branch Bedoya, Vicerrector de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín quienes brindaron las palabras de bienvenida; así como el profesor Farid Chejne Janna, adscrito Departamento de Procesos y Energía; Yesid Ojeda, director del programa de energía y minería de Colciencias; Jorge Islas, gestor del área de energía del CYTED; y Fernando Ferchoso director de la división de energía de CARTIF.

 

Para Chejne Janna el proyecto tiene como objetivo principal el desarrollo de una planta híbrida con dos fuentes de energías renovables (biomasa sólida y energía solar fotovoltaica) permitiendo así la generación de energía eléctrica y térmica para proporcionar una solución al abastecimiento energético de calidad en zonas aisladas de Iberoamérica.

 

Durante el evento, desarrollado el pasado miércoles 3 de agosto de 2016, hubo invitados de Chocó, Valledupar, Guajira, Villavicencio y Nariño, quienes pudieron conocer todo lo relacionado con “Hibrelec”, pero a su vez expusieron los avances que llevan en materia  de energía en esas zonas aisladas. Para  Chejne Janna uno de los mayores logros es que esos habitantes vieron el proyecto como una alternativa viable para ser aplicable en sus territorios, lo que quiere decir que la ciencia está repercutiendo sobre la sociedad e impactando de una manera positiva.

 

En el proyecto participaron países como Chile, Portugal y España cada uno tuvo la misión de estudiar sobre las fuentes de energía solar, la radiación, la caracterización de la biomasa, sus fuentes; y realizar estudios fenomenológicos para analizar la reacción de las biomasas. Colombia a través de la U.N. Sede Medellín y la Facultad de Minas se encargó de la construcción de un prototipo que vinculara la dos fuentes de energía, tanto solar como gasificación, y generación de energía con ese gas en motor de combustión interna.

 

“Entonces se logró conectar, esas dos fuentes de energía, a través de un sistema electrónico que permite captar energía eléctrica a partir de la celda fotovoltaica. Es decir una planta piloto formada por la combinación de un módulo de gasificación de biomasa, un sistema de limpieza de gases y uno, o varios, moto-generadores de 30-35 kWe de potencia en total, junto con otro de captación solar fotovoltaica de 5-10 kWe, formado por un campo de paneles y un sistema de almacenamiento”, explicó el docente y director del Grupo de Investigación Termodinámica aplicada y energías alternativas de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Colombia tiene un 70% de zonas no interconectadas, pero solo el 5% de la población vive en ese porcentaje, entonces ese 5% serían los más beneficiados, por ejemplo: la costa, Vichada, Nariño, Choco y Villavicencio.  

 

John Willian Branch Bedoya, Vicerrector de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, fue quien dio apertura al evento y aseguró que la U.N. sigue consolidado unas capacidades importantes en la región y específicamente en el tema de la energía, un tópico de importancia de Estado. Agregó que “la academia sigue proponiendo las soluciones a los grandes problemas de la sociedad. Lo más importante, en estos espacios, es el Networking o red de contactos”.

 

Yesid Ojeda, director del programa de energía y minería de Colciencias afirmó que hay 84 grupos de investigación que trabajan en el tema de energía. “Lo que busca Colciencias es propiciar las condiciones que fortalezcan las capacidades de los grupos y que a su vez se genere producción académica y científica, para luego a la instancias de financiación”.

 

Ojeda destacó la calidad técnica, humana y científica de los grupos de investigación no solo de la U.N. Sede Medellín sino de la U.N. Sede Bogotá. “Hay una estructura muy fuerte de investigación, y en especial en temas de energía y minería”.

 

Hibrelec, fue financiado por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo (CYTED), y justamente su gestor del área de energía, Jorge Islas dijo que  CYTED es una plataforma que promueve, propicia y soporta la cooperación multilateral en ciencia y tecnología, siempre enfocada a la transferencia de conocimientos, resultados, información, experiencias y nuevas tecnologías e investigaciones de impacto entre los países de la Región Iberoamericana. 

 

“En el caso de este proyecto y el prototipo como tal, se instalará en un contenedor en cuyas paredes y techo se ubicarán los paneles solares, consiguiéndose así que la totalidad de la instalación se pueda trasladar al lugar de demanda u orientar adecuadamente para optimizar su uso. Se contemplan así mismo servicios de alimentación de biomasa y evacuación de los tipos de energía que se necesiten en cada zona. Además, este proyecto contempla la evaluación de los recursos de biomasa existentes en los países participantes, aptos para su uso en el proceso de gasificación”, destacó.

 

Según Fernando Ferchoso director de la división de energía de CARTIF, el proyecto está estimado, para su implementación en Colombia, en alrededor de 1.100 millones de pesos, aunque el proyecto puede tener múltiples líneas paralelas y seguirá en construcción.

 

“Es importante que la gente tome conciencia de que pueden producir su propia energía pero que también tienen que controlar gasto y eficiencia. Colombia ha mejorado en muchos aspectos, y especialmente en el tema renovable, las energías han bajado de costo y eso las hace más susceptibles de aplicarlas, antes solo los países ricos las implementaban; además la biomasa en este país abunda y eso se tiene que aprovechar”, finalizó Ferchoso.

 

Finalmente en el proyecto participaron 8 instituciones, aparte del Ceder-Ciemat y de la Fundación Cartif de Valladolid, entidad que coordinará el proyecto, las instituciones participantes son el Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía de Cuba (Organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente cubano), el grupo de Investigación de biomasa del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría de Cuba, el grupo de Termodinámica aplicada y energías alternativas de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, el grupo de Química de recursos energéticos y medio ambiente de la Universidad de Antioquia, la Universidad Austral de Chile, el Instituto de Engenharia Mecânica e Gestão Industrial de Portugal y la empresa Unisolar, con sede en la localidad salmantina de Béjar.

 

Twitter

Youtube

Otras noticias